MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 169  OCTUBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 


Discusiones sobre proyecto
de ley estatutaria de la U
Sandra Patricia Parra García - Periodistas - elpulso@elhospital.org.co

El ambiente de consenso para una transformación radical al sistema de salud en el Congreso de la República se empezó a caldear: la intención de generar cambios de fondo al actual modelo pende de factores que comienzan a moverse. La primera presión es del gobierno. El pasado 11 de septiembre, cuando la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el Acto Legislativo que eleva la salud a derecho fundamental, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, mostró su inconformidad con el texto aprobado y anunció que 2 semanas después presentaría un proyecto de ley estatutaria de iniciativa del Ejecutivo.
El disgusto del ministro y de funcionarios del Ministerio de Hacienda, se dio porque el articulado aprobado determina que la Constitución en su artículo 11 consigne que el derecho a la salud es fundamental, pero agrega: “El servicio de salud es responsabilidad indelegable del Estado, no sometido a reglas de rentabilidad… no habrá intermediación financiera en la administración de recursos de la salud por particulares”. Los funcionarios manifestaron que volver público todo el sistema de salud puede tener un efecto negativo e incluso llevarlo al punto de “estallar”, puesto que no habría financiación estatal suficiente para atender los requerimientos de la población; además, Gaviria aseguró que debe discutirse el modelo en una reforma legal, pero no constitucional.
De la primera intervención del ministro Gaviria ante el Congreso, se desprende que la intención del Ejecutivo es bajarle el tono a la profundidad de la reforma: “Con esta ley (la gubernamental) se pretende comenzar a dar cambios normativos al sistema de salud en el marco de un acuerdo de que hay una crisis en el sector y hay que asumirla …La propuesta de ley estatutaria es para crear un marco conceptual y normativo, que permita fijar hasta dónde se utilizan los servicios de salud como un derecho fundamental y hasta dónde no.
Tener un proyecto de ley estatutaria de
origen gubernamental dividirá las opiniones y votos
de los congresistas, al decidir que tan profunda
será la transformación de la salud.
Debemos tener orden, una secuencia clara: primero la Ley Estatutaria y después la discusión de la Ley Ordinaria”. Las leyes ordinarias fortalecerían el funcionamiento del actual sistema, y en agenda paralela se enfrentaría el flujo de recursos y la situación de los prestadores, incluyendo intervenciones financieras y fiscales.
Tener un proyecto gubernamental dividirá las opiniones y votos de los congresistas, al decidir que tan profunda será la transformación del sistema; hasta ahora, el único proyecto de ley estatutaria que avanza es el de los senadores Roy Barreras y Jorge Ballesteros, que recopiló aportes en un foro en el Senado. Este proyecto recibió más críticas de las esperadas, pero cumple una función trascendente: abrir la discusión y permitir que los actores del sistema muestren su visión para corregir el actual estado de cosas.
 
EPS: limitadas a “tenderas” de la salud
Para el presidente de Acemi, Jaime Arias, que el aseguramiento sea casi pleno para toda la población y más “en un país cómo Colombia”, es un avance enorme que sumado a la universalización de servicios y a la unificación de planes de beneficios, son hitos que se podrían “destruir de la noche a la mañana” si desaparece el actual modelo: “No tener aseguramiento ni tener sistema es volver a la edad de piedra, eso es posible, creo que no vamos hacia allá; podemos tener un aseguramiento en cabeza del Estado, un gran Caprecom para todos, o tener un sistema cómo el actual con algunas modificaciones”.
Frente al proyecto de ley estatutaria del Partido de la U, señala como inconveniente la combinación de temas estatutarios con ordinarios, pero asegura no tener dudas sobre la necesidad de que el país defina lo que él considera el núcleo esencial de la salud, los contenidos del POS: “El país no puede seguir navegando en aguas ambiguas, donde no sabemos hasta dónde llega ese derecho de los colombianos; hay que decidir qué se puede financiar y qué no, en un país pobre y subdesarrollado como seguimos siendo”.
Sobre la estructura del sistema señala que la figura de un fondo único es igual al actual Fosyga pero con otro nombre y algunas funciones distintas, y critica su operatividad: “Un fondo que recibiría información de las ya no EPS, porque este proyecto las destruye, sino de las Entidades Especializadas en Gestión de Salud, administrando desde Bogotá las cuentas de 9.000 IPS y 50.000 médicos, no sé como lo va a hacer, yo no lo entiendo aún”.
Acemi considera que el proyecto estatutario reduce a las EPS, ahora sí, a una función meramente administrativa de intermediarias, “de tenderas”: “Si eso es lo que el país necesita, pues hágase; el problema es que no queda en la mitad nadie garantizando la articulación. Los sistemas sociales tienen que estar fuertemente articulados y los tiene que articular la Nación, las EPS o las personas desde su casa, como ocurría hace 50 años; un sistema no articulado es un sistema a la deriva, y eso me preocupa”
Elisa Torrenegra, directora de Gestarsalud, gremio de EPS del régimen subsidiado, coincide en que una ley estatutaria debe centrase en establecer límites a los planes de beneficios: “El acceso es un derecho fundamental que no está en discusión; lo que hay que definir es qué del derecho a la salud debe incorporarse al sistema de seguridad social y cuáles aspectos no: ese punto debe quedar absolutamente claro y financiado. Generalmente se dice que las EPS niegan o no garantizan el derecho a la salud, pero nosotros tenemos un plan de beneficios definido por la CRES, y la ley estatutaria debe aclarar en el derecho a la salud qué entra a ser responsabilidad de las EPS y qué no. Y si un usuario tiene necesidad de un servicio no contemplado, debe quedar absolutamente claro cómo puede acceder y quién se lo va a garantizar, para que las EPS no sigamos siendo objeto de críticas que no tienen ninguna justificación”.
En el sentir de la doctora Torrenegra, en las propuestas de ley se refleja que algunos actores quieren acabar con la figura de las EPS; más la directiva señala que el punto en el cual se debe coincidir es en garantizar el acceso, y EPS que no lo hagan, deben cerrarse. Igual indicó que existen muchas condiciones en los prestadores que impiden respaldar la labor de las aseguradoras en su relación con los afiliados: “Tenemos documentos para soportar los problemas en la capacidad técnica, científica y administrativas de los prestadores, servicios facturados sin ser prestados, servicios habilitados que no tienen”.
Finalmente, para la directora de GestarSalud los problemas del sistema son más de operación, vigilancia y control, e invitó a incluir en los proyectos de ley estatutaria el tema de los determinantes de la salud en búsqueda de intersectorialidad: “Los problemas de aguas, ambientales y de hábitos de vida saludable, afectan la calidad de vida de nuestros afiliados, y no todo se soluciona con un POS ni a través de un prestador o una EPS”.
 
Otros artículos...
El recibo al ministro Alejandro Gaviria
LOCATEL - Alquiler y venta de equipos de cuidado en casa - LOCATEL
“Sistema de Salud necesita estar basado en derechos y no en leyes del mercado”
Propuestas de cambio de ACHC
Hospital - Consulta especializada en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Hospital - En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación Consulta de especialidades y sub-especialidades médicas y quirúrgicas
Hospital - Primer año de Centros Especializados de San Vicente Fundación
Discusiones sobre proyecto de ley estatutaria de la U
Ley estatutaria, insumo para cambio de fondo en salud
En municipios se vive la otra realidad de la salud
Estudio de Fedesarrollo reaviva discusión sobre sostenibilidad del sistema de salud
Contraloría controvirtió estudio de Fedesarrollo
Plan nacional para control del cáncer en Colombia 2012-2020
Disponible en Colombia el acetaminofén inyectable
Vaporización de próstata por plasma en Clínica Soma
“Sentamos bases para que la salud de los colombianos vaya por buen camino”
Supersalud liquidó las EPS Salud Cóndor y Selva Salud
Caprecom sería viable
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved