MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 169  OCTUBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“Sistema de Salud
necesita estar basado en derechos
y no en leyes del mercado”
Patricia Ossa Ocampo - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
La presentación de un nuevo proyecto de reforma basado en la garantía de los derechos y una estructura integral e integradora, presenta una nueva visión de pretendidas soluciones en beneficio de los colombianos.
El proyecto de Ley Estatutaria en Salud promovido por la Alianza Nacional por un Nuevo Sistema de Salud, está fundamentado en el enfoque de derechos de ciudadanía y en una visión amplia del sistema; contempla el derecho a la salud vinculado a la ciudadanía social para todos los residentes en el país y no está vinculado a la capacidad de pago de las personas.
Busca garantizar los componentes esenciales relacionados con la vida, la libertad y la autonomía, las condiciones de vida saludables, la atención universal e integral en salud, la participación individual y colectiva sin intermediación financiera (lo cual implica no lucro en la administración de los recursos para la salud). El proyecto propone una perspectiva territorial y poblacional dentro de la cual se establecen los territorios de salud, y permite la recuperación del papel del Estado y de las comunidades.
Este proyecto que no es de reforma sino de derogación de la Ley del actual sistema de salud, surgió de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 que desarrolló el derecho fundamental a la salud desde la Corte Constitucional. Uno de sus promotores, Mario Hernández, afirma que en el análisis se dieron cuenta que el sistema de la Ley 100 tiene el derecho a la atención en salud ligado a la propiedad de las personas: “Le dice a la gente: usted compra un paquete de servicios y obtiene estos beneficios, y si no puede pagar tiene que demostrar que es pobre; el actual sistema es inequitativo y es inaceptable que haya clasificación de los ciudadanos de acuerdo con su capacidad adquisitiva”.
Integración sí, lucro administrativo no
“Este sistema que se propone busca una reorganización total, lo nuevo es que es un derecho, no habrá administradores ni EPS ni POS, sino que un fondo administra territorialmente, lo que genera un vínculo entre las personas y los prestadores de los servicios (médicos, odontólogos, enfermeras), la puerta de entrada a la atención primaria se convierte en un mecanismo preventivo. Se trata de integrar los prestadores públicos y privados, y generar una eficacia mucho mayor de los recursos que todos ponemos; de crear un espacio apto para el desarrollo de políticas como el control real a medicamentos no sólo en precios sino de apoyo a la producción nacional de medicamentos y vacunas para complementar el Sistema de Salud, políticas de formación de personal de salud requerido en un país tan territorial y culturalmente diverso como el nuestro, e incluso temas como la vinculación estable y directa del cuerpo médico del talento humano que le permita estar tranquilo y dedicarse a la buena realización de su trabajo”, dijo Hernández.
E“Este sistema que se propone busca una
reorganización total, lo nuevo es que es un derecho,
no habrá administradores ni EPS ni POS, sino que un
fondo administra territorialmente”.
Mario Hernández
Entre los factores más destacados del proyecto, están los componentes esenciales del derecho fundamental a la salud: El derecho a la vida, entendido más allá de la integridad física, como las condiciones y medios para el disfrute de una vida digna; el derecho de las personas y comunidades a ejercer su libertad y autonomía para controlar su salud y su cuerpo, con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, la libertad sexual y genésica, y el derecho colectivo al desarrollo cultural; el derecho a morir dignamente, y a aceptar o rechazar procedimientos y sufrimientos en procesos de atención; el derecho a la no discriminación racial, étnica, de género o económica en materia de salud; el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consensuados; el derecho a acceder a agua potable y a condiciones sanitarias adecuadas.
En este proyecto la Rectoría estaría a cargo del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) y Consejos Territoriales, con amplia participación de sectores de la sociedad civil, trabajadores de la salud y comunidades; la Dirección la haría el Ministerio de Salud y la reglamentación estaría a cargo del gobierno nacional desde el CNSSS.
 
Una estructura basada en la realidad
La estructura propuesta para el sistema consiste en un Fondo público único al cual irían cotizaciones de trabajadores formales e independientes en una Central Única de Recaudo (incluye RP y SOAT), e impuestos de la Nación (SGP y específicos), y desde este fondo único se girarían los recursos para asignación territorial, con criterios de equidad, calidad e integralidad e integración de recursos territoriales y para administración territorial.
Aquí los Territorios de Salud APS son una puerta de entrada a redes de servicios, e integrador de redes (prestadores públicos y privados articulados por presupuesto y/o contratos); la red primaria serviría como integradora para las redes de servicios y las redes de apoyo.
Dentro de la propuesta caben elementos como la creación y mantenimiento de instancias de control de recursos públicos, de control disciplinario y de calidad de servicios. Incluso temas que a simple vista son elementales, como la creación de un perfil epidemiológico con un sistema de información púbico que hoy no existe porque las EPS controlan la información, ya que ésta sigue las facturas y no a la gente. Este perfil epidemiológico hoy está delimitado por los intereses económicos: “Es más importante saber por qué me van a pagar y no de qué se enferma la gente”, dijo Mario Hernández. Se busca generar una prestación de servicios acorde con las necesidades reales de la población.
Indicó el doctor Hernández: “Es necesaria la movilización social para respaldar este tipo de propuestas; todos en Colombia entendemos que hay una crisis, pero no nos preocupamos por saber cómo se soluciona o de dónde proviene; esta crisis proviene del sistema de mercado al que está sometido el sistema de salud. Esta propuesta habla de derechos y requiere de la movilización social para generar interés de los entes gubernamentales, y que ellos comprendan que los ciudadanos están interesados en las soluciones reales”.
 
Otros artículos...
El recibo al ministro Alejandro Gaviria
LOCATEL - Alquiler y venta de equipos de cuidado en casa - LOCATEL
“Sistema de Salud necesita estar basado en derechos y no en leyes del mercado”
Propuestas de cambio de ACHC
Hospital - Consulta especializada en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Hospital - En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación Consulta de especialidades y sub-especialidades médicas y quirúrgicas
Hospital - Primer año de Centros Especializados de San Vicente Fundación
Discusiones sobre proyecto de ley estatutaria de la U
Ley estatutaria, insumo para cambio de fondo en salud
En municipios se vive la otra realidad de la salud
Estudio de Fedesarrollo reaviva discusión sobre sostenibilidad del sistema de salud
Contraloría controvirtió estudio de Fedesarrollo
Plan nacional para control del cáncer en Colombia 2012-2020
Disponible en Colombia el acetaminofén inyectable
Vaporización de próstata por plasma en Clínica Soma
“Sentamos bases para que la salud de los colombianos vaya por buen camino”
Supersalud liquidó las EPS Salud Cóndor y Selva Salud
Caprecom sería viable
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved