MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 60   SEPTIEMBRE DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“Es un informe descriptivo”
Para el doctor Carlos Mario Ramírez, exsecretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, el informe de julio 2002- junio 2003, puede calificarse de felizmente afortunado, porque es la manifestación real de que todavía el sistema tiene Consejo, luego de la amenaza de suprimirlo: “Si no es por la intervención presidencial, su cierre casi se concreta en diciembre pasado, entonces hay que celebrar el informe”.
Agrega que en general, el informe es cortés y bien intencionado, y que si bien no dice mentiras, tampoco dice todas las verdades, que son muy importantes en el caso de la expresión de un organismo tan vital para el sistema. Señala por ejemplo, que hay hechos que deben ser denunciados al Congreso permanentemente: el fiscalismo de Minhacienda que no permite la ampliación de coberturas, y lo más grave, que no permitió la financiación de todo el periodo 2003-2004.
“Si algún organismo debe expresar su preocupación al Congreso y al gobierno por la concentración y monopolio aunque no en lo jurídico si en lo práctico- que está ocurriendo en el régimen contributivo y por lo tanto en el sistema, es el Consejo como organismo de dirección, que aunque no tiene dentro de sus competencias controlar tan nocivo fenómeno, si tiene el deber de alertar sobre el mismo. El antimonopolio podría asegurarse, es la esencia de la Ley 100, y si ello era perjudicial con el Seguro Social, no puede ahora silenciarse con Saludcoop y sus adquisiciones”, declaró el doctor Ramírez.
También definió como “aberrante” el hecho de que la subcuenta de solidaridad del Fosyga tenga reservas por un billón de pesos, y que se presente como un logro la afiliación de solo 300.000 nuevos beneficiarios, todos con recursos de los municipios. Es mucho más grave aún, afirmó, cuando el viceministro técnico de Hacienda en sesión del mismo Consejo expresó que el déficit fiscal no permitirá descongelar dichos recursos.
A renglón seguido y sin demeritar las bondades que considera no son pocas- advierte que del Acuerdo 244 de rediseño de la operación del régimen subsidiado, es ambicioso concluir que “logra una distribución adecuada de los costos de la atención de los distintos tipos de riesgo y garantizar el equilibrio financiero del sistema, teniendo en cuenta que el perfil epidemiológico y la situación socioeconómica de la población difiere por regiones”. Aclara que el esquema de operación regional no lo planteó el Consejo y el Acuerdo lo delegó en el Ministerio, que aún hoy no lo ha reglamentado: “Ahora bien, si lo hace con las cualidades que plantea en el informe, merecerá el reconocimiento general. Lastima que el Consejo delegue tanto, porque ello da oportunidad y razón a su supresión”, señaló.
El exsecretario técnico del Consejo consideró excelente el logro de la depuración de las bases de datos, pero explicó que no es un punto a favor del Consejo sino del Ministerio.
En cuanto a los resultados y operación del régimen contributivo, indicó que daba para mas “sustancia”, especialmente en aquellas EPS que siguen siendo tan deficitarias a pesar de que en el promedio las cifras mejoraron.
Sin entrar en juicios de valor, declaró el experto en cuanto al Acuerdo 245 (“que establece una política de atención integral de patologías de alto costo para los regímenes subsidiado y contributivo para las patologías de VIH-SIDA e Insuficiencia Renal Crónica…”), reiteró que es también ambicioso aseverar que: “Con esta medida, a mediano y largo plazo se pretende un cambio en el modelo de atención que fortalezca las acciones de promoción y prevención, la detección temprana, el adecuado seguimiento y control de las enfermedades crónicas, así como su tratamiento oportuno”
Además resaltó que es difícil aceptar que: “Como parte de la Política Farmacéutica Nacional, el Consejo creó el nuevo Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología como Organismo Asesor”, dado que la política es de este gobierno y el Acuerdo mencionado es del anterior. Pero lo más grave, señaló, es que dicho comité asesor, al parecer no se reunió más de una vez en el transcurso del período informado.
En conclusión, según el doctor Carlos Mario Ramírez el Informe es en esencia descriptivo, es la expresión de la capacidad de un Ministerio en “crisis”, la cual es ineludible por ser fruto de la fusión de los antiguos ministerios de salud y Trabajo; y como el Consejo infortunadamente no tiene dinámica propia menos cuando está amenazada su vigencia-, pues entonces depende de la dinámica y valoración que tenga el Ministerio.
Más información...

Informe del Consejo de Seguridad Social al Congreso - Salud a la sombra de la “protección social”

Gran expectativa rodeó la presentación este año del Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud al Congreso de la República, más allá de los resultados que se esperaba conocer en el informe, por la situación misma que ha atravesado el Consejo en los últimos meses, en una interinidad de hecho que deja al sistema de salud huérfano del que fue establecido por la Ley 100...

Balance de julio 2002 - junio2003 - La salud se tomó la presión del último año / Régimen subsidiado - Pobres y fríos, pero con gran sombrilla / Subsidios parciales - Pasto se estrena
como laboratorio / Finanzas Estatales - ¿Salud económica? Bien y mejorando

El Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), julio de 2002-Junio de 2003, fue presentado el pasado mes de agosto a las comisiones séptimas de Senado y Cámara, buscando no sólo cumplir con lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993, sino dar cuenta de lo acontecido en el sistema y alcanzar el apoyo del legislativo y del gobierno nacional para emprender una serie de acciones de inversión y ejecución presupuestal que amplíen la cobertura y mejoren la calidad de los servicios...

Régimen contributivo - Pobres pasos atrás en lo público y ricos pasos adelante en lo privado / Enfermedades de alto costo - Dinero como esperanza... aunque no cure

Cobertura: Los afiliados al año 2002 al régimen contributivo eran 13'165.463 personas, un 53.5% de la cobertura total que suma 24'609.466 colombianos con 56.1% del total de la población, según datos de Fisalud. Son cotizantes 5'452.380 y los beneficiarios 7'713.083...

Asesor en Medicamentos - En la botica: los monopolios bajo la lupa / Atención a desplazados - Un dilema económico, con rostro muy humano / Promoción y prevención en salud - Prevenir no es curar, sino invertir y actuar / Hospitales públicos y urgencias - Millones y sirenas para ganarle a la hora dorada

Se creó el nuevo Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología como organismo asesor del CNSSS para hacer los ajustes y actualizaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), aplicando metodologías de evaluación de tecnología y medicamentos. Estas revisiones deberán hacerse como mínimo una vez al año...

“Es un informe descriptivo”

Para el doctor Carlos Mario Ramírez, exsecretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, el informe de julio 2002- junio 2003, puede calificarse de felizmente afortunado, porque es la manifestación real de que todavía el sistema tiene Consejo, luego de la amenaza de suprimirlo: “Si no es por la intervención presidencial, su cierre casi se concreta en diciembre pasado, entonces hay que celebrar el informe”...

¿Hay Consejo de Seguridad Social?

Aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS, representa el máximo organismo de dirección del sistema según lo estipula la Ley 100, todo pareciera indicar que las actuales directivas del Ministerio de la Protección Social no logran o no desean reconocer la importancia que tiene el Consejo dentro del Sistema General de Salud...

En el primer aniversario del gobierno Uribe: ¿de la salud qué?

A un año de haber iniciado el que para muchos es el gobierno más esperanzador de las últimas décadas en Colombia, todos los sectores que sobrellevan las consecuencias de las acciones de nuestros conductores están haciendo balance. La salud entre éstos, pero no con mucha tribuna que digamos...

La salud en la era Uribe: mejor mejora mejoral

Quiero recordar el slogan con el cual se promovía un medicamento de consumo popular, el Mejoral, para comentar que las propuestas y los resultados del sistema de seguridad social en salud en el gobierno actual, con pocas excepciones, son precisamente una cuestión de pildoritas que pueden afectar la salud de los colombianos por sus efectos secundarios...




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved