|
El programa de quimioterapia intra-arterial oftálmica
para niños con retinoblastoma (cáncer ocular
más frecuente en niños), del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación, fue reconocido en el XXXVI
Congreso Nacional e Internacional de Oftalmología realizado
en Medellín, como el de mayor experiencia a nivel nacional
y latinoamericano en este campo. Este programa nació
hace tres años y a principios de 2014 llegó
a la sesión número 100 del procedimiento: ha
salvado a 36 niños de perder la visión, 7 de
ellos provenientes del exterior.
|
En agosto pasado el
programa cumplió tres años de realizarse en el
Hospital Universitario y hasta la actualidad ha logrado controlar
y en algunos casos curar el cáncer intra-ocular, enfermedad
que puede causar la pérdida del ojo y de la vida en estos
niños, ya que puede desencadenar metástasis a
cerebro y huesos.
En el programa se trata en su mayoría a niños
con estadios avanzados de la enfermedad: hasta la fecha se atendieron
4 niños que padecen de la enfermedad en ambos ojos, para
un total de 17 sesiones bilaterales del mismo procedimiento,
mientras el resto de los niños padecían la enfermedad
en solo uno de sus ojos. El procedimiento además de evitar
la enucleación (extracción del ojo) en los niños
que sufren de este cáncer, con riesgo de pérdida
ocular y en los peores casos con riesgo de metástasis
e incluso de muerte, evita someterlos a sesiones de quimioterapia
sistémica, que puede tener complicaciones como la pérdida
de cabello, riesgos de infección y alteración
de las mucosas.
El cáncer intra-ocular es más frecuente en niños
menores de 3 años y si no es detectado y tratado a tiempo,
puede causar la pérdida del ojo y de la vida si hace
metástasis. Este tipo de cáncer se presenta en
uno de cada 15.000 nacidos vivos, se manifiesta como un reflejo
blanco en la pupila de uno o ambos ojos, signo conocido como
leucocoria, que es detectado generalmente por los padres.
El Hospital cuenta con la tecnología, las modalidades
de diagnóstico y tratamiento, y un grupo humano multidisciplinario
altamente calificado para esta labor que contribuye al control
y a la mejoría de muchos de estos niños. En la
realización de este procedimiento se destaca la participación
de todo el personal que hace parte del programa, y muy especialmente
de la doctora María Elena González, oftalmóloga
oncóloga; la doctora Marta Gaviria, oftalmóloga
infantil; la doctora Mariana López, oftalmóloga;
y el doctor Carlos Diaz, neuro-radiólogo intervencionista. |