MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 175  ABRIL DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Tercer intento de reforma al sistema
de salud creado por la Ley 100


“Si como EPS no somos útiles,
dígannos cómo nos vamos”: Salud Total
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día, ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”, manifestó a EL PULSO Luis Guillermo Vélez Atehortúa, presidente de Salud Total EPS. Indicó el ejecutivo: “El gobierno, bueno o malo, definió un qué de la reforma, nuestra labor es entenderlo. Si tratamos de entender el cómo, vemos que estamos muy lejos de tenerlo totalmente definido (tengo cifras y datos para demostrarlo), pero si hay que tomar una posición ante las propuestas, si uno lee literatura mundial sobre esto, lo común de todos los sistemas es que alguien debe ser el garante de la gestión del riesgo, no puede ser compartido, y en estos tres modelos la gestión del riesgo queda al garete”.
Argumentó Vélez Atehortúa: “Si eso no está bien definido, es preferible ser una administradora y que la gestión del riesgo quede a cargo del Estado.
“Nos dedicamos a generalizar: todas las EPS son malas, o todos los médicos, o todos los políticos, o toda la industria, y no hemos sido valientes para tomar medidas sobre los casos puntuales”. Dr. Luis Guillermo Vélez A.
Lo veo inconveniente, pues no creo que haya toda la infraestructura para llevarlo a cabo. El fondo único, per se, no es el que gestiona el riesgo, es un instrumento que recauda, afilia y paga, y el concepto de gestión del riesgo implica cosas mucho más allá; por eso no puedo decir que el gobierno sea incompetente para hacerlo, porque el fondo único sólo es una parte del modelo”.
Indicó que en casos como Bogotá o Antioquia con la EPS mixta que arranca, la reforma contempla modelos especiales, en especial para el régimen subsidiado; y en las ciudades, territorios o distritos sin posibilidad de aseguramiento por empresas públicas, mixtas o privadas, o en territorios muy dispersos, se daría la operación del régimen subsidiado a los gobernadores. Pero, con o sin reforma, todo tendrá que ir con fondo único.
“¿Somos o no somos aseguradores?”
Dijo además que el gobierno propone la dualidad: “Que seamos administradores en los primeros niveles y aseguradores en los segundos, y a uno le queda un sinsabor: ¿somos o no somos aseguradores? Con mi experiencia, la dualidad debería ser inversa: ser asegurador de los primeros niveles y administrador de los segundos, por ser defensor del aseguramiento verdadero, que en algunos espacios no se ha cumplido como debe ser”.
El líder diferenció los modelos mixtos para el régimen subsidiado y los del régimen contributivo, y dijo que aunque avanzamos hacia planes de beneficios y regímenes iguales, estamos muy lejos de una operación uniforme sin fronteras entre ellos. Elogió la opción de alianzas público-privadas para el subsidiado, incluso con la acción de cajas de compensación familiar, con operadores públicos donde no haya oferta, y en zonas lejanas lo podrán manejar los gobernadores o alcaldes para garantizar la atención.
“¿Quién pondrá el punto cero a las
cuentas en toda la cadena? Es un punto que el
gobierno no ha contemplado y que pone
en sumo riesgo a las IPS”.
Dr. Luis Guillermo Vélez A.
Crisis financiera por falta de rectoría del Ministerio
También se mostró partidario de mantener el régimen contributivo en las zonas donde se demuestre el real papel del aseguramiento, con algunas modificaciones, y señaló que igual el sistema tiene dificultades, y coincidió con apreciaciones del ministro Gaviria, cuando dijo que no hay una crisis de salud sino crisis financiera del sector: “Cuando usted va al Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín o al resto de los hospitales, a los usuarios con cáncer, a los renales, etc., los están atendiendo, cada día hay más capacidad, acceso y tecnología para ello. Lo que hay es una crisis financiera del sector, mediada por un problema mucho más trascendental que todos pusimos sobre la mesa, y empieza en la falta de rectoría histórica del Ministerio de Salud”.
Y aseveró: “Si me dicen: Salud Total es un intermediario, diría que es un administrador del riesgo para un sistema de salud con inequidades y presupuestos finitos, e incapaz en el tiempo de definir un verdadero cálculo actuarial para el plan de beneficios que el país requiere y puede pagar”.
Urgente aclarar cuentas
Sobre el problema de la cartera, el presidente de Salud Total afirmó: “A la rectoría del Ministerio de Salud le estamos pidiendo que se aclaren las cuentas, las IPS dicen que les deben $4 billones, las EPS dicen que les deben $2.5 billones y el gobierno dice que les va a pagar $700.000 millones.
Siempre hemos pedido un espacio de verdad donde todo el mudo ponga las cosas claras, pues hay vacíos en toda la cadena: cómo se causan las glosas, cuáles son los tiempos para dirimir las cuentas, cuáles los pagos efectivos, los que efectivamente nunca se pagarán, y ese papel lo debe asumir el gobierno cuanto antes. ¿Quién pondrá el punto cero a las cuentas en toda la cadena? Es un punto que el gobierno no ha contemplado y que pone en sumo riesgo a las IPS. Hoy hay 60 EPS y el modelo amerita un reajuste, porque algunas en cierto momento no han cumplido su papel”.
Vélez Atehortúa advirtió además: “Con el fondo único se volvería a la época del Seguro Social, un monstruo de empresa que va a manejar al menos $27 billones; no quiero imaginarme el problema burocrático con el poder que tendrá, y entre 7.000 y 9.000 IPS llevando camionados de facturas para que les paguen. Infortunadamente, las discusiones de los últimos años nos pusieron a hablar a todos de P y G (Pérdidas y Ganancias), pero nadie habla del usuario. Todos tenemos una responsabilidad, el que debe tiene que pagar y el que no tenga una situación contable clara, la tiene que aclarar y dejar los puntos en cero: Estado, EPS, IPS, gobierno, médicos, la industria farmacéutica (cuyo papel nunca lo hemos dilucidado en todo este marasmo que se ha armado)”.
“Lo común de todos los sistemas
del mundoes que alguien es garante de la gestión
del riesgo, no puede ser compartido, y en los 3 modelos
en la reforma para transformar las EPS, la gestión
del riesgo queda al garete”.
Dr. Luis Guillermo Vélez A.
¿Cuál será el modelo efectivo?
Y anotó: ¿Cuál es la problemática grande que nos tiene desbordados? Si no hubiera un No-POS, no tendríamos esta carga creciente sin control, pues 80% del No-POS son medicamentos; hay industrias farmacéutica que lo han hecho muy bien y otras que no. Nos dedicamos a generalizar: todas las EPS son malas, o todos los médicos, o todos los políticos, o toda la industria, y no hemos sido valientes para tomar medidas sobre los casos puntuales. A título personal, en varios escenarios le he dicho al ministro de Salud actual y a sus antecesores: “Si nosotros como EPS no somos útiles, dígannos cómo nos vamos. Hay unas inversiones, esta compañía tiene 5.600 trabajadores, pero muéstrenos cuál será el modelo efectivo que le garantice a los colombianos acceso, calidad y resultados en salud”.
Concluyó el presidente de Salud Total: “Aún somos un país que muestra resultados de enfermedad: cuántos operamos, cuántos trasplantes, no cuántos sanos y controlados mantenemos, cuántas muertes evitamos, cuántos años de vida le hemos ganado a al país productivo, etc. Si las EPS no somos capaces de garantizar esto, listo, nos tenemos que ir, pero díganle al país quién lo va a garantizar y qué papel quieren que cumplamos; ha faltado una Superintendencia de Salud con herramientas reales de vigilancia y control, y un verdadero Ministerio de Salud como ente rector. Eso resolvería mucho más, que tratar de cambiar un modelo que en general es joven”.
 
Más información...

Redefinición del sistema de salud: ¿mejorará, empeorará o quedará igual?
Según el presidente Juan Manuel Santos, los proyectos de ley ordinaria y ley estatutaria que él radicara personalmente en el Senado el pasado 19 de marzo, “deben transformar nuestro sistema de salud. ...

“EPS, seguir si hay que seguir o salir si hay que salir”: Acemi
“Las EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir si hay que salir”, expresó a EL PULSO Jaime Arias Ramírez, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi-, que...
“EPS no deben transformarse, sino mejorarse”: GestarSalud
“Yo creo que las EPS no deberían transformarse, deberían mejorarse”, conceptuó la directora de GestarSalud, Elisa Carolina Torrenegra, quién agregó: “Las que estén bien financieramente que...
“Las EPS saldrían por iniciativa propia”: Academia de Medicina
“Que las EPS se retiren y no tengan nada que ver en el sistema de salud, y que el Estado asuma el compromiso de administrar todo; con la experiencia que tuvimos ya es suficiente. Yo sé por información...
“Si como EPS no somos útiles, dígannos cómo nos vamos”: Salud Total
“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día, ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”, manifestó a ...
“Reforma perpetúa y profundiza salud para pobres, para clase media y para ricos”
“Esta propuesta de reforma no cambia los componentes, ni la estructura, ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie de cosas siguen igual, y lo que hace es tratar de impulsar una segmentación todavía mayor...
“Sin Fosyga y con Salud-Mía, seguirían problemas de iliquidez”
“Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud contempla la eliminación del Fosyga y la creación del fondo Salud-Mía, esto no necesariamente solucionaría el problema de iliquidez en las EPS”, señaló Luis Alberto...
“Que las EPS no huelan dinero”: Federación Médica Colombiana
“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero entraría...
“Falso que el gobierno acabará la intermediación financiera en salud”: Robledo
Pese a que habría transformación de las EPS en administradoras de atención básica, se reduciría la intermediación financiera y se generarían otros cambios significativos en el sistema de salud en...
“Sólo desaparición definitiva de las EPS eliminaría intermediación”
“La transformación de las EPS no es la solución a la intermediación en el sistema de salud, sino su desaparición definitiva, y por tanto, que la administración se haga desde un sistema único y nacional de...
“Transformación gradual de las EPS”
“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina: de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el punto de vista operativo, pues ellas tienen la información, los pacientes, el...
“Fondo único blindado contra la corrupción”
“Toda intermediación que no agregue valor en el sistema de salud debe ser revaluada, no debe existir”, dijo a EL PULSO Carlos Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas...
“El Estado debe ser modulador del sistema de salud y no regulador”
Involucrar más a las universidades y cambiar el papel del Estado frente al actual sistema de salud son algunos aspectos que el doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad...
“Reforma no acaba las EPS sino que las fortalecerá”: Aesa
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el proyecto de reforma, ...
“Incoherencia en propuestas de reforma a salud”: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, “hay incoherencia entre títulos y desarrollos pequeños de las propuestas de reforma: un título ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved