MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 169  OCTUBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Cámara hundió proyecto que convertía salud en derecho fundamental. Se archivó proyecto de reforma constitucional que convertía en derecho fundamental el acceso a la salud, que defendía: “La vida como la salud deben ser garantizadas y protegidas por el Estado y no por los particulares”, la vida y la salud no son “transables” ni mercancías, propendía por “liquidar el inhumano modelo empresarial o de negocio particular” y denunciaba que el derecho a la salud fue convertido en fuente de corrupción y plusvalía.
Condiciones en sistema de información de pacientes con enfermedades huérfanas. El decreto 1959 estableció las condiciones para la implementación de este sistema de información que permitirá hacer seguimiento a las entidades responsables de su atención. Se busca mejorar la calidad y expectativa de vida de estos pacientes, en materia de disponibilidad, equilibrio financiero, accesibilidad y aceptabilidad para las fases de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social.
Formación en codificación para fortalecer fuentes de información en salud. Para mejorar la calidad de registros clínicos y estandarizar información de morbilidad y mortalidad, 25 instructores de diversas entidades se formaron en codificación de información médica, con apoyo del Ministerio de Salud, Dane y OPS. Colombia debe mejorar en sus instituciones la calidad de información estadística, insumo para formular políticas públicas. Esa información es la base del cálculo de indicadores en programas de gobierno.
“No hay que confundir intermediación con aseguramiento”. El viceministro de la Protección Social, Norman Julio Muñoz, defendió los principios del modelo de aseguramiento en salud y afirmó que no se debe confundir con intermediación (lo que se quiere eliminar del sistema): “Necesitamos establecer qué tipo de aseguradores y gestionadores necesitamos en el modelo”. Señaló que cobertura, calidad, mejoramiento de condiciones de vida y reducción de gasto de bolsillo, son principios que deben protegerse.
Reglamentan saneamiento de recobros por divergencias recurrentes. El decreto 1865 reglamentó el saneamiento cuando hay diferencias conceptuales entre más de una entidad recobrante y el Fosyga, ante glosas a las solicitudes en más de un período de radicación. El representante legal del recobrante diligenciará para cada período, los formatos en los que renuncia al cobro de intereses y otros gastos, que autoriza descontar del valor total aprobado y que certifica que los recobros no han sido pagados, entre otros.
Fosyga pagará $ 1,8 billones por recobros en 2012, cifra similar a 2011. Según el Ministerio de Salud, esta cifra pagará Fosyga por servicios prestados a afiliados a las EPS y que no están en el POS, pese a que el Plan de beneficios fue actualizado y que el gobierno puso límites a los precios de recobro a un grupo de medicamentos. En el primer trimestre, los recobros aprobados por Fosyga por medicamentos, insumos y procedimientos No-POS sumaron $426.556 millones, un 10,1% por debajo de los de igual período de 2011.
Minsalud pide pulcritud en manejo de recursos en los hospitales públicos. El ministro Alejandro Gaviria convocó un pacto por la pulcritud y transparencia en el manejo de recursos públicos en la red hospitalaria: "Hablamos de empezar una especie de pacto ético, para que los hospitales sean manejados con pulcritud, y que no pase lo que ha pasado en buena parte de los hospitales del país, que los recursos puedan usarse verdaderamente para mejorar la asistencia y que no terminen comprometidos en corrupción”.
Minsalud radica proyecto de ley para allegar más recursos a hospitales. El ministro Alejandro Gaviria busca destrabar dineros represados en las cuentas maestras de entes territoriales: son cerca de $1.8 billones (para Bogotá son $750.000 millones); estos dineros irán directamente a la red hospitalaria pública. Con el proyecto se liberan esos recursos y una vez el Congreso lo apruebe antes de dos meses, los dineros se giran de inmediato. La distribución dependerá de las prioridades de los mandatarios locales.
Gobierno nacional, Alcaldía de Bogotá y EPS Capital Salud buscan salidas. Se buscan soluciones a crisis del subsidiado en Bogotá. La EPS Capital Salud suministrará información para que el Ministerio haga análisis financieros y técnicos sobre su sostenibilidad, estudie suficiencia del pago por capitación y evalúe prueba piloto sobre cuota diferencial por usuario en las EPS del Distrito, por grupos de edad. El Ministerio le propuso al Distrito vincular en la EPS a 400.000 no afiliados, lo que le generaría recursos.
Minsalud garantiza afiliación y continuidad de la atención en salud. El decreto 1955 determinó: EPS del contributivo podrán afiliar personas del subsidiado; podrán conformarse EPS mediante alianzas entre EPS del subsidiado y contributivo, y de éstas con entes territoriales; previo concepto de Supersalud, EPS en vigilancia especial pueden afiliar personas del subsidiado de manera excepcional y sólo donde no existan otras EPS, y EPS del contributivo con esta vigilancia que subsanen su causa, pueden afiliar.
Supersalud prorrogó 2 meses la alianza Comfama - Antioquia - Medellín. La resolución 2333 prorrogó la alianza 001 de Antioquia, Medellín y Comfama EPS, para garantizar la continuidad de afiliación en el régimen subsidiado en Antioquia y prestación de servicios. La resolución 2333 amplía la capacidad de afiliación de Comfama en 267.000 afiliados más, para recibir los afiliados de Emdisalud EPS-S, que será liquidada. Y la resolución 2333 dio 2 meses a Comfama para acreditar cumplimiento de requisitos financieros.
Incluidos 165 principios activos en lista de topes en recobro de medicamentos. La resolución 2569 estableció valores máximos para reconocimiento y pago de recobros en Fosyga, de 165 principios activos No-POS; así se amplía a más de 4.800 presentaciones comerciales y cubre más del 90% de estos recobros. La medida quiebra la tendencia creciente del gasto público en medicamentos: hay ahorros mayores a $310.000 millones. Con esta estrategia, la Política Farmacéutica Nacional espera reducir este gasto a $0.5 billones a 2014.
Más de 10.000 personas de 5 departamentos recibirán vacuna antirrábica. El Ministerio de Salud inició la vacunación pre-exposición antirrábica humana a 10.867 personas de comunidades dispersas de Chocó, Vichada, Vaupés, Cauca y Nariño, zonas priorizadas por mayor riesgo de agresiones por murciélagos hematófagos (vampiros) y dificultad de acceso geográfico. Se invirtieron $974 millones ($875 millones del Ministerio y el resto de las regiones), en compra de vacunas, insumos, logística y desplazamientos.
Región Caribe financiará dos proyectos de salud en Sucre con regalías. Unos 803.000 habitantes de Sucre se beneficiarán con la construcción del Hospital Universitario de Sincelejo y el Laboratorio Departamental de Salud Pública, cuyos estudios de pre-inversión serán financiados con recursos del Sistema de Regalías. Los proyectos cuestan cerca de $2.828 millones: el primero por $2.565 millones, realizará los estudios para la construcción del Hospital y el segundo para el laboratorio cuesta $262 millones.
Gobierno levantó restricción a algunas EPS intervenidas o en vigilancia. Para que reciban las afiliaciones de 600.000 usuarios de EPS-S que se retiran del régimen subsidiado, el gobierno levantó esa restricción a algunas EPS-S. Ecoopsos y Colsubsidio se retiran de Bogotá y dejan 270.000 usuarios, y en Santander por insolvencia tenían suspendida la licencia las cajas de compensación Cafaba, Cajasán y Comfenalco, generando traslado masivo de 330.000 usuarios. Usuarios deben escoger la EPS en octubre y noviembre.
Mejora servicio en Hospital Amor de Patria de San Andrés. La IPS Universitaria de Antioquia que reemplazó al operador Caprecom-Salud Vital desde el 1° de agosto, habilitó servicios con inversiones por $3.000 millones, estabilizó las urgencias, atendió 4.600 consultas externas y espera especialistas. Antes, el Hospital operaba sólo al 20% de su capacidad y Caprecom remitía fuera de la isla 80% de la consulta externa, con cobros de $24 millones del avión ambulancia por desplazamiento de un paciente.
Para mejorar cobertura, se hizo Jornada Nacional de Vacunación. Con el objetivo de mejorar cobertura de vacunación en todo el país, el Ministerio de Salud con el apoyo de entes territoriales y las EAPB, y el respaldo de la Supersalud, realizó la Jornada “Día de ponerse al día” en septiembre pasado. Se busca alcanzar las metas del 95% de cobertura de inmunización en menores de un año, e iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación y alcanzar una cobertura útil del 72% en el mayor número de municipios.
Declaración de donación de órganos se puede gestionar desde redes sociales. Una opción en la biografía de los usuarios de Facebook les permite declararse como donantes de órganos, para informar esa decisión a familiares y amigos: se selecciona el botón “Acontecimiento importante” y a continuación “Donante de órganos”, donde escribe su ubicación, la fecha y una explicación de por qué quiere ser donante. Esta herramienta se presentó en mayo en Estados Unidos y Nueva Zelanda, y luego en Reino Unido, Brasil y Méjico.
ACEHR presentó cartilla de derechos para enfermos renales y hepáticos. La Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos y Renales (ACEHR) presentó la cartilla “Tu primer deber es conocer tus derechos: guía práctica para pacientes hepáticos y renales”, que facilita el acceso a los tratamientos requeridos o a un trasplante de órganos. En 2011, 105.945 personas interpusieron una tutela para lograr un servicio de salud: más del 40% estaba relacionado con pacientes renales y hepáticos, según la Defensoría del Pueblo.
Gobierno convoca a industria TIC a proveer soluciones al sector salud. Se busca: desarrollar la inter-operación de portabilidad de datos clínicos; lograr conectividad total en el sistema; garantizar acceso real a servicios de salud a población dispersa y aleada; armonizar el sistema de información centralizado y nacional, con arquitectura unificada entre todos los actores; disminuir la oportunidad de fraude y mejorar el flujo de recursos en el sistema; y desarrollar un proceso de trazabilidad real en el sector.
Reestructuración de infraestructura de hospitales benefició a 153 IPS. Para ejecutar obras de reducción de la vulnerabilidad sísmica, entre 2010 y 2011 se entregaron $27.000 millones a 12 IPS de segundo y tercer nivel de complejidad, en zonas de actividad sísmica alta; en 2012 se asignarán $15.000 millones a hospitales de mayor complejidad. Y para recuperar IPS afectadas por la ola de lluvias en 2010-2011, se destinaron $49.000 millones del Fondo de Calamidades para ejecutar obras y dotación de equipos biomédicos.
Novela “El puente de los suspiros”, sobre drama de la lepra en Agua de Dios. La enfermera profesional Elena Peroni cuenta de “la exclusión sistemática de los leprosos” y su reagrupamiento en leproserías como medida esencial de profilaxis. Esa exclusión llevó a crear una especie de “campos de concentración” a donde llevaban a los enfermos y los aislaban del mundo. “El puente de los suspiros” habla de quienes padecieron la enfermedad de Hansen, hombres, mujeres y niños que fueron discriminados, alejados y satanizados.
“Urgencias”, serie de intervenciones de hospitales detenidos en el tiempo. La exposición de María Elvira Escallón en el Museo de Arte de la U. Nacional, es reflexión sobre hospitales públicos fuera de uso, realizada a partir de registros e intervenciones en el triaje de urgencias del Hospital Santa Rosa. Es reflexión sobre los espacios del sistema de salud, llevados por la negligencia y la corrupción a estados de ruina y deterioro, una mirada crítica ante la falta de soluciones para resolver la crisis de la salud en el país.
Tasa estable de suicidios en 3 últimos años: por 100.000 habitantes hay 4 casos. Según Medicina Legal, esto representó 1.889 casos en 2011 (25 más que en 2010), con predominio en población joven de 20 a 35 años y aumento en adolescentes de 15 a 17 años en los 2 últimos años. Según Forensis 2011, el 46.11% de casos son en población de 15 a 34 años y 80.62% son hombres. Se alertó sobre aumento de conducta suicida en algunas comunidades indígenas. Orientación en Drogas y Salud Mental en: 01 8000 113 113.
Programa de saneamiento fiscal y financiero a 42% de hospitales públicos. El programa hace parte de las obligaciones del gobierno en la Ley 1438: anualmente se debe hacer categorización del riesgo fiscal y financiero, con base en información de los hospitales sobre la anterior vigencia. Se cubrirán 403 entidades clasificadas en niveles medio (91) y alto de riesgo (288); los que no suministraron información, quedaron en riesgo alto. La próxima categorización será en mayo de 2013. Minhacienda acompañará el proceso.
Elegida nueva decana de la Facultad Nacional de Salud Pública de la U. de A.. Es la médica María Patricia Arbeláez Montoya, vinculada hace 22 años a la facultad. Tiene maestría en salud pública y doctorado en epidemiología. Los 4 objetivos de su propuesta son: trabajar la salud pública desde la gente, el territorio y los valores; promover el talento humano de quienes trabajan en este sector; articular bien los ejes misionales: educación-investigación-docencia; y proyectar la facultad a nivel nacional e internacional.
Tener huertas en todas las escuelas del país, recomendó la FAO a Colombia. En el VIII Congreso Mundial de Consumo de Frutas y Hortalizas, en Cali, el representante de la FAO, Alan Bojanic, planteó que se promueven estrategias de educación nutricional: “Todos los establecimientos deben tener una pequeña huerta, donde una vez por semana los estudiantes tengan su pequeño sembradío, para educar al niño a tener el hábito de consumir frutas y hortalizas”.
Nuevo director encargado de Caprecom, el médico Jorge Eduardo Suárez. Subdirector de la IPS, trabaja en el sector salud hace 22 años, tiene Maestría en Administración en Salud. Fue gerente del Hospital de Engativá, subgerente de los hospitales El Tunal y Pablo VI de Bosa, y fue directivo del Seguro Social. Buscará fortalecer a Caprecom como aseguradora, encaminarla a la viabilidad financiera y garantizar la atención con una red de servicios disponible a nivel nacional. La EPS-S pública tiene 3 millones de usuarios.
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved