 |
|
|
 |
Siguen las propuestas
para resolver
crisis en sistema de salud
|
Sólo con
evidencia
no vamos a cambiar esto
Sandra
Patricia Parra García - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
Los académicos
desde la región y las universidades del país coinciden
en que es hora de presentar las propuestas de la academia y
plantear una atención nueva en salud, humanizada y con
calidad, para dejar de dar tumbos en la materia. |
Suficiente evidencia
de
fallas del sistema
|
 |
El secretario de la
Red Colombiana de Investigación en Políticas y
Sistemas de Salud, y profesor de la Facultad Nacional de Salud
Pública, Rubén Darío Gómez, se centró
en el contexto político del país y el papel de
la academia en ese proceso desde 1993: a partir de ahí,
la academia recogió suficiente evidencia de las fallas
y fracasos del sistema de salud, para presentar argumentos que
ilustren el escenario político de próximas reformas
en salud y que pudieran ser considerados en procesos de abogacía
y cabildeo. |
Señaló
que existe suficiente evidencia, como el deterioro de indicadores
básicos de salud pública y aumento de barreras
de acceso en atenciones no rentables, a consecuencia
del racionamiento, la contención de costos
y la maximización de utilidades. Y los recursos públicos
de la sociedad y el Estado se han desinstalado, dispersado y
debilitado en perjuicio de las poblaciones más necesitadas
y en favor de intereses privados. Afirmó el académico:
Solo con evidencia no vamos a cambiar esto. Por eso se
trabaja y se reconoce el valor del trabajo de los científicos
del país: debemos mirar si esa forma de investigar va
a cambiar las cosas, porque se trabaja de forma aislada; los
invito a aglutinar la información, ordenarla, porque
hay mucha evidencia dispersa, hay que difundirla y hacerla visible
ante los tomadores de decisiones, los medios y organizaciones
sociales.
Incidir en la toma de decisiones
Y explicó: Incidir en la toma de decisiones
es una estrategia muy sencilla, pero ayuda a resolver el problema:
generar en todos los espacios unidades de análisis en
cada institución; que haya sinergia de esfuerzos, proyectos
y redes; fortalecer los proyectos de visibilización;
sistematizar la relación con los medios y otros actores.
Además, a pesar de sus fallas evidentes, varios grupos
insisten en mantener el modelo, diciendo que no es necesaria
una reforma sino detalles mínimos: Hay que enfrentar
argumentos poderosos del gobierno, el Congreso y la academia,
de que no es necesario cambiar el sistema.
Leyes que no han servido
Para el experto, la Ley 1122/07 trató de poner
pañitos de agua tibia al sistema, igual que el decreto
4975 (declaratoria de emergencia social), y la Ley 1438/11,
más las recientes intervenciones del presidente Santos,
que son muy preocupantes: Uno supone la buena fe del Presidente,
y que está informado y cree en lo que está diciendo,
pero su idea es sacar las aseguradoras más débiles
económicamente y dejar las más fuertes, porque
con eso se resuelve el asunto. Yo me pregunto: esas que son
más fuertes, ¿no son las que habrán robado
más? Si las dejamos: ¿de dónde sacarían
la plata? Esa es la instrucción que le acaban de dar
al nuevo ministro de Salud: depurar las EPS y dejar las más
fuertes. Yo no sé que información le está
llegando al Presidente
de pronto no es la nuestra.
En algunos proyectos de ley proponen cambiarle el nombre al
Fosyga y a las EPS. Al respecto el doctor Gómez dijo:
Está tan desprestigiado el nombre de las EPS que
eso ya no aguanta, y entonces le van a cambiar el nombre, como
si esa fuera la solución.
Otro punto en el que la academia es débil, aseguró,
es que el modelo está basado en una racionalidad fundamentada
más en supuestos que en hechos, como los supuestos de
la escasez de recursos, de la demanda infinita, de que la UPC
no alcanza, cosas que no se han demostrado desde la academia.
Indicó que entre los prejuicios, están los que
dicen que el Estado es por naturaleza, corrupto e ineficiente;
o el que afirma que el sector privado es más eficiente
que el Estado y que sus servicios son de mejor calidad.
Concluyó el doctor Gómez, que más allá
de la evidencia, los cambios cualesquiera que sean, serán
el resultado del conflicto de intereses entre los actores: las
farmacéuticas, que presionarán al Ministerio porque
el negocio no está tan bueno como antes, e igual harán
las EPS; políticos y funcionarios de la silla vacía:
Roy
Barreras y Dilian Francisca Toro; los médicos, trabajadores
de la salud y usuarios. Pero la silla vacía no habla
de los académicos, los medios, las Cortes o el Ministerio
Público: No dejemos pasar este momento donde la
academia se junta, no son fáciles estos momentos: son
muy valiosos en términos de sinergia y esfuerzo. El problema
no es de liderazgo, es de llegar a posiciones comunes, porque
sólo con la evidencia no vamos a cambiar el sector. |
 |
|
|
Más
información... |
Cómo cambiar el
sistema de salud y no morir en el intento
Con nuevo ministro de Salud a bordo, el gobierno insiste en
la aplicación de ajustes de corto, mediano y largo plazo,
para remediar la peor crisis del sistema de salud creado por
la Ley 100/93. Hay consenso...
|
Ministro
de salud ratificó medidas ante crisis de la salud
“Las medidas anunciadas el 19 de julio/2012 por el presidente
Juan Manuel Santos siguen en pie”, declaró al periódico EL PULSO
el nuevo ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria
Uribe. ... |
“Ministro
llega a defender salud financiera de rentas públicas”
“El nuevo ministro de Salud y Protección Social llega a defender
la salud financiera de rentas públicas”, afirmó Alejandro Baena,
director de Investigaciones en Salud de la Universidad Libre
de Cali, en el... |
“EPS
deben gestionar riesgo en salud”: Salud Total
“La primera y más importante propuesta de solución para nosotros
es que en todo lo No-POS se elimine la gestión y la intermediación
de las EPS”, dijo a EL PULSO Claudia Sterling, secretaria general
y jurídica de... |
“Mientras
tengamos este régimen político tendremos corrupción”
“El país necesita un debate nacional largo y una reforma completa”,
afirmó Félix Martínez, presidente de Fedesalud. Advirtió el
intelectual: “Las soluciones no son sencillas, son complejas
(en financiamiento... |
“Colombia
no puede seguir con intermediación financiera que favorece unos
pocos”
Al reclamar una reforma estructural del sistema de salud, el
director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de
la Fundación Santa Fe de Bogotá, Gabriel Carrasquilla, expresó
a EL PULSO: “Colombia no... |
“El
aseguramiento debe manejarlo el Estado”
El principal problema es la intermediación; según
el diagnóstico, hay que extirpar ese intermediario y
reemplazarlo por otro que no tenga ambición económica
sino por la salud de las personas, opinó Carlos...
|
“EPS
deben desaparecer como intermediarias”
“Muchos hablan de una reforma estructural que no lo es; el cambio
debe partir del reconocimiento de la salud como derecho fundamental,
de la obligación estatal de prestar los servicios a los colombianos
y ... |
“Llegó
la hora de que los académicos sean escuchados por el gobierno”
En el Encuentro Nacional de Académicos de la Salud: “Ante la
crisis del sistema de salud la academia tiene la palabra”, realizado
el 6 y 7 de septiembre en la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de... |
Derecho
fundamental a la salud y monopolio estatal / Profesionales
de la salud no son cosas
El decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona,
afirmó que la protección de la salud y la vida es un derecho
humano fundamental, que requiere instituir un mecanismo de monopolio
estatal... |
Atención
oportuna y con calidad,como a Garzón y a Petro
“Con el vicepresidente Angelino Garzón y con el alcalde de Bogotá,
Gustavo Petro, inmediatamente ocurrieron sus eventos de enfermedad,
todo se solucionó, se encadenó una cosa a la otra con un solo... |
“Replantear
papel de la academia ante la crisis" / Cambiar base
conceptual del modelo: Univalle
“El mal funcionamiento del sistema tiene gran responsabilidad
de las EPS, pero no es exclusivo de ellas”, manifestó Juan Carlos
Monsalve, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad ... |
Creación
de nuevo sistema de salud: problema político y de gobernabilidad
Dora Cardona, de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma
de Manizales, indicó que según Schmitt (1932)
se entiende la política como una actividad humana
cuyo fin es ordenar la vida social jurídicamente... |
Pronunciamiento
de la academia: “Se necesita una reforma”
Los representantes de las instituciones universitarias y de
investigación asistentes al “Encuentro Nacional de Académicos
de la Salud. Ante la crisis del Sistema de Salud la academia
tiene la palabra”, en la... |
“Sólo
con evidencia no vamos a cambiar esto”
Los académicos desde la región y las universidades del país
coinciden en que es hora de presentar las propuestas de la academia
y plantear una atención nueva en salud, humanizada y con calidad,
para dejar... |
Reflexión
y acción sobre propuestas
Los académicos de la Universidad Javeriana de Cali, Pedro Villamizar,
decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Marcela Arrivillaga,
directora del Departamento de Salud Pública; y Yolanda Zapata,
directora... |
|
|
|
|
|