 |
|
|
 |
Asesor en Medicamentos |
En la botica: los monopolios bajo la lupa |
Se creó el nuevo Comité Técnico
de Medicamentos y Evaluación de Tecnología como
organismo asesor del CNSSS para hacer los ajustes y actualizaciones
del Plan Obligatorio de Salud (POS), aplicando metodologías
de evaluación de tecnología y medicamentos. Estas
revisiones deberán hacerse como mínimo una vez
al año. |
Atención a desplazados |
Un dilema económico, con rostro muy
humano |
El CNSSS busca que los entes territoriales
participen más de la ayuda a los desplazados en Colombia.
Así, ordenó racionalizar el gasto y diseñó
estrategias financieras especiales para la subcuenta Ecat, con
el fin de mejorar la atención a esta dolida población
errante del país, calculada por la ONG Codhes en 3 millones
de personas.
El balance a mayo 31 de 2002 fue de una ejecución de
$6.234 millones, aunque la apropiación presupuestal fue
de $8.729 millones, lo que equivale a una ejecución del
71.42%. Aunque no se suministran los datos correspondientes
a este balance (julio 2002-junio 2003) se afirma en el Informe
del CNSSS que "el porcentaje es superior a la ejecución
esperada a la fecha, requiriéndose, por lo tanto, ajustar
el valor de la apropiación por este concepto ($9.000
millones)". |
Promoción y prevención en
salud |
Prevenir no es curar, sino invertir y actuar |
Para los programas de promoción y prevención
de la salud, como vacunación, salud sexual y reproductiva,
prevención de la mortalidad infantil, atención
a la salud mental y física, se destinaron $34.971 millones,
según lo dispuesto en los Acuerdos 238 y 240 del CNSSS. |
Hospitales públicos y urgencias |
Millones y sirenas para ganarle a la hora
dorada |
Los excedentes de la subcuenta de eventos
catastróficos y accidentes de tránsito del Fosyga
procedentes de la vigencia 2001 por $70.000 millones, fueron
asignados a la cofinanciación de programas de Reestructuración
de la red pública hospitalaria y la viabilización
y fortalecimiento de la red de urgencias, según lo dispuesto
en Ley 778/2002.
El informe afirma que "el Ministerio de la Protección
Social, suscribió convenios de desempeño para
el proyecto de reorganización, rediseño y modernización
de la red de prestadores en doce departamentos por valor de
$50.000 millones.
Para fortalecer la red de urgencias se suscribieron convenios
con instituciones hospitalarias de 24 departamentos por $20.000
millones, de los cuales se ha ejecutado un 47% del total de
los recursos asignados. En el 2002 se invirtieron en este rubro
$11.300 millones, ejecutándose el 98.6%. Adicionalmente,
se adquirieron 68 ambulancias por un valor de $5.932 millones
y se dotaron 17 unidades de cuidados intensivos para hospitales
de la red pública por $4.700 millones y se invirtieron
$225 millones en la actualización de las Guías
de Atención de Urgencias elaboradas por especialistas
colombianos. |
|
Más
información... |
Informe del Consejo
de Seguridad Social al Congreso - Salud a la sombra de la
protección social
Gran
expectativa rodeó la presentación este año
del Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud al Congreso de la República, más allá
de los resultados que se esperaba conocer en el informe, por
la situación misma que ha atravesado el Consejo en
los últimos meses, en una interinidad de hecho que
deja al sistema de salud huérfano del que fue establecido
por la Ley 100...
|
Balance de julio
2002 - junio2003 - La salud se tomó la presión
del último año / Régimen subsidiado -
Pobres y fríos, pero con gran sombrilla / Subsidios
parciales - Pasto se estrena
como laboratorio / Finanzas Estatales - ¿Salud económica?
Bien y mejorando
El
Informe anual del Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud (CNSSS), julio de 2002-Junio de 2003, fue presentado
el pasado mes de agosto a las comisiones séptimas de
Senado y Cámara, buscando no sólo cumplir con
lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley 100 de 1993,
sino dar cuenta de lo acontecido en el sistema y alcanzar
el apoyo del legislativo y del gobierno nacional para emprender
una serie de acciones de inversión y ejecución
presupuestal que amplíen la cobertura y mejoren la
calidad de los servicios...
|
Régimen
contributivo - Pobres pasos atrás en lo público
y ricos pasos adelante en lo privado / Enfermedades de alto
costo - Dinero como esperanza... aunque no cure
Cobertura: Los afiliados
al año 2002 al régimen contributivo eran 13'165.463
personas, un 53.5% de la cobertura total que suma 24'609.466
colombianos con 56.1% del total de la población, según
datos de Fisalud. Son cotizantes 5'452.380 y los beneficiarios
7'713.083...
|
Asesor en Medicamentos
- En la botica: los monopolios bajo la lupa / Atención
a desplazados - Un dilema económico, con rostro muy
humano / Promoción y prevención en salud - Prevenir
no es curar, sino invertir y actuar / Hospitales públicos
y urgencias - Millones y sirenas para ganarle a la hora dorada
Se
creó el nuevo Comité Técnico de Medicamentos
y Evaluación de Tecnología como organismo asesor
del CNSSS para hacer los ajustes y actualizaciones del Plan
Obligatorio de Salud (POS), aplicando metodologías
de evaluación de tecnología y medicamentos.
Estas revisiones deberán hacerse como mínimo
una vez al año...
|
Es un informe
descriptivo
Para el doctor Carlos
Mario Ramírez, exsecretario técnico del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, el informe de julio
2002- junio 2003, puede calificarse de felizmente afortunado,
porque es la manifestación real de que todavía
el sistema tiene Consejo, luego de la amenaza de suprimirlo:
Si no es por la intervención presidencial, su
cierre casi se concreta en diciembre pasado, entonces hay
que celebrar el informe...
|
¿Hay Consejo
de Seguridad Social?
Aunque
el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS, representa
el máximo organismo de dirección del sistema
según lo estipula la Ley 100, todo pareciera indicar
que las actuales directivas del Ministerio de la Protección
Social no logran o no desean reconocer la importancia que
tiene el Consejo dentro del Sistema General de Salud...
|
En el primer aniversario
del gobierno Uribe: ¿de la salud qué?
A
un año de haber iniciado el que para muchos es el gobierno
más esperanzador de las últimas décadas
en Colombia, todos los sectores que sobrellevan las consecuencias
de las acciones de nuestros conductores están haciendo
balance. La salud entre éstos, pero no con mucha tribuna
que digamos...
|
La salud en la
era Uribe: mejor mejora mejoral
Quiero
recordar el slogan con el cual se promovía un medicamento
de consumo popular, el Mejoral, para comentar que las
propuestas y los resultados del sistema de seguridad social
en salud en el gobierno actual, con pocas excepciones, son
precisamente una cuestión de pildoritas que pueden
afectar la salud de los colombianos por sus efectos secundarios...
|
|
|
|