 |
|
Ley
estatutaria, insumo para
cambio de
fondo en salud
Juan
Carlos Arboleda Z. - Periodistas - elpulso@elhospital.org.co
|
El doctor
Saúl Franco, presidente de la Comisión de Seguimiento
a la Sentencia T-760, considera que lograr un cambio de fondo
en el sistema de salud no se reduce a una ley estatutaria: sin
embargo reconoce que una ley de este tipo es un elemento fundamental,
articulador y orientador. Señaló que la propuesta
del Partido de la U es pertinente en cuanto ayuda al debate,
pero habría que afinarle algunas cosas: Recurre
a un concepto muy antiguo de salud, de ahí que haya que
hacer una versión más desarrollada; como está
planteada, no supera la intermediación financiera sino
que le da más peso y capacidad administrativa a las EPS,
y eso no contribuye a la solución de los problemas. Mantener
paquetes de beneficios es una reducción real del derecho
a la salud; y en alguna medida el proyecto puede debilitar mecanismos
como la tutela: si bien hay que explorar otras posibilidades
para la garantía del derecho, hay que cuidar este punto.
|
Combinar
ley ordinaria y estatutaria: ACHC |
Partiendo
de la convicción de que hay una falla estructural en
el sistema de salud, el doctor Juan Carlos Giraldo Valencia,
director de la Asociación Colombiana de Hospitales y
Clínicas -ACHC-, señala que el alto número
de tutelas por negación de acciones y componentes incluidos
en los planes de beneficios representa un fraude sistemático
a las normas; sin embargo, rescata del actual sistema aspectos
como el POS, el Sistema de Garantía de la Calidad, la
libre elección y la competencia público-privada.
Frente a las reformas de ley, considera que la ruta ideal sería
la combinación de una ley ordinaria que aborde los temas
sustantivos y el cambio del modelo, y simultáneamente
trabajar en una ley estatutaria. |
 |
Recurso
humano en salud, el gran ausente
Para los trabajadores del sector salud, independiente
del proyecto en discusión, preocupa que el recurso humano
no esté claramente delineado, señaló la
doctora Clemencia Mayorga, de la Sociedad Colombiana de Pediatría:
Cuando hablamos del núcleo central del derecho
a la salud, nos preguntamos quién ejecuta y en últimas
garantiza ese derecho a la salud de los ciudadanos; en ese sentido,
nuestra solicitud es que en cualquiera sea la propuesta de ley,
se tenga en cuenta al recurso humano; en leyes estatutarias
se habla de principios fundamentales, pero para nosotros el
recurso humano no es un actor más. |
Frente a las reformas
de ley, la ruta
ideal sería la combinación de una ley ordinaria
que abordelos temas sustantivos y el cambio del modelo,
y simultáneamente trabajar en una ley estatutaria.
|
Dr.
Juan Carlos Giraldo Valencia |
En
igual sentido se manifestó la doctora Carolina Corcho,
presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes:
Una pregunta cardinal es: ¿La salud va a ser un
derecho o la vamos a poner en manos del mercado y del negocio?
Eso no queda resuelto en el proyecto de ley estatutaria de la
U, y si mantenemos la intermediación estaremos ante la
salud como negocio y mercancía. Yo ejerzo la medicina
en los hospitales y la intermediación implica que una
cosa es la efectividad del sistema y de una EPS en términos
de abaratar costos para prestar servicios, y otra cosa es la
efectividad del médico, la cual está enfrentada
con la de la EPS. Otra consideración es la importancia
de dejar plasmado en la ley, que los municipios tengan autonomía
sobre la organización del sistema de salud: de lo contrario
los programas de prevención difícilmente podrían
operar. |
|