 |
|
|
 |
Tercer intento de reforma
al sistema
de salud creado por la Ley 100
|
Reforma perpetúa
y profundiza salud
para pobres, para clase media y para ricos
Luisa
Fernanda Toro Arroyave - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Esta
propuesta de reforma no cambia los componentes, ni la estructura,
ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie de cosas siguen
igual, y lo que hace es tratar de impulsar una segmentación
todavía mayor del sistema de salud, de manera que se
vaya diferenciando cada vez más, quiénes operan
y cómo operan el régimen subsidiado para pobres
con hospitales públicos y entes territoriales, quienes
operan y cómo operan el régimen contributivo para
clase media, con gestoras que son las mismas EPS y la posibilidad
de tener aseguradoras hacia arriba pero sin ningún riesgo
porque tienen reaseguro, y por otro lado a los ricos con la
medicina prepagada. Es decir, esta reforma es para estimular
el negocio y bajar la presión. No cambia nada, pues no
está integrando todo lo que se requiere para tratar de
tener mejores condiciones de vida. Para el gobierno es un problema
del sistema de aseguramiento, y por tanto de financiamiento
y de flujo de recursos, más que otra cosa.
Así se pronunció el doctor especialista en Bioética,
Mario Hernández, magíster y doctor en Historia,
en la Cátedra Abierta en Seguridad Social y Salud
de la U. de Antioquia, el pasado 14 de marzo. |
La propuesta mantiene la estructura
de la Ley 100/93, con el derecho a la salud ligado a la capacidad
de pago, la separación por funciones, los agentes de
mercado en competencia regulada y el subsidio a la demanda
Dr. Mario Hernández. Foto Rodrigo Peláez
|
Considera que la
propuesta mantiene la estructura fundamental de la Ley 100/93,
con el derecho a la salud ligado a la capacidad de pago, la
separación por funciones, los agentes de mercado en competencia
regulada y el subsidio a la demanda: El derecho no debe
estar ligado a la capacidad de pago sino a la ciudadanía,
rescatando el carácter público de los recursos.
Argumenta que en la salud, competencia no es igual a mejor calidad
y menor precio, y que el título de pobre
para obtener subsidios perpetúa la pobreza, porque los
ciudadanos nunca van a querer salir de él, aunque suban
de estrato.
Indicó que la reforma no resolvería 4 problemas
derivados de la estructura y fundamentos de la Ley 100/93: la
segmentación derivada de la capacidad de pago como vinculación
al sistema de salud, la inequidad en los resultados en salud
entre regímenes y en la relación riesgo-protección
según clases sociales y estratos, la apropiación
indebida de recursos públicos estimulados por la estructura
del sistema, ni el descuido de la Salud Pública originado
en la separación indebida entre atención individual
y la colectiva. |
El experto
afirma que es necesario construir un gran pacto social y político
nacional, que defina el compromiso del Estado en la garantía
del derecho fundamental a la salud y haga valer la naturaleza
pública de los recursos para la salud. Advirtió
que los proyectos que planteó el gobierno para esta reforma
sustentan que el derecho se limita a un plan de beneficios costo-efectivo,
que si se define por ley estatutaria, entonces los jueces no
podrán tutelar mas allá de lo que contenga ese
plan, y por consiguiente el ciudadano deberá cargar con
el costo de lo no incluido allí. |
Persistiría
el modelo: separación
entre bienes privados y públicos en salud,
inequidad y segmentación, favorece intermediarios,
no resuelve problemas estructurales del sistema y
no se orienta a resultados en salud (gestión del
riesgo es diferente a afectación de determinantes
sociales de salud e inequidad).
|
Dr. Mario Hernández
|
El doctor
Hernández señala que el fondo único recaudador
y pagador que integra lo que queda de los recursos de cotización
y los de impuestos, no generará solidaridad si se mantiene
la entrada al sistema según la capacidad de pago (pobres,
medios y ricos): La solidaridad se logra cuando el territorio,
poblacionalmente hablando, tiene integración de bienes
y servicios individuales y colectivos, y nada de eso pasa. Sólo
será un mecanismo pagador, y cómo es público
y centralizado, aumentan los costos y aumentan los incentivos
para cobrarle a ese pagador de cualquier forma, más todavía
si los gestores (EPS) auditan las facturas de los hospitales,
pues van a hacer sus arreglos -que ya sabemos han existido-
entre auditor y quién cobra, porque al fin y al cabo
el que paga es un tercero. |
Para el experto
tampoco habrá reforma, porque se conservan los regímenes
con administradores diferentes y sin riesgo financiero: Entes
territoriales o administradoras mixtas para el régimen
subsidiado, gestoras para el régimen contributivo con
reaseguro, y aseguradoras privadas en medicina prepagada con
estímulos para que se concentren en este negocio, porque
también a ellos llegarán los aportes de la UPC
(Unidad de Pago por Capitación). Asevera el doctor Hernández
que esa segmentación según capacidad de pago es
intolerable, ya que la salud es un derecho fundamental que debe
cobijar a todos.
Explicó que los estímulos a medicina prepagada
mejora el negocio, separa cada vez más a los más
pudientes, y desfinancia el sistema. |
 |
El
ministro Gaviria cree profundamente en la competencia como la
única forma de tener calidad a mejor precio, entonces
pone a competir a las gestoras y a las redes; pero cuando se
compite y no se colabora, no se puede tener continuidad en la
atención, no se tiene vínculo, características
que permiten un buen modelo de atención. Por eso él
no habla de modelo, porque supone que el mercado vuelve a poner
las cosas en su lugar. Pero en Bogotá está demostrado:
la oferta de servicios es tremendamente desigual y con gran
cantidad de barreras geográficas, aún siendo la
capital, donde se supone que más se ha desarrollado el
sistema.
El doctor Hernández también señaló
que las zonas de gestión sanitaria propuestas son diferentes
a territorios de salud, donde se requiere integrar
la atención individual y la salud pública. También
habla del nivel básico como otra zona gris, pues estima
que si controlan la puerta de entrada al sistema de salud y
de allí derivan su lucro, habrá más barreras
en el acceso; de igual forma no afectará la concentración
de los recursos en los servicios de alto costo y continuará
el sistema de recobros, o sea que legaliza el negocio
de los intermediarios. |
 |
|
|
Más
información... |
Redefinición del
sistema de salud: ¿mejorará, empeorará o quedará igual?
Según el presidente Juan Manuel Santos, los proyectos de ley
ordinaria y ley estatutaria que él radicara personalmente
en el Senado el pasado 19 de marzo, “deben transformar nuestro
sistema de salud. ...
|
“EPS,
seguir si hay que seguir o salir si hay que salir”: Acemi
“Las EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir
si hay que salir”, expresó a EL PULSO Jaime Arias Ramírez, presidente
de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
-Acemi-, que... |
“EPS
no deben transformarse, sino mejorarse”: GestarSalud
“Yo creo que las EPS no deberían transformarse, deberían mejorarse”,
conceptuó la directora de GestarSalud, Elisa Carolina Torrenegra,
quién agregó: “Las que estén bien financieramente que... |
“Las
EPS saldrían por iniciativa propia”: Academia de Medicina
“Que las EPS se retiren y no tengan nada que ver en el sistema
de salud, y que el Estado asuma el compromiso de administrar
todo; con la experiencia que tuvimos ya es suficiente. Yo sé
por información... |
Si
como EPS no somos útiles, dígannos cómo
nos vamos: Salud Total
“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día,
ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se
acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”,
manifestó a ... |
“Reforma
perpetúa y profundiza salud para pobres, para clase media y
para ricos”
Esta propuesta de reforma no cambia los componentes, ni
la estructura, ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie
de cosas siguen igual, y lo que hace es tratar de impulsar una
segmentación todavía mayor... |
“Sin
Fosyga y con Salud-Mía, seguirían problemas de iliquidez”
“Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud contempla la
eliminación del Fosyga y la creación del fondo Salud-Mía, esto
no necesariamente solucionaría el problema de iliquidez en las
EPS”, señaló Luis Alberto... |
“Que
las EPS no huelan dinero”: Federación Médica Colombiana
“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de
Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase
por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero
entraría... |
“Falso
que el gobierno acabará la intermediación financiera en salud”:
Robledo
Pese a que habría transformación de las EPS en
administradoras de atención básica, se reduciría
la intermediación financiera y se generarían otros
cambios significativos en el sistema de salud en... |
“Sólo
desaparición definitiva de las EPS eliminaría intermediación”
“La transformación de las EPS no es la solución a la intermediación
en el sistema de salud, sino su desaparición definitiva, y por
tanto, que la administración se haga desde un sistema único
y nacional de... |
“Transformación
gradual de las EPS”
“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina:
de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el
punto de vista operativo, pues ellas tienen la información,
los pacientes, el... |
“Fondo
único blindado contra la corrupción”
“Toda intermediación que no agregue valor en el sistema de salud
debe ser revaluada, no debe existir”, dijo a EL PULSO Carlos
Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades
Científicas... |
“El
Estado debe ser modulador del sistema de salud y no regulador”
Involucrar más a las universidades y cambiar el papel del Estado
frente al actual sistema de salud son algunos aspectos que el
doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina
de la Universidad... |
Reforma
no acaba las EPS sino que las fortalecerá: Aesa
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas
Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque
hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el
proyecto de reforma, ... |
Incoherencia
en propuestas de reforma a salud: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC), doctor Juan Carlos Giraldo Valencia,
hay incoherencia entre títulos y desarrollos pequeños
de las propuestas de reforma: un título ... |
|
|
|
|
|