MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 215  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“2 años de agudización de crisis de la salud sin soluciones del gobierno”: 14+1
Olga Lucia Muñoz López, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
Al cumplirse 2 años de denunciar la agudización de la crisis generada por graves dificultades en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), que a su vez pone en riesgo la atención a los pacientes, la Alianza “14+1” reiteró su reclamo al gobierno nacional de soluciones efectivas a esta problemática no resuelta.
Los servicios de Urgencias en las ciudades que continúan atiborrados, marchas de más de 40.000 docentes en el país por el derecho a un servicio de salud digno, cerca de 50.000 quejas mensuales por usuarios de la EPS Cafesalud que cuestionan el deficiente servicio, movilizaciones de familiares de pacientes con cáncer y principalmente el empeoramiento de las condiciones de salud de miles de personas por falta de un servicio oportuno y eficaz, son evidencias incuestionables de la gravedad de la situación.
Luis Guillermo Saldarriaga, jefe de la División Administrativa del Hospital Pablo Tobón Uribe y vocero de “14+1”, reiteró su llamado al Ministerio de Salud y a la Presidencia de la República a materializar alivios anunciados hace 8 meses: “Las instituciones prestadoras cuidamos los pacientes haciendo un esfuerzo muy grande, pero necesitamos recursos. No pedimos cosas excepcionales ni donaciones: solo que se exija el cumplimiento de las obligaciones que tienen las EPS con nosotros y dentro de las EPS, la responsabilidad que le cabe al gobierno. El flujo de recursos se volvió lento de tal forma, que la cartera hospitalaria en los últimos dos años se duplicó, se volvió insostenible; en cualquier empresa o sector, pasar de una deuda de $900.000 millones a $1 billón 800.000 millones en 2 años es síntoma grave del problema del flujo de recursos”.
Gladys Idárraga, directora de Servicios Compartidos de San Vicente Fundación, alertó sobre el deterioro de la cartera hospitalaria adeudada a las IPS de 14+1: “La tendencia es creciente: en 2013 eran $973.000 millones, en 2014 ascendió a $1.2 billones, en 2015 a $1.5 billones y en junio de 2016 a $1.8 billones, cifra bastante preocupante. El no pago de cartera nos genera dificultades con los proveedores y eso termina afectando la atención a los pacientes, poniendo en riesgo esa atención por falta de los insumos necesarios que los proveedores ya no quieren despachar porque no les pagamos. Y no les podemos pagar porque a nosotros tampoco nos pagan la cartera”.
Juan Edgar Marín, gerente de ServiUcis, señaló que de la deuda a las 17 IPS de “14+1” de $1.8 billones, $1.2 billones están a más de 90 días: “En promedio la rotación de cartera está en 235 días, si hoy atendemos un paciente ese servicio lo pagan en 8 meses, ninguna entidad podrá funcionar con una cartera tan morosa. Hace más de dos años estamos reclamando que es urgente que los recursos lleguen oportunamente a clínicas y hospitales para continuar prestando el servicio. Es muy notoria ya la disminución de suministros, la dificultad para mantener el recurso humano calificado para atender la alta complejidad, ya se han dado despidos de personal por causa de la crisis. Ya vemos el cierre o la limitación de oferta de servicios a pacientes con cáncer y eso es una crisis humanitaria, lo mismo que la no atención del niño, la mujer, personas con patologías catastróficas. Es un deterioro en la condición de vida de todos los colombianos”.
Y especificó: “Los hospitales seguirán funcionando, minuto a minuto, hasta que se nos agoten los recursos, pero tenemos muchas dificultades con suministros y mano de obra. Hay entidades con retraso en nómina, algunas no pagaron la prima, faltan medicamentos para atención de alta complejidad, suministros para pacientes de cáncer, líquidos intravenosos para las UCI, dispositivos médicos que se requieren con urgencia para garantizar el derecho a la salud y atender con la calidad que se requiere a todo colombiano. Dichos suministros los adquirimos con muchas dificultades, porque el proveedor nos suelta a goticas, 'usted me paga algo y yo le entrego'; ya hemos tenido que disminuir la oferta de servicios de alta complejidad. El Hospital San Rafael de Itagüí tuvo que cerrar algunas camas de UCI, el de Apartadó, en Rionegro, y se satura entonces la atención en el Hospital General de Medellín y el Hospital Pablo Tobón. En total se han cerrado 20 camas de UCI en Antioquia y se han cerrado 5 quirófanos nocturnos”.
Señaló además que la falta de pago a los prestadores se traslada a los pacientes con la inoportunidad en la atención: “El riesgo es mayor y no podemos atender con la calidad que los pacientes lo requieren, la calidad de vida es afectada por la falta de insumos”. Por último indicó que como parte del Plan de Choque del gobierno, algunos hospitales contrajeron créditos de Findeter “para refinanciar las deudas por un mes para ir sobreviviendo, pero necesitamos recursos nuevos y frescos para continuar prestando el servicio. El gobierno nacional debe prestarle los recursos es a las EPS para que éstas nos paguen a las clínicas y hospitales que prestamos los servicios de salud”.
Tampoco pagan EPS liquidadas ni Cafesalud…
Las 17 IPS de “14+1” recalcaron su preocupación por las deudas de EPS liquidadas como Comfenalco Antioquia, SaludCoop y Caprecom, que les adeudan $204.791 millones. Carlos Restrepo, director de la Clínica Universitaria Bolivariana, señaló que sigue la incertidumbre por los pagos de estas EPS: “No puede ser que ellas se van y los prestadores nos quedamos con deudas sin pagar después de haber prestado el servicio”. Y la situación se agravó con la EPS Cafesalud, dijo Luis Guillermo Saldarriaga: “No se compadece que se decrete la liquidación de SaludCoop y 8 meses después veamos que Cafesalud no nos paga tampoco: a julio 31 de este año nos adeuda $56.000 millones a 152 días, o sea que no ha pagado desde que empezó a funcionar”.
Propuestas de solución
La Alianza “14+1” insistió en su llamado al gobierno nacional y departamental, a cumplir los anuncios prometidos en enero pasado, de desembolsos de recursos ya aprobados y que aún no han llegado a los prestadores. Y propone: que el gobierno nacional no cierre ni liquide más EPS sin recursos; solicitar un compromiso de pago oportuno y puntual de EPS y entidades del gobierno con clínicas y hospitales; que Supersalud ejerza su función y garantice el cumplimiento de las normas; y solicitar el apoyo de la comunidad para que se sume al llamado de “14+1” para generar conciencia de esta problemática social.
 
Otros artículos...
Los muertos del sistema de salud: ¿historia sin fin?
“Un millón de pacientes en peligro de muerte”: Pacientes Colombia
“El árbol del sistema de salud está viciado de raíz”
Todos los colombianos somos potenciales donantes de órganos, por ley
El Vigía - ¿Qué está pasando con la semiología médica?
San Vicente Fundación y Mount Sinai: medicina cardiovascularde alta complejidad para Colombia y Latinoamérica
Un ejemplo de calidad de la industria farmacéutica colombiana
Habilitación de Centros Especializados de San Vicente Fundación
Medicina y espiritualidad - ¿Medicina a la defensiva?
Consultorios del sur
“2 años de agudización de crisis de la salud sin soluciones del gobierno”: 14+1
La academia tiene enorme vacío en instrucción de bioética y sigilo profesional
39 EPS deben responder por $42.591 millones en sobrecostos de 9 medicamentos
54 IPS serán investigadas por trampas al SOAT
Auditoría a 300 IPS,40 EPS y regímenes de excepción
Medida especial a 13 EPS del régimen subsidiado
Suspensión indefinida de compra de cartera por falta de recursos
Reivindicar formación ética para lograr atención médica humanizada
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved