MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 169  OCTUBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Siguen las propuestas para resolver
crisis en sistema de salud


Ministro de salud ratificó
medidas ante crisis de la salud
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

“Las medidas anunciadas el 19 de julio/2012 por el presidente Juan Manuel Santos siguen en pie”, declaró al periódico EL PULSO el nuevo ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe.
Indicó que entre las medidas de corto plazo, “se destacan la construcción de confianza entre los diferentes actores del sistema de salud y plantear soluciones al flujo de recursos”. Agregó que el Ministerio consolida el grupo de expertos que asesora en los cambios estructurales al sistema de salud: “Me reúno personalmente con los presidentes y juntas directivas de las agremiaciones del sector, como la Asociación de Sociedades Científicas, la Academia Nacional de Medicina, asociaciones de EPS, de pacientes y por supuesto, con las diferentes comisiones de Cámara y Senado”.
En lo financiero, informó: “Ya se superó la expectativa de girar $1.2 billones al sistema de salud, pues la entrega de esos recursos ya alcanzó los $1.8 billones, a través de distintos mecanismos como los giros directos de agosto y septiembre, y el saneamiento de las cuentas de los municipios”.
En el mismo punto, prosiguió Gaviria Uribe: “Están formulados los planes para atender a los hospitales en los departamentos a los cuales el Presidente se comprometió a hacer acompañamiento intensivo: Vichada, Vaupés, Chocó, Guainía y Cauca, con una partida por $50.000 millones para el saneamiento fiscal de sus centros asistenciales. En San Andrés fue vinculada la IPS Universitaria de Antioquia para la operación de la red del archipiélago, incluyendo el hospital 'Amor de Patria' y dos centros de salud”.
“Se realizó la categorización de los
hospitales por su nivel de riesgo fiscal
y financiero:se definió un programa de
saneamiento que cobija a 312 hospitales
públicos en riesgo alto y a 91 en riesgo medio”.
Ministro Alejandro Gaviria
Y añadió: “Se realizó la categorización de los hospitales por su nivel de riesgo fiscal y financiero, y en ese sentido fue definido un programa de saneamiento en cooperación con la Dirección General de Apoyo Financiero -DAF- del Ministerio de Hacienda, que cobija a 312 hospitales públicos en riesgo alto y a 91 en riesgo medio”.
A mediano plazo
Entre las medidas de mediano plazo, el titular de Salud anunció un trabajo normativo paralelo al saneamiento fiscal y financiero de los hospitales, que contempla el proyecto de Ley Estatutaria para regular el derecho a la salud, evaluación de posibles leyes ordinarias que introduzcan ajustes estructurales al sistema en pro del mismo derecho, tales como el modelo del régimen subsidiado, ordenamiento de lo No-POS y fortalecimiento del modelo de vigilancia y control: “Al mismo tiempo se expidieron unos decretos, preparados desde la época de Beatriz Londoño, en los que se liberaron recursos del Fosyga por $194.451 millones por concepto de recobros antitrámites del régimen contributivo, y de reclamaciones de la subcuenta del ECAT por $25.643 millones”.
Manifestó Minsalud: “Estamos trabajando en varias medidas para depurar las EPS; inicialmente, la Superintendencia está aplicando de manera estricta lo que dice la ley, por esta razón entraron en vigilancia especial 11 EPS”. Y agregó que con la Superintendencia Financiera se coadyuva en la vigilancia económica de las EPS y en el diseño de nuevos requisitos para que puedan permanecer en el sistema.
El ministro Alejandro Gaviria indicó que
entre las medidas de corto plazo, “se destacan
la construcción de confianza entre los diferentes
actores del sistema de salud y plantear
soluciones al flujo de recursos”.
Sobre el decreto con los nuevos requisitos de habilitación de las EPS, dijo: “El proceso está un poco más demorado de lo previsto. Sin embargo, se adelanta un trabajo con la Superintendencia Financiera, para que ese decreto sea expedido antes de finalizar el presente año”. Acerca de las EPS sometidas a vigilancia especial por la Supersalud, el funcionario expresó: “Buena parte de las EPS vigiladas mejoraron sus indicadores de operación. Lo que la Superintendencia está haciendo es un control más riguroso al cumplimiento de los requisitos financieros por parte de las EPS, de manera que se pueda garantizar la prestación de los servicios a todos los afiliados”.
Destacó la expedición de la primera Política Farmacéutica Nacional y dijo que ella mejorará el acceso a los medicamentos, con precios justos y reducirá los recobros en el mediano plazo, y ya se expidió una resolución que fija valores máximos a los recobros de 2.000 medicamentos de alto costo. Anunció que a mediados de octubre inicia un programa de formación de médicos en el uso de medicamentos de alto costo y en 2013 quedará montado el Sistema Nacional de Información Farmacéutica sobre acceso, uso, calidad y precios.
El titular de Salud resaltó entre los “ajustes institucionales”, la creación del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud -IETS-, del cual dijo: “Servirá para recomendar a las autoridades competentes sobre las tecnologías que deben ser cubiertas con recursos públicos a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud”.
Informó que se avanza en la reestructuración de la Superintendencia Nacional de Salud, proceso que liderará el nuevo Superintendente, cuyo nombre anunciará el Presidente de la República, “tras el examen minucioso de las hojas de vida de candidatos de entera confianza del Ministro”. Sobre la liquidación de la CRES, anunciada el 19 de julio por el presidente Juan Manuel Santos, informó que se trabaja en la distribución de las funciones de esa entidad: “El propósito es implementar una figura que funcionó en el pasado con el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud”.
 
Más información...

Cómo cambiar el sistema de salud y no morir en el intento
Con nuevo ministro de Salud a bordo, el gobierno insiste en la aplicación de ajustes de corto, mediano y largo plazo, para remediar la peor crisis del sistema de salud creado por la Ley 100/93. Hay consenso...

Ministro de salud ratificó medidas ante crisis de la salud
“Las medidas anunciadas el 19 de julio/2012 por el presidente Juan Manuel Santos siguen en pie”, declaró al periódico EL PULSO el nuevo ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe. ...
“Ministro llega a defender salud financiera de rentas públicas”
“El nuevo ministro de Salud y Protección Social llega a defender la salud financiera de rentas públicas”, afirmó Alejandro Baena, director de Investigaciones en Salud de la Universidad Libre de Cali, en el...
“EPS deben gestionar riesgo en salud”: Salud Total
“La primera y más importante propuesta de solución para nosotros es que en todo lo No-POS se elimine la gestión y la intermediación de las EPS”, dijo a EL PULSO Claudia Sterling, secretaria general y jurídica de...
“Mientras tengamos este régimen político tendremos corrupción”
“El país necesita un debate nacional largo y una reforma completa”, afirmó Félix Martínez, presidente de Fedesalud. Advirtió el intelectual: “Las soluciones no son sencillas, son complejas (en financiamiento...
“Colombia no puede seguir con intermediación financiera que favorece unos pocos”
Al reclamar una reforma estructural del sistema de salud, el director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Gabriel Carrasquilla, expresó a EL PULSO: “Colombia no...
“El aseguramiento debe manejarlo el Estado”
“El principal problema es la intermediación; según el diagnóstico, hay que extirpar ese intermediario y reemplazarlo por otro que no tenga ambición económica sino por la salud de las personas”, opinó Carlos...
“EPS deben desaparecer como intermediarias”
“Muchos hablan de una reforma estructural que no lo es; el cambio debe partir del reconocimiento de la salud como derecho fundamental, de la obligación estatal de prestar los servicios a los colombianos y ...
“Llegó la hora de que los académicos sean escuchados por el gobierno”
En el Encuentro Nacional de Académicos de la Salud: “Ante la crisis del sistema de salud la academia tiene la palabra”, realizado el 6 y 7 de septiembre en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de...
Derecho fundamental a la salud y monopolio estatal / “Profesionales de la salud no son cosas”
El decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona, afirmó que la protección de la salud y la vida es un derecho humano fundamental, que requiere instituir un mecanismo de monopolio estatal...
Atención oportuna y con calidad,como a Garzón y a Petro
“Con el vicepresidente Angelino Garzón y con el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, inmediatamente ocurrieron sus eventos de enfermedad, todo se solucionó, se encadenó una cosa a la otra con un solo...
“Replantear papel de la academia ante la crisis" / “Cambiar base conceptual del modelo”: Univalle
“El mal funcionamiento del sistema tiene gran responsabilidad de las EPS, pero no es exclusivo de ellas”, manifestó Juan Carlos Monsalve, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad ...
Creación de nuevo sistema de salud: problema político y de gobernabilidad
Dora Cardona, de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma de Manizales, indicó que según Schmitt (1932) se entiende “la política como una actividad humana cuyo fin es ordenar la vida social jurídicamente...
Pronunciamiento de la academia: “Se necesita una reforma”
Los representantes de las instituciones universitarias y de investigación asistentes al “Encuentro Nacional de Académicos de la Salud. Ante la crisis del Sistema de Salud la academia tiene la palabra”, en la...
“Sólo con evidencia no vamos a cambiar esto”
Los académicos desde la región y las universidades del país coinciden en que es hora de presentar las propuestas de la academia y plantear una atención nueva en salud, humanizada y con calidad, para dejar...
Reflexión y acción sobre propuestas
Los académicos de la Universidad Javeriana de Cali, Pedro Villamizar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Marcela Arrivillaga, directora del Departamento de Salud Pública; y Yolanda Zapata, directora...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved