 |
|
|
 |
Balance
de julio 2002 - junio2003 |
|
El Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud acaba de presentar el Informe
al Congreso acerca de la evolución del sistema en el
último año. El Pulso recoge a continuación
los principales resultados para que sean los propios lectores
y ciudadanos quienes hagan su balance del balance
y lo contrasten con la realidad que viven a diario como actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud y particularmente
como usuarios.
|
El Informe anual
del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS),
julio de 2002-Junio de 2003, fue presentado el pasado mes
de agosto a las comisiones séptimas de Senado y Cámara,
buscando no sólo cumplir con lo dispuesto en el artículo
172 de la Ley 100 de 1993, sino dar cuenta de lo acontecido
en el sistema y alcanzar el apoyo del legislativo y del gobierno
nacional para emprender una serie de acciones de inversión
y ejecución presupuestal que amplíen la cobertura
y mejoren la calidad de los servicios.
El CNSSS está solicitando al Ejecutivo, por ejemplo,
su autorización para utilizar los excedentes de la
subcuenta de solidaridad del Fosyga para ampliar la vinculación
de afiliados al régimen subsidiado y apoyo para revisar
el mecanismo de la tutela y las fuentes de financiación
de estos fallos, que también salen de los recursos
del Fosyga.
El Consejo pretende continuar sus análisis y estudios
para hacer un ajuste más racional de la Unidad de Pago
por Capitación UPC, actualización del Plan Obligatorio
de Salud POS, agilizar las medidas para los recobros de medicamentos.
También pretende mejorar los mecanismos para la operación
real en las comunidades de los Consejos Territoriales de Seguridad
Social y analizar el desarrollo de la política para
la atención de las enfermedades de alto costo, con
su distribución de los pacientes que busca soliviar
a las entidades que concentran los pacientes con sida e Insuficiencia
Renal Crónica.
No es un secreto que el CNSSS sufrió los embates propios
de la rotación de sus miembros, amén de dilemas
jurídicos por el último nombramiento de los
integrantes; sin embargo, este Informe oficial revela que
en el período julio 2002-junio 2003 (aunque no se reúnen
desde mayo de 2003), se efectuaron 13 sesiones y se expidieron
17 Acuerdos.
Entre estos últimos se garantiza, entre otras, la continuidad
en el régimen subsidiado de los afiliados inscritos
hasta la fecha, la ampliación de la cobertura en municipios
que atienden desplazados como Medellín y Florencia,
las apropiaciones presupuestales para atender fallos de tutelas
y recobros de medicamentos; la creación y reglamentación
del Comité Técnico de Medicamentos y evaluación
de tecnologías, asesor del CNSSS en el POS; la autorización
de la experiencia piloto en Pasto sobre subsidios parciales
y los ajustes de la UPC del régimen contributivo y
subsidiado, más la distribución de excedentes
de la vigencia del 2001 y de fondos del Fosyga para el régimen
subsidiado, la Subcuenta de Eventos Catastróficos y
Accidentes de Tránsito (ECAT) y otros programas.
Entre lo ya ejecutado, podremos ver enseguida las principales
acciones en los regímenes subsidiado y contributivo,
situación hospitalaria y atención de urgencias,
manejos financieros y gestión del Fosyga, que ameritan
un análisis detenido con buena luz y reflexión,
como la radiografía de pulmones de un paciente muy
delicado que se presenta a consulta con crisis respiratoria
y cara de satisfacción.
|
Régimen subsidiado
|
Pobres
y fríos, pero con gran sombrilla |
Cobertura:
El Informe del Consejo asegura que los afiliados hoy suman 11.444.003
personas provenientes de los estratos 1 y 2, quienes corresponden
al 46.5% de la población total afiliada al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y una cobertura del 70%
de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI), calculada ésta última en 16'424.878 personas
en el país. Se afirma que en 32 departamentos y 3 distritos,
el 31.42% de la población se encuentra con coberturas
superiores al 70%, mientras "el resto presentan coberturas
inferiores al promedio nacional, entidades que serán
priorizadas en la asignación de nuevos subsidios".
Financiación: La continuidad de estos afiliados en octubre
del 2002 implicó una cofinanciación por $40.882
millones y se adicionaron $54.768 millones más afectando
vigencias del 2003. Con recursos del Sistema General de Participaciones
(SGP) de la Ley 715, se amplió la cobertura para otros
323.353 afiliados. En abril de este año se cofinanció
la continuidad de la afiliación de las 11'444.003 personas
para garantizarles su atención hasta septiembre de 2003,
con una inversión de $324.918 millones. La meta antes
de culminar este año es sumar 200.000 nuevas afiliaciones
con recursos de la subcuenta de solidaridad del Fosyga, si lo
aprueba el Congreso de la República".
Recursos: Para aumentar la cobertura durante entre julio2002-junio2003,
se invirtieron $2.137.556 millones, de los cuales la subcuenta
de solidaridad del Fosyga aportó $630.084 millones y
las cajas de compensación familiar $12.338 millones.
Por transferencias de la Nación se obtuvieron $1.453.42
millones y con recursos propios gestionados por las entidades
territoriales se sumaron $41.712 millones, mientras el Ministerio
actualmente está tramitando $91.000 millones en una adición
presupuestal.
Planeación Nacional, además, asignó para
el año 2003 la doceavo restante del año 2002,
por valor de $109.642.727.650, y por el SGP se lograron $1.343.779.083.519.
La sumatoria de estos recursos corresponde al total de presupuesto
para el año 2.003.
Cofinanciación: Se aprobó un presupuesto de gastos
de la subcuenta de solidaridad por $641.914.546.000 millones,
con una partida de $630.084 millones para cofinanciar la continuidad
de los afiliados al 1° de abril de 2003 y la transferencia
al régimen contributivo para pagar las tutelas y la afiliación
de las madres comunitarias a este régimen. En la vigencia
abril-septiembre se dieron partidas a entes territoriales por
$324.917.583.595.68.
Infraestructura: Hoy el régimen subsidiado es manejado
por 43 Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS):
13 Empresas Promotoras de Salud (EPS), 9 Empresas Solidarias
de Salud (ESS), 13 Cajas de Compensación Familiar (CCF)
y 8 EPS indígenas. En materia técnica se avanza
en la conformación de la base de datos única de
afiliados al régimen y en la depuración de la
información existente.
Normas: En la parte legislativa se expidió el Acuerdo
244 del CNSSS para mejorar las condiciones, operatividad (afiliación
y traslado) y cobertura del régimen subsidiado y la aplicación
del POS-S, atendiendo las peculiaridades regionales generadas
por el conflicto armado, las particularidades étnicas,
etáreas y geográficas, ampliando la atención
a los nacidos y menores de cinco años hijos de padres
no afiliados y a los desplazados.
Garantías: El Fosyga certificó que la subcuenta
de solidaridad reportó excedentes en el año 2002
por $474.000 millones y que teniendo en cuenta el incremento
del salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) para
el 2003 y los estimados del paripassu nacional, esta subcuenta
sería sostenible para la actual capacidad de afiliación
al régimen subsidiado.
"Con base en lo anterior, fue procedente disponer el reajuste
de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el régimen
contributivo en un 6.3% e incrementar la UPC para el régimen
subsidiado en un 7.5%, manteniendo la estructura etárea
y los porcentajes para zonas especiales". Además,
se ajustó de nuevo el porcentaje para la subcuenta de
promoción y prevención. |
Subsidios parciales |
Pasto se estrena como laboratorio |
Para probar los resultados de los subsidios
parciales, con la venia del CNSSS, el Fosyga destinó
$582 millones para iniciar en agosto de 2002 una experiencia
piloto en la ciudad de Pasto, Nariño, que ha permitido
beneficiar a 30.000 personas y que incluye la cobertura en enfermedades
de alto costo a los no beneficiados por el SGSSS. El municipio
reportó que en la localidad estaban pendientes por cubrir
dentro del régimen subsidiado 70.000 personas del nivel
2 del Sisbén, para lo cual se comprometió a cofinanciar
los subsidios parciales, asegurando su sostenibilidad por el
término de 3 años. |
Finanzas Estatales |
¿Salud económica? Bien y mejorando |
Al menos eso indican los datos del Informe
que a continuación señalamos por vigencias. "El
recaudo del presupuesto de ingresos del Fosyga para las subcuentas
de compensación, solidaridad y ECAT presentaron un comportamiento
superior al monto de la apropiación definitiva en el
2002. Del presupuesto de ingresos por valor de $1.835.128 millones,
se recaudaron $2.387.405 millones con una ejecución del
130.09%. Del presupuesto de gastos se comprometieron recursos
por valor de $1.686.731 millones equivalentes al 91.91% de lo
apropiado".
Sobre el presupuesto para la vigencia 2003 con ejecución
a mayo pasado se afirma: "Del presupuesto de ingresos por
valor de $5.590.333 millones, a mayo se han recaudado $2.630.482
Millones (47.05%). Del presupuesto de gastos se han comprometido
recursos por valor de $2.320.838 millones (40.8%) frente a lo
apropiado".
El CNSSS, mediante Acuerdo, aprobó el Presupuesto de
Ingresos y Gastos del Fondo de Solidaridad y Garantía
para la vigencia del año 2003 en sus diferentes subcuentas
así: Compensación: $4,660,209,899,606; Promoción:
$198.208.796.294; Solidaridad: $641,914,546,000; ECAT: $90,000,000,000.
Para un valor total de ingresos y gastos de $5.590.333.241.900. |
|
Más
información... |
Informe del Consejo
de Seguridad Social al Congreso - Salud a la sombra de la
protección social
Gran
expectativa rodeó la presentación este año
del Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud al Congreso de la República, más allá
de los resultados que se esperaba conocer en el informe, por
la situación misma que ha atravesado el Consejo en
los últimos meses, en una interinidad de hecho que
deja al sistema de salud huérfano del que fue establecido
por la Ley 100...
|
Balance de julio
2002 - junio2003 - La salud se tomó la presión
del último año / Régimen subsidiado -
Pobres y fríos, pero con gran sombrilla / Subsidios
parciales - Pasto se estrena
como laboratorio / Finanzas Estatales - ¿Salud económica?
Bien y mejorando
El
Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud (CNSSS), julio de 2002-Junio de 2003, fue presentado
el pasado mes de agosto a las comisiones séptimas de
Senado y Cámara, buscando no sólo cumplir con
lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993,
sino dar cuenta de lo acontecido en el sistema y alcanzar
el apoyo del legislativo y del gobierno nacional para emprender
una serie de acciones de inversión y ejecución
presupuestal que amplíen la cobertura y mejoren la
calidad de los servicios...
|
Régimen
contributivo - Pobres pasos atrás en lo público
y ricos pasos adelante en lo privado / Enfermedades de alto
costo - Dinero como esperanza... aunque no cure
Cobertura: Los afiliados
al año 2002 al régimen contributivo eran 13'165.463
personas, un 53.5% de la cobertura total que suma 24'609.466
colombianos con 56.1% del total de la población, según
datos de Fisalud. Son cotizantes 5'452.380 y los beneficiarios
7'713.083...
|
Asesor en Medicamentos
- En la botica: los monopolios bajo la lupa / Atención
a desplazados - Un dilema económico, con rostro muy
humano / Promoción y prevención en salud - Prevenir
no es curar, sino invertir y actuar / Hospitales públicos
y urgencias - Millones y sirenas para ganarle a la hora dorada
Se
creó el nuevo Comité Técnico de Medicamentos
y Evaluación de Tecnología como organismo asesor
del CNSSS para hacer los ajustes y actualizaciones del Plan
Obligatorio de Salud (POS), aplicando metodologías
de evaluación de tecnología y medicamentos.
Estas revisiones deberán hacerse como mínimo
una vez al año...
|
Es un informe
descriptivo
Para el doctor Carlos
Mario Ramírez, exsecretario técnico del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, el informe de julio
2002- junio 2003, puede calificarse de felizmente afortunado,
porque es la manifestación real de que todavía
el sistema tiene Consejo, luego de la amenaza de suprimirlo:
Si no es por la intervención presidencial, su
cierre casi se concreta en diciembre pasado, entonces hay
que celebrar el informe...
|
¿Hay Consejo
de Seguridad Social?
Aunque
el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS, representa
el máximo organismo de dirección del sistema
según lo estipula la Ley 100, todo pareciera indicar
que las actuales directivas del Ministerio de la Protección
Social no logran o no desean reconocer la importancia que
tiene el Consejo dentro del Sistema General de Salud...
|
En el primer aniversario
del gobierno Uribe: ¿de la salud qué?
A
un año de haber iniciado el que para muchos es el gobierno
más esperanzador de las últimas décadas
en Colombia, todos los sectores que sobrellevan las consecuencias
de las acciones de nuestros conductores están haciendo
balance. La salud entre éstos, pero no con mucha tribuna
que digamos...
|
La salud en la
era Uribe: mejor mejora mejoral
Quiero
recordar el slogan con el cual se promovía un medicamento
de consumo popular, el Mejoral, para comentar que las
propuestas y los resultados del sistema de seguridad social
en salud en el gobierno actual, con pocas excepciones, son
precisamente una cuestión de pildoritas que pueden
afectar la salud de los colombianos por sus efectos secundarios...
|
|
|
|