MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 175  ABRIL DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Tercer intento de reforma al sistema
de salud creado por la Ley 100


“Que las EPS no huelan dinero”:
Federación Médica Colombiana
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero entraría directamente a un fondo único de recaudo y de pago. No hay necesidad de EPS, no deben existir las EPS”, declaró a EL PULSO Sergio Isaza Villa, presidente de la Federación Médica Colombiana. Explicó el vocero gremial: “Las EPS no recibirán directamente el dinero, pero sí van a intermediar según dicen el ministro Alejandro Gaviria y el viceministro Norman Julio Muñoz, como articuladores entre los usuarios y el sistema; además quedan con la potestad de cambiar el concepto de aseguramiento social por un aseguramiento comercial privado; de ahí la propuesta sobre la medicina prepagada, donde ellas seguirían”.
Agregó Isaza Villa: “Celebramos que el ministro Gaviria aceptara nuestra idea, pero la aceptó a medias, pues dijo en entrevista que las vigilará la Superintendencia Financiera, la misma que vigilaba a Interbolsa. ¡imagínense! Así no sirve. Tiene que haber primero vigilancia de organismos fuertes de control: la Contraloría General de la República y la Auditoría General de la Nación. Con la posibilidad de integración vertical, las EPS podrían mantener sus propios hospitales y laboratorios farmacéuticos, por ahí entran al negocio”.
Isaza anotó: “Como ese fondo sí tiene dolientes (usuarios, hospitales y clínicas), tiene que haber representación de la sociedad civil en la Junta Directiva, a través de veedurías con capacidad de control, pues habrá demasiada plata concentrada en muy pocas manos, hay que controlar la distribución de los dineros; si no, imagínese la fiesta de los caciques políticos, jugando con la plata en las campañas. Donde hay plata sin control y el mismo gobierno puede continuar el negocio de la intermediación, el riesgo es total”.
Opinó que el nombramiento de los gerentes de los hospitales públicos por los gobernadores está bien, pero no debe ser político sino técnico-científico, a partir de las necesidades de la región, y ese saber sólo lo poseen las entidades hospitalarias, las secretarías de salud en cuanto a estudios epidemiológicos y de salud pública. Por ello cuestionó: “¿Usted conoce alguna EPS que haya hecho un estudio de indicadores de salud? Cuando uno se despierta y se siente enfermo, ¿qué es lo primero que busca? Un médico o un hospital donde sepan resolver su problema, no busca a ‘¿quién será el intermediario que me haga el favorcito de llevarme a que me atiendan?’ O sea: los intermediarios sobran. La intermediación es un proceso en esencia comercial, donde cada eslabón de la cadena genera extracción de valor en dinero, pero no en su acción per se”.
“Donde hay plata sin control y el
mismo gobierno puede continuar el negocio de
la intermediación, el riesgo es total”.
Dr. Sergio Isaza
Isaza Villa apoyó un plan integral de beneficios que incluya todo lo que requiera el enfermo para aliviarse, pero todo lo suntuario debe estar por fuera, y si se aceptan los copagos, se mantiene segmentado el servicio en un sistema sin equidad. Y precisó: “Para que se bajen de su caballito de batalla (“Ah, ahora a cada quien le da por pedir lo que se le dé la gana”), algo completamente falso, los médicos planteamos 3 exclusiones específicas, y quien quiera acceder a ellas, que lo haga íntegramente de su bolsillo: todo lo que tenga que ver con medicina y cirugía cosmética o de consumo, no relacionado con enfermedad o pérdida de la salud (cirugías de senos, de labios, etc.); los estudios clínicos y experimentales no tiene por qué pagarlos el sistema de salud, sino ir a cargo de Colciencias, con todo el rigor técnico y científico; y ninguna actividad médica, mientras Colombia tenga la experticia y experiencia, tiene por qué pagarse en el exterior. Con un sistema de salud donde 85% de las enfermedades son sencillas y baratas, y el alto costo es la minoría, si se garantiza el cumplimiento completo de acuerdo con la necesidad de las personas y se evita la medicina costosísima, habrá dinero suficiente para racionalizar la atención de alto costo”.
Sobre la viabilidad de un modelo especial para las zonas apartadas de Colombia, Isaza Villa declaró: “En los 20 años de vigencia de la Ley 100 dijimos que al no haber plata, allá ninguna EPS se quería meter, remitían a Caprecom y entidades del régimen subsidiado de la zona y tampoco los atendían, o los cargaban al departamento; si eso hicieron durante 20 años, no hay nada nuevo bajo el sol, la historia nos dio la razón allá también. Con el modelo que presentó el ministro Gaviria, se integran verticalmente las EPS privadas, articulan los pacientes a sus clínicas y auditan para ver a quién se le paga o no, ganan por lado y lado: ahí está el negocio redondito y pulpito. Si al final de año hay ganancias, se les reparte a esas EPS, y si no las hay se coge de alguna parte para compensarles lo que dejaron de ganar. Las EPS deben a hospitales y clínicas más de $7 billones, los tienen al borde de la quiebra. No sabemos si les van a cobrar o no esa deuda, y además se les premia. ¿Dónde está el nuevo sistema?”
 
“Fondo único: un camino acertado”
“El fondo único es un camino acertado: si las EPS son administradoras del riesgo en salud, muchas posibilidades de su reconocimiento económico se relacionan con los indicadores de gestión que muestren, y en nuestro sistema esos indicadores deben referirse a la salud”, manifestó Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación de Psiquiatras de América Latina y expresidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. Anotó: “En tal sentido, el ministro Alejandro Gaviria apunta en muy buena dirección; la razón de ser de la Ley 100 desde el principio es que las EPS administren el riesgo, no financiero sino en salud”.
El vocero gremial dijo: “Es un viejo anhelo. La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas siempre ha pensado en esta dirección: que el gran asegurador, que no tiene que reclamar rendimientos financieros sino sociales, es el Estado. Siempre he creído que el fondo único de pago y recaudo es una solución, nos han querido atemorizar con el gran fantasma del Seguro Social, pero el país se ha transformado y el Estado tiene que ser responsable y blindar con participación de la sociedad civil y de las universidades el buen empleo de los recursos, sobre los que siempre hacemos énfasis en que son sagrados”.
Y señaló: “Las nuevas funciones territoriales son una de nuestras grandes preocupaciones, pues tras los gobernadores y alcaldes está la política, y lamentablemente hay un halo de corrupción alrededor de sus responsabilidades, pero serán los ciudadanos los encargados de vigilar a sus dirigentes para que respondan y garanticen la salud de los colombianos; en lugares complejos debe establecerse que gobernadores y alcaldes, como sucede en Bogotá, asuman la responsabilidad por la calidad de la atención”. Córdoba es partidario de un plan único de beneficios para todos ciudadanos, sin diferencia entre los regímenes contributivo y subsidiado: “Si revisamos los acuerdos con el presidente Santos, es claro que no habrá un plan de beneficios excluyente y se garantizará el goce efectivo y pleno del derecho a la salud, partiendo del respeto por la autonomía médica y con un plan de exclusiones, un 'listado negro' donde el Estado no tenga compromiso, por no tener niveles suficientes de evidencia y otros criterios, por recomendación de las sociedades científicas”.
 
Más información...

Redefinición del sistema de salud: ¿mejorará, empeorará o quedará igual?
Según el presidente Juan Manuel Santos, los proyectos de ley ordinaria y ley estatutaria que él radicara personalmente en el Senado el pasado 19 de marzo, “deben transformar nuestro sistema de salud. ...

“EPS, seguir si hay que seguir o salir si hay que salir”: Acemi
“Las EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir si hay que salir”, expresó a EL PULSO Jaime Arias Ramírez, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi-, que...
“EPS no deben transformarse, sino mejorarse”: GestarSalud
“Yo creo que las EPS no deberían transformarse, deberían mejorarse”, conceptuó la directora de GestarSalud, Elisa Carolina Torrenegra, quién agregó: “Las que estén bien financieramente que...
“Las EPS saldrían por iniciativa propia”: Academia de Medicina
“Que las EPS se retiren y no tengan nada que ver en el sistema de salud, y que el Estado asuma el compromiso de administrar todo; con la experiencia que tuvimos ya es suficiente. Yo sé por información...
“Si como EPS no somos útiles, dígannos cómo nos vamos”: Salud Total
“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día, ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”, manifestó a ...
“Reforma perpetúa y profundiza salud para pobres, para clase media y para ricos”
“Esta propuesta de reforma no cambia los componentes, ni la estructura, ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie de cosas siguen igual, y lo que hace es tratar de impulsar una segmentación todavía mayor...
“Sin Fosyga y con Salud-Mía, seguirían problemas de iliquidez”
“Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud contempla la eliminación del Fosyga y la creación del fondo Salud-Mía, esto no necesariamente solucionaría el problema de iliquidez en las EPS”, señaló Luis Alberto...
“Que las EPS no huelan dinero”: Federación Médica Colombiana
“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero entraría...
“Falso que el gobierno acabará la intermediación financiera en salud”: Robledo
Pese a que habría transformación de las EPS en administradoras de atención básica, se reduciría la intermediación financiera y se generarían otros cambios significativos en el sistema de salud en...
“Sólo desaparición definitiva de las EPS eliminaría intermediación”
“La transformación de las EPS no es la solución a la intermediación en el sistema de salud, sino su desaparición definitiva, y por tanto, que la administración se haga desde un sistema único y nacional de...
“Transformación gradual de las EPS”
“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina: de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el punto de vista operativo, pues ellas tienen la información, los pacientes, el...
“Fondo único blindado contra la corrupción”
“Toda intermediación que no agregue valor en el sistema de salud debe ser revaluada, no debe existir”, dijo a EL PULSO Carlos Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas...
“El Estado debe ser modulador del sistema de salud y no regulador”
Involucrar más a las universidades y cambiar el papel del Estado frente al actual sistema de salud son algunos aspectos que el doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad...
“Reforma no acaba las EPS sino que las fortalecerá”: Aesa
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el proyecto de reforma, ...
“Incoherencia en propuestas de reforma a salud”: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, “hay incoherencia entre títulos y desarrollos pequeños de las propuestas de reforma: un título ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved