MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 224 MAYO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Derecho a la salud y sostenibilidad
del sistema: dos retos para conciliar
 
Una mayor cobertura,
mayores recursos

Redacción EL PULSO - elpulso@sanvicentefundacion.com
El envejecimiento poblacional, el incremento de las coberturas y la creciente oferta diagnóstica ponen presión sobre las finanzas del sistema. ¿Hay con qué pagar?
La satisfacción del derecho fundamental a la salud, no debe estar supeditada a la sostenibilidad fiscal del sistema. Así lo estableció la Corte Constitucional con su sentencia C-313 del 2014, en la que declaró exequible la Ley Estatutaria de Salud.
Frente al principio de la sostenibilidad fiscal, a la que muchos ven como un obstáculo para el disfrute del derecho a la salud, la sentencia es tajante al decir que “ninguna autoridad, puede prevalerse de tal herramienta para restringir el alcance o negar la protección efectiva de los derechos fundamentales”. Pese a esto, la preocupación por las cuentas del sistema y su capacidad para atender las necesidades de los ciudadanos, continúa.
Faltan recursos
Desde mediados del 2014, el precio del petróleo empezó a caer de manera sostenida. Su precio, que llegó a cotizarse en 118 dólares el barril de Brent, cayó más de 66% hasta llegar a 37 dólares en diciembre del 2015.
Esta reducción de los precios internacionales del petróleo, que representan más del 50% de las exportaciones del país, afectó seriamente la estabilidad macroeconómica de los países productores como Colombia, con lo que se han deteriorado sus balances fiscales.
Por su parte, el gasto en salud es creciente. Para el Ministro de Salud Alejandro Gaviria, después de que el sistema hubiera llegado a la cobertura universal y a la inclusión de medicamentos para el tratamiento de enfermedades de alto costo, la implementación de la ley estatutaria en salud representa nuevos retos para el sistema como lo son “la ampliación de los beneficios, la integralidad en los tratamientos y el respeto a la autonomía médica”.

Una de las medidas aplicadas por el Gobierno nacional para controlar los gastos en salud es la regulación a los precios de medicamentos. Sergio Ramón Márquez Nossa, quien asesoró al Ministerio en materia de política de medicamentos, recuerda que en 2010 los recobros por concepto de servicios no incluidos en el POS rondaba los 2 billones de pesos. Partiendo de este diagnóstico, el Gobierno Santos declaró la emergencia social. Con ella, se dictaron una serie de medidas que ordenaron regular los precios de recobro de 11.000 presentaciones comerciales. Más adelante, se pudieron implementar controles para 800 moléculas en el mercado.
Con estas medidas, se pretendió reducir de manera significativa los costos que se estaban generando en el sistema y que, a juicio del Ministerio, ponían en riesgo la estabilidad del sistema. Pero no basta con controles más estrictos. Cálculos del Ministerio de Salud indican que hace 10 años, un año de tratamiento para el cáncer de colon ascendía a los 3 millones de pesos al año, cuando hoy este mismo tratamiento puede costar 10 veces más.
Hay que incrementar el gasto en salud
Datos del Banco Mundial indican que a 2014, el gasto en salud de Colombia ascendía al 7.2% del PIB, una cifra superior al 4.7% de Argentina y al 5.4% de Perú, pero debajo de los promedios de Chile (7.7 %), España (9 %) y la mayoría de los países integrantes de la OCDE.
Con el propósito de reducir las neoplasias, EPOC, diabetes, enfermedades cardiovasculares, pero también aumentar los ingresos del Estado para gestionar la salud, el Gobierno incluyó en su propuesta de reforma tributaria del año pasado un aumento a los impuestos al tabaco y la creación de un impuesto a las bebidas azucaradas. Con ellas se preveían ingresos adicionales para el sistema de salud por encima del billón de pesos al año.
Aunque la propuesta de incrementar los impuestos a las bebidas azucaradas fue hundida en el Congreso, se aprobó medio punto del IVA para salud, lo cual representa un aporte anual de 1.3 billones.
Pero estos dineros podrían no ser suficientes. Del presupuesto de 2017, que ascendió a los 224,4 billones de pesos, solo fueron destinados 22,2 billones a la salud. Esta cifra representa un incremento de 800.000 millones de pesos frente al 2016, pero está por debajo de los requerimientos del sistema.
Un informe de enero de la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio de Salud asegura que los montos apropiados para el sector salud vienen decreciendo. “Al revisar los valores apropiados para el sector Salud del 2015, 2016 y 2017 se observa una reducción constante al pasar de $13.4 billones para la vigencia 2015, $13.2 billones para la del 2016 y $13.6 billones para la del 2017 en términos corrientes”.
La docente e investigadora de la Facultad Nacional de Salud Pública, Luz Mery Mejía Ortega, sostuvo que las cuentas reflejan un desbalance entre los ingresos y gastos del sistema. De acuerdo con la Dirección General de Regulación Económica de la Seguridad Social del Ministerio de Hacienda, a junio del 2016 había 23,6 millones de afiliados al régimen subsidiado (52%) y 21,8 millones al régimen contributivo (48%), con una proporción de cotizante/beneficiario de 1.2 veces en el contributivo.
Con el incremento del 8,2 % en el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que se autorizó a finales del 2016, el Estado tiene que desembolsar un total de 15,7 billones de pesos para el plan de beneficios del régimen subsidiado, y 15,6 para los afiliados del régimen contributivo.
Para Mejía Ortega, una de las responsables del déficit presupuestal es la intermediación financiera. Aunque considera que hay una abundancia de normas que regulan el sector, indicó que el Ministerio y la Superintendencia de Salud no han sido contundentes en su seguimiento.

 
Más información...

Sentencia T-760 del 2008, un revolcón que reorientó al sistema
Unas 22 acciones de tutela en salud de las 344.468 que fueron interpuestas a lo largo del 2008, le dieron un vuelco al Sistema General de Seguridad Social en Salud del país.

¿Con derecho a todo?
Con apenas 24 años de existencia, el Sistema General de Seguridad Social en Salud ha tenido que pasar por una serie de cirugías profundas. Una de ellas fue la sentencia T-760 del 2008 en la que la Corte ...
Una mayor cobertura, mayores recursos
La satisfacción del derecho fundamental a la salud, no debe estar supeditada a la sostenibilidad fiscal del sistema. Así lo estableció la Corte Constitucional con su sentencia C-313 del 2014, en la que declaró ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved