 |
|
|
 |
Tercer intento de reforma
al sistema
de salud creado por la Ley 100
|
EPS, seguir si
hay que seguir o
salir si hay que salir: Acemi
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Las
EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir
si hay que salir, expresó a EL PULSO Jaime Arias
Ramírez, presidente de la Asociación Colombiana
de Empresas de Medicina Integral -Acemi-, que agrupa 12 EPS
privadas del régimen contributivo.
Aseveró el líder gremial: No serán
obstáculo para nada: lo único que las EPS quieren
es que Colombia tenga el mejor sistema de salud posible. |
Las alternativas
planteadas están todavía muy en el aire, hay que
saber las condiciones para continuar o no, y en las actuales
condiciones es muy difícil que alguna EPS se interese.
Como hay tantos tipos de EPS (la mitad pertenece a cajas de
compensación, otra parte son empresas aseguradoras, otras
grupos internacionales), cada una deberá sentarse en
Junta Directiva con sus accionistas o quienes están detrás,
para tomar una decisión. Hoy es imposible pensar qué
puede pasar.
Alternativas gaseosas
Arias explicó: Ser gestoras, como se plantea
en el proyecto, o sea, auditoras, no creo que estén en
ese plan, pero podría ser que alguna quisiera renunciar
a todo lo que ha hecho para convertirse simplemente en una firmita
de auditoría. |
El fondo único sería
una Empresa Industrial y Comercial del Estado, y le van a
caer muchos sectores de la vida nacional a tratar de controlarlo;
imaginen lo apetitoso que será para los sectores políticos.
Creo que ese fondo terminará en un desastre nacional.
Dr. Jaime Arias
|
De las que quedan
en Acemi, no son muchas las que tienen red de prestación,
serán uno o dos hospitales, no creo que muchas se metan
a hacer redes de salud. Como negocio, sería lo mejor
tener hospitales o clínicas, se ha demostrado que es
lo más rentable del sector de la salud. Una cosa es salirse
del todo, pero se les deben dar las condiciones de salida, hoy
no hay forma de salirse, debería aprovecharse la nueva
ley para decir el cómo. |
El fondo
manejará $30 billones
y debe responder por la salud de 41 millones
de personas, hacer 35 o 40 millones de pagos y
auditoría de cada cuenta, lo que hacen las EPS; sobre
corrupción
no se habla, lo que hubo en Fosyga sería cosa chiquita,
y las tutelas ya no serán contra las EPS
sino contra el Fondo.
|
Dr. Jaime Arias |
El dirigente dijo
que en 2012 las solas 12 EPS que están en Acemi tuvieron
pérdidas de más de $110.000 millones, y algunas
que tienen medicina prepagada y pólizas podrían
continuar trabajando ahí, pero dudó que con la
propuesta del gobierno mejore la medicina prepagada, y estimó:
Eso las acabaría. Uno ve que no hay muchas salidas.
No tenemos negociación con el gobierno ni con el Congreso,
esperamos que ambos tomen la gran decisión que quieran
tomar, para entrar a obedecer; pero hablamos de algo inmaduro,
muy crudo, unas ideas, el articulado puede cambiar totalmente
en el Congreso, y una vez haya una ley y se reglamente, cada
EPS tendrá que decidir: Yo me voy o yo me quedo. |
 |
EPS
pagan a IPS, si Fosyga les paga a ellas
Ante la necesidad de pagar la enorme deuda contraída
con los hospitales, el vocero gremial manifestó: Si
el gobierno le paga a las EPS las platas atrapadas en el Fosyga,
lo ideal sería que las EPS transfirieran directamente
esos recursos a las IPS, es clarísimo que ellas no quisieran
tener esa deuda; lo primero es que paguen, pero ¿cómo
pagan si a ellas tampoco les han pagado? |
Lo mejor, antes de
pasar a la nueva etapa, sería aclarar y liquidar las
cuentas que hay en el sistema, y después ver si las EPS
tienen cómo pagar el resto, y las que tengan patrimonio
suficiente, pagar de allí las deudas.
Desafíos gigantes para el fondo
único
Afirmó Arias: Es muy bueno que haya recaudo
y afiliación nacional únicos, hace rato las EPS
hablan de eso y no se han opuesto; tendría que haber
una nueva afiliación de los 45 millones de colombianos,
pues muchas EPS desaparecen, otras no entran; es un proceso
muy complejo, es hacer una historia clínica inicial,
una consulta médica a 40 y pico millones de personas,
pero nos parece un buen arranque. También se puede contemplar
que le pague a las 15.000 IPS nacionales. Pero, no como presidente
de Acemi, sino en nombre de Jaime Arias, veo dos cosas: la complejidad
operativa de ese fondo es inmensa, tendrá que hacer lo
que las EPS aprendieron en 20 años, que son muchas pero
muchas operaciones, y para eso se tomarán varios años
antes de que el Fondo pueda asumirlas. Segundo, me parece que
ese fondo será un enorme elefante blanco; si no han podido
con Colpensiones que es una cosa chiquitica, no me imagino al
gobierno manejando ese fondo único, el instituto más
grande que jamás haya habido en Colombia: el Seguro Social
era una gotica, cuando yo estaba tenía 7 millones de
afiliados y manejaba un presupuesto de $2 billones. Este manejará
$30 billones y deberá responder por la salud de 41 millones
de personas (ya no se quejarán ante las EPS ni a Supersalud),
hacer 35 o 40 millones de operaciones de pago y la auditoría
de cada cuenta, lo que hacen las EPS hoy día; sobre corrupción
ni siquiera se habla, todo lo que hubo en el Fosyga sería
cosa chiquita, y las tutelas ya no serán contra las EPS
sino contra el Fondo.
Añadió el dirigente: No sé si el
sector público está en condiciones de hacer eso
y cuándo hablan de una transición que unos dicen
que serán dos años, otros 4 años. Y lo
último: el fondo, según dijo el ministro Gaviria,
será una Empresa Industrial y Comercial del Estado, con
una junta directiva, y le van a
caer muchos sectores de la vida nacional a tratar de controlarlo;
imaginen lo apetitoso que será para los sectores políticos.
Todo es posible, pero creo que ese fondo terminará en
un verdadero desastre nacional. Hoy hay un Caprecom con 3 millones
de afiliados en manos de un sector político. ¿Cómo
será un fondo con más de 41 millones de afiliados?
Por eso me llamó la atención el artículo
del doctor Jairo Humberto Restrepo en EL PULSO, quien hacía
cuentas sobre el costo de ese fondo, que no reemplaza la operación
de las EPS: la duplica, durante un tiempo tendrá que
haber EPS haciendo muchas de las cosas, eso será una
locura y quienes hacen esto en el Ministerio de Salud no se
han dado cuenta de lo que se les viene encima, pues no conocen
lo que es la operación día a día de una
EPS.
El presidente de Acemi juzgó interesante la propuesta
de un POS integral, pero advirtió que mientras haya harta
plata, muy bien, pero el día que comience a escasear
no habrá con qué pagarlo, y agregó: Me
parece bueno que la gente con mayor capacidad económica
contribuya con unos copagos, aunque hay un problemita: como
el gobierno decidió pagar la salud con impuestos generales,
las cotizaciones a partir de 2014 disminuyen mucho y finalmente
se acabarán, el aporte de unos $13 billones que hacía
el sector privado, lo tendrá que pagar cada año
el Ministerio de Hacienda de su presupuesto. ¿Por qué
hoy día se ha aguantado el POS integral? Porque se les
cargó a las EPS y ellas lo cuidan como perros guardianes,
y sin embargo están desequilibradas. Por eso me atrevo
a decir que en 5 años estaremos gastando en Colombia
más de 10% del PIB en salud, hoy es 7% más o menos,
el fondo único no podrá controlar ese gasto, y
el sistema de salud en Colombia como van las cosas, va a ser
desastroso. |
 |
|
|
Más
información... |
Redefinición del
sistema de salud: ¿mejorará, empeorará o quedará igual?
Según el presidente Juan Manuel Santos, los proyectos de ley
ordinaria y ley estatutaria que él radicara personalmente
en el Senado el pasado 19 de marzo, “deben transformar nuestro
sistema de salud. ...
|
“EPS,
seguir si hay que seguir o salir si hay que salir”: Acemi
“Las EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir
si hay que salir”, expresó a EL PULSO Jaime Arias Ramírez, presidente
de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
-Acemi-, que... |
“EPS
no deben transformarse, sino mejorarse”: GestarSalud
“Yo creo que las EPS no deberían transformarse, deberían mejorarse”,
conceptuó la directora de GestarSalud, Elisa Carolina Torrenegra,
quién agregó: “Las que estén bien financieramente que... |
“Las
EPS saldrían por iniciativa propia”: Academia de Medicina
“Que las EPS se retiren y no tengan nada que ver en el sistema
de salud, y que el Estado asuma el compromiso de administrar
todo; con la experiencia que tuvimos ya es suficiente. Yo sé
por información... |
Si
como EPS no somos útiles, dígannos cómo
nos vamos: Salud Total
“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día,
ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se
acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”,
manifestó a ... |
“Reforma
perpetúa y profundiza salud para pobres, para clase media y
para ricos”
Esta propuesta de reforma no cambia los componentes, ni
la estructura, ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie
de cosas siguen igual, y lo que hace es tratar de impulsar una
segmentación todavía mayor... |
“Sin
Fosyga y con Salud-Mía, seguirían problemas de iliquidez”
“Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud contempla la
eliminación del Fosyga y la creación del fondo Salud-Mía, esto
no necesariamente solucionaría el problema de iliquidez en las
EPS”, señaló Luis Alberto... |
“Que
las EPS no huelan dinero”: Federación Médica Colombiana
“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de
Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase
por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero
entraría... |
“Falso
que el gobierno acabará la intermediación financiera en salud”:
Robledo
Pese a que habría transformación de las EPS en
administradoras de atención básica, se reduciría
la intermediación financiera y se generarían otros
cambios significativos en el sistema de salud en... |
“Sólo
desaparición definitiva de las EPS eliminaría intermediación”
“La transformación de las EPS no es la solución a la intermediación
en el sistema de salud, sino su desaparición definitiva, y por
tanto, que la administración se haga desde un sistema único
y nacional de... |
“Transformación
gradual de las EPS”
“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina:
de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el
punto de vista operativo, pues ellas tienen la información,
los pacientes, el... |
“Fondo
único blindado contra la corrupción”
“Toda intermediación que no agregue valor en el sistema de salud
debe ser revaluada, no debe existir”, dijo a EL PULSO Carlos
Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades
Científicas... |
“El
Estado debe ser modulador del sistema de salud y no regulador”
Involucrar más a las universidades y cambiar el papel del Estado
frente al actual sistema de salud son algunos aspectos que el
doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina
de la Universidad... |
Reforma
no acaba las EPS sino que las fortalecerá: Aesa
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas
Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque
hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el
proyecto de reforma, ... |
Incoherencia
en propuestas de reforma a salud: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC), doctor Juan Carlos Giraldo Valencia,
hay incoherencia entre títulos y desarrollos pequeños
de las propuestas de reforma: un título ... |
|
|
|
|
|