 |
|
|
 |
Tercer intento de reforma
al sistema
de salud creado por la Ley 100
|
EPS no deben transformarse,
sino mejorarse: GestarSalud
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Yo
creo que las EPS no deberían transformarse, deberían
mejorarse, conceptuó la directora de GestarSalud,
Elisa Carolina Torrenegra, quién agregó: Las
que estén bien financieramente que optimicen sus procesos,
las que no, que salgan del sistema o consigan los dineros para
cubrir sus carteras y si mantienen interés de continuar,
que optimicen sus procesos internos para garantizar mejores
servicios a sus afiliados. Las que no quieran seguir como aseguradoras
y tengan prestadores, que optimicen procesos también
en función de los usuarios. El mayor problema del sistema
es que algunos actores: municipios, departamentos, distritos,
EPS, hospitales públicos o privados, han realizado la
tarea a medias por culpa del sistema, en todos hay fallas, incluso
en el órgano de regulación y en los de control. |
 |
Riesgos con manejo del
subsidiado por departamentos
|
Sobre el propuesto fondo único
estatal, dijo: El Salud-Mia ya opera para el régimen
subsidiado, salvo en afiliación, donde tocaría
afinar el proceso de captura de novedades y demás, porque
las EPS cumplen un rol importante en lo local que una instancia
centralizada no podría cumplir, pues aún no hay
cultura del reporte en los usuarios. Los entes territoriales
dieron muestras de no cumplir ningún rol asignado en
el sistema, no sé porque ahora sí lo cumplirían. |
Agregó que
el nuevo rol del departamento como administrador del régimen
subsidiado, expondría a los pobres a variaciones de la
capacidad resolutiva y a conflicto de competencias por concentrar
funciones de dirección, financiación, administración
y prestación de servicios en un solo actor, reviviendo
experiencias desastrosas, además de que se
perdería lo aprendido con las EPS y empezaría
un aprendizaje costoso para el sistema, y se afectaría
la portabilidad del derecho; asimismo, las circunstancias electorales
irían contra el derecho a la salud, y se expondría
a los usuarios a protagonismos politiqueros para
acceder al derecho a la salud. |
El control
del costo en salud se
debe hacermediante la modulación del
Riesgo Primario y el Riesgo Técnico.
|
Dra. Elisa Torrenegra
|
Propuestas
Sobre un plan integral de beneficios, la experta declaró
a EL PULSO: Creo que es la mejor opción para los
usuarios. Me preocupa que se haga mediante 'lista negativa',
crearía más enfrentamientos entre EPS o Gestoras,
y los profesionales y los usuarios. Anotó que esa
lista negativa dificulta el cálculo de una UPC suficiente,
y más grave aún, pone en peligro la estabilidad
financiera del sistema y del país, y lo expone a incrementar
aportes al sector y con ello el PIB dedicado a salud. Sugirió
incluir en el POS lo No-POS con listas positivas, controlar
el ingreso de tecnología, extender al contributivo el
giro directo a prestadores con base en los logros del subsidiado,
sanear la cartera de las EPS-S, sanear contablemente las EPS
e IPS, y ligar los soportes de las prestaciones especialmente
de los niveles básicos para el pago de las mismas.
Se perpetúa percepción negativa de calidad para
subsidiado |
Señaló que la anunciada
reforma perpetúa percepciones negativas de calidad en
la atención de la población pobre y vulnerable,
pidió mecanismos contra la evasión y elusión
de aportes a salud, sin detrimento de la igualdad de beneficios,
calidad y accesibilidad, mejorar la capacidad resolutiva de
las IPS públicas, entrenar a los profesionales en atención
básica con enfoque de riesgo y no fraccionar la atención
entre niveles, la cual induce la demanda desmedida. Dijo que
esto y las listas negativas del plan de beneficios,
enfrenta a médicos, asociaciones de pacientes y gestores:
El control del costo en salud se debe hacer mediante la
modulación del Riesgo Primario y el Riesgo Técnico.
La vocera de GestarSalud conceptuó que limitar a las
EPS, o como se llamen en adelante, a autorizar el pago de las
intervenciones del nivel básico, sin injerencia en la
contratación, impide controlar la condición médica
de los usuarios, y dijo: Una UPC asociada a un riesgo,
construida con proyecciones de uso esperado, soportaría
más su suficiencia y un acceso más efectivo del
usuario a las intervenciones necesarias. |
Limitar a las EPS -o como se llamen
en adelante- a autorizar el pago de intervenciones del nivel
básico, sin injerencia en la contratación, impide
controlar la condición médica de los usuarios.
Una UPC asociada a un riesgo, construida con proyecciones
de uso esperado, soportaría más su suficiencia
y un acceso más efectivo del usuario a las intervenciones
necesarias. Dra. Elisa Torrenegra
|
Sobre modelos especiales
para zonas difíciles del país, la doctora Torrenegra
opinó: Siempre y cuando el modelo sea para complementariedad
de acciones entre lo individual y lo colectivo, y los prestadores
tengan capacidad resolutiva, tecnológica y profesional
adecuada, y un modelo de atención acorde con el riesgo
y no quieran administrar dineros y decidir sobre las contrataciones,
deberían funcionar. En los casos de entidades territoriales
donde no haya EPS, se debe convocar EPS de otras zonas y/o facilitar
alianzas, redefinir para esas zonas la UPC de acuerdo con tarifas
de los prestadores que operan en ellas, con participación
financiera de las entidades territoriales respectivas. |
La llamada
intermediación
financiera ya se quitó de las EPS que operan el
subsidiadodesde agosto de 2011 mediante el decreto 971 de
marzo 31/11 y la resolución 2320 de 17 de
junio del mismo año.
|
Dra. Elisa Torrenegra |
Afirmó la
ejecutiva: La llamada intermediación financiera
ya se quitó de las EPS que operan el subsidiado desde
agosto de 2011 mediante el decreto 971 de marzo 31/11 y la resolución
2320 de 17 de junio del mismo año. Hoy, el giro mensual
del régimen subsidiado es de $900.000 millones promedio/mes,
de los cuales las EPS ordenan de las fuentes nacionales (SGP
y Fosyga), giro directo a los prestadores. De las fuentes de
esfuerzo propio que manejan los municipios (9%), las EPS también
autorizan giro a los hospitales de primer nivel, no sabemos
si los alcaldes lo hacen o no. El Ministerio publica mes a mes
lo girado a quién y por parte de cuál EPS, lo
cual es muy transparente. En marzo pasado el monto que llegó
directo a los prestadores fue 64% de lo autorizado: $588.000
millones, sólo de fuentes nacionales. Por ende, estamos
de acuerdo en extender la medida al régimen contributivo:
es más transparente, genera más confianza. |
 |
|
|
Más
información... |
Redefinición del
sistema de salud: ¿mejorará, empeorará o quedará igual?
Según el presidente Juan Manuel Santos, los proyectos de ley
ordinaria y ley estatutaria que él radicara personalmente
en el Senado el pasado 19 de marzo, “deben transformar nuestro
sistema de salud. ...
|
“EPS,
seguir si hay que seguir o salir si hay que salir”: Acemi
“Las EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir
si hay que salir”, expresó a EL PULSO Jaime Arias Ramírez, presidente
de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
-Acemi-, que... |
“EPS
no deben transformarse, sino mejorarse”: GestarSalud
“Yo creo que las EPS no deberían transformarse, deberían mejorarse”,
conceptuó la directora de GestarSalud, Elisa Carolina Torrenegra,
quién agregó: “Las que estén bien financieramente que... |
“Las
EPS saldrían por iniciativa propia”: Academia de Medicina
“Que las EPS se retiren y no tengan nada que ver en el sistema
de salud, y que el Estado asuma el compromiso de administrar
todo; con la experiencia que tuvimos ya es suficiente. Yo sé
por información... |
Si
como EPS no somos útiles, dígannos cómo
nos vamos: Salud Total
“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día,
ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se
acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”,
manifestó a ... |
“Reforma
perpetúa y profundiza salud para pobres, para clase media y
para ricos”
Esta propuesta de reforma no cambia los componentes, ni
la estructura, ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie
de cosas siguen igual, y lo que hace es tratar de impulsar una
segmentación todavía mayor... |
“Sin
Fosyga y con Salud-Mía, seguirían problemas de iliquidez”
“Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud contempla la
eliminación del Fosyga y la creación del fondo Salud-Mía, esto
no necesariamente solucionaría el problema de iliquidez en las
EPS”, señaló Luis Alberto... |
“Que
las EPS no huelan dinero”: Federación Médica Colombiana
“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de
Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase
por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero
entraría... |
“Falso
que el gobierno acabará la intermediación financiera en salud”:
Robledo
Pese a que habría transformación de las EPS en
administradoras de atención básica, se reduciría
la intermediación financiera y se generarían otros
cambios significativos en el sistema de salud en... |
“Sólo
desaparición definitiva de las EPS eliminaría intermediación”
“La transformación de las EPS no es la solución a la intermediación
en el sistema de salud, sino su desaparición definitiva, y por
tanto, que la administración se haga desde un sistema único
y nacional de... |
“Transformación
gradual de las EPS”
“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina:
de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el
punto de vista operativo, pues ellas tienen la información,
los pacientes, el... |
“Fondo
único blindado contra la corrupción”
“Toda intermediación que no agregue valor en el sistema de salud
debe ser revaluada, no debe existir”, dijo a EL PULSO Carlos
Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades
Científicas... |
“El
Estado debe ser modulador del sistema de salud y no regulador”
Involucrar más a las universidades y cambiar el papel del Estado
frente al actual sistema de salud son algunos aspectos que el
doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina
de la Universidad... |
Reforma
no acaba las EPS sino que las fortalecerá: Aesa
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas
Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque
hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el
proyecto de reforma, ... |
Incoherencia
en propuestas de reforma a salud: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC), doctor Juan Carlos Giraldo Valencia,
hay incoherencia entre títulos y desarrollos pequeños
de las propuestas de reforma: un título ... |
|
|
|
|
|