MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 215  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
La semiología cada vez es menos enseñada y cada vez menos practicada, pues se oye con más frecuencia decir a los pacientes: “El médico ni me tocó”, y lo que es peor, “ni me miró”. El paciente muchas veces lo que necesita es de alguien que le ponga atencióna su queja, a su dolor, alguien que lo escuche,
alguien que lo haga sentir un ser humano.
La medicina hipocrática parte de una base más real en el estudio de la enfermedad, del enfermo y del entorno, y empieza a cambiar el paradigma de la explicación mágico-religiosa de la enfermedad. Los médicos hipocráticos partían de la base de que había que estar a la cabecera del paciente, examinarlo, interrogarlo y evaluar el entorno, y con base en todos estos hallazgos plantear una hipótesis diagnóstica.
Ese es el comienzo de lo más bonito y gratificante del ejercicio de la medicina: el contacto con el paciente.
En primer lugar, el contacto verbal a través del interrogatorio que permite identificar síntomas y signos, pero también angustias y expectativas; en segundo lugar, el contacto físico para identificar dolor o presencia de alguna situación anormal.
Pero todo indica que la semiología cada vez es menos enseñada y cada vez menos practicada, pues se oye con más frecuencia decir a los pacientes: “El médico ni me tocó”, y lo que es peor, “ni me miró”.
El paciente muchas veces lo que necesita es de alguien que le ponga atención a su queja, a su dolor, alguien que lo escuche, alguien que lo haga sentir un ser humano.
Pero no se trata solo del concepto hipocrático ni de la parte humana, esto trasciende más allá en el sentido de que se cayó en el abuso de las ayudas diagnósticas, como la forma de llenar el vacío que deja la semiología. El diagnóstico de una enfermedad se establece con base en lo que el paciente nos cuenta, en el interrogatorio que hacemos, en el examen físico, en la evaluación epidemiológica, y finalmente utilizamos las ayudas diagnósticas para confirmar o descartar la impresión diagnóstica.
El diagnóstico se establece
con base en lo que el paciente nos cuenta,
el interrogatorio, el examen físico y la
evaluación epidemiológica
Múltiples razones se han argumentado para el tema planteado, y de ellas la principal es la falta de tiempo; aceptamos que ésta es una situación que puede presentarse en el paciente ambulatorio, en donde los pocos minutos asignados por paciente son insuficientes para realizar todas las actividades, incluyendo un volumen importante de registros. Pero muchas veces tenemos un paciente hospitalizado durante una semana o más, que dice “el especialista nunca me ha revisado”, y probablemente el paciente sí esta siendo revisado por personal en entrenamiento, pero la semiología no se enseña a control remoto, la semiología se enseña al lado del paciente.
El asunto se ha vuelto tan crítico y por otro lado de alguna manera “tan aceptado”, que seguramente en poco tiempo cuando el estudiante le presente el paciente a su profesor, éste no preguntará “¿qué cree que tiene el paciente?”, sino “¿qué ayudas diagnósticas le vamos a ordenar?”.
¿Tiene sentido que a un paciente que consulta por una sintomatología específica, se le pregunten simplemente sus datos demográficos y se le ordene a renglón seguido, sin examinarlo, 25 exámenes de laboratorio? ¡Esto pasa en la vida real! .
 
Otros artículos...
Los muertos del sistema de salud: ¿historia sin fin?
“Un millón de pacientes en peligro de muerte”: Pacientes Colombia
“El árbol del sistema de salud está viciado de raíz”
Todos los colombianos somos potenciales donantes de órganos, por ley
El Vigía - ¿Qué está pasando con la semiología médica?
San Vicente Fundación y Mount Sinai: medicina cardiovascularde alta complejidad para Colombia y Latinoamérica
Un ejemplo de calidad de la industria farmacéutica colombiana
Habilitación de Centros Especializados de San Vicente Fundación
Medicina y espiritualidad - ¿Medicina a la defensiva?
Consultorios del sur
“2 años de agudización de crisis de la salud sin soluciones del gobierno”: 14+1
La academia tiene enorme vacío en instrucción de bioética y sigilo profesional
39 EPS deben responder por $42.591 millones en sobrecostos de 9 medicamentos
54 IPS serán investigadas por trampas al SOAT
Auditoría a 300 IPS,40 EPS y regímenes de excepción
Medida especial a 13 EPS del régimen subsidiado
Suspensión indefinida de compra de cartera por falta de recursos
Reivindicar formación ética para lograr atención médica humanizada
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved