 |
|
|
 |
Siguen las propuestas
para resolver
crisis en sistema de salud
|
Creación de nuevo
sistema de salud: problema político y de gobernabilidad
Sandra
Patricia Parra García - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
Dora Cardona,
de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma de
Manizales, indicó que según Schmitt (1932) se
entiende la política como una actividad humana
cuyo fin es ordenar la vida social jurídicamente, siendo
esenciales en dicha actividad todos los miembros de la sociedad,
el espacio de lo público, la búsqueda del bien
común, incluso en medio de las luchas de poder que se
dan entre los actores involucrados en la toma de decisiones.
El Estado y la sociedad se compenetran mutuamente, en la medida
en que todas las cuestiones estatales se vuelven sociales y,
viceversa, todas las cuestiones sociales se vuelven estatales,
tal como sucede en una colectividad democráticamente
organizada. |
 |
Y precisó:
El reconocimiento de la evidencia y nuestro pronunciamiento
obedece a la necesidad de colocar en la agenda pública
la importancia de la información, la contundencia del
conocimiento existente sobre las causas de la crisis y la necesidad
de un pensamiento crítico, consciente y ético
en el proceso de hacer e implementar políticas.
Manifestó que el sector académico tiene la voz
y el voto para que conjuntamente con la sociedad civil, promueva
procesos de movilización para la toma de decisiones con
base en la evidencia disponible. |
Debe haber control
de mercado, servicios e
intermediación comercial; dar tratamiento y rehabilitación;
salud con estatus de derecho humano fundamental; y
configurar un sistema de salud único, público-nacional,
eliminarla intermediación y tener una fuerza
de trabajo calificada.
|
Dra.
Dora Cardona |
Concluyó
señalando que existe un desacuerdo con la subordinación
de lo público a intereses privados y a demandar el ejercicio
del poder del Estado en la exigencia de la supremacía
de lo público con base en la preponderancia del interés
colectivo sobre el interés individual y en la irreductibilidad
de la salud, condición de la vida, a los intereses económicos
de quienes están encargados de su provisión. Por
eso debe haber un control de mercado; control de servicios;
control de intermediación comercial; dar tratamiento
y rehabilitación; que la salud tenga estatus de Derecho
Humano Fundamental; igualmente que se configure un sistema de
salud único, público-nacional, se elimine la intermediación
y se tenga una fuerza de trabajo calificada. |
 |
|
|
Más
información... |
Cómo cambiar el
sistema de salud y no morir en el intento
Con nuevo ministro de Salud a bordo, el gobierno insiste en
la aplicación de ajustes de corto, mediano y largo plazo,
para remediar la peor crisis del sistema de salud creado por
la Ley 100/93. Hay consenso...
|
Ministro
de salud ratificó medidas ante crisis de la salud
“Las medidas anunciadas el 19 de julio/2012 por el presidente
Juan Manuel Santos siguen en pie”, declaró al periódico EL PULSO
el nuevo ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria
Uribe. ... |
“Ministro
llega a defender salud financiera de rentas públicas”
“El nuevo ministro de Salud y Protección Social llega a defender
la salud financiera de rentas públicas”, afirmó Alejandro Baena,
director de Investigaciones en Salud de la Universidad Libre
de Cali, en el... |
“EPS
deben gestionar riesgo en salud”: Salud Total
“La primera y más importante propuesta de solución para nosotros
es que en todo lo No-POS se elimine la gestión y la intermediación
de las EPS”, dijo a EL PULSO Claudia Sterling, secretaria general
y jurídica de... |
“Mientras
tengamos este régimen político tendremos corrupción”
“El país necesita un debate nacional largo y una reforma completa”,
afirmó Félix Martínez, presidente de Fedesalud. Advirtió el
intelectual: “Las soluciones no son sencillas, son complejas
(en financiamiento... |
“Colombia
no puede seguir con intermediación financiera que favorece unos
pocos”
Al reclamar una reforma estructural del sistema de salud, el
director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de
la Fundación Santa Fe de Bogotá, Gabriel Carrasquilla, expresó
a EL PULSO: “Colombia no... |
“El
aseguramiento debe manejarlo el Estado”
El principal problema es la intermediación; según
el diagnóstico, hay que extirpar ese intermediario y
reemplazarlo por otro que no tenga ambición económica
sino por la salud de las personas, opinó Carlos...
|
“EPS
deben desaparecer como intermediarias”
“Muchos hablan de una reforma estructural que no lo es; el cambio
debe partir del reconocimiento de la salud como derecho fundamental,
de la obligación estatal de prestar los servicios a los colombianos
y ... |
“Llegó
la hora de que los académicos sean escuchados por el gobierno”
En el Encuentro Nacional de Académicos de la Salud: “Ante la
crisis del sistema de salud la academia tiene la palabra”, realizado
el 6 y 7 de septiembre en la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de... |
Derecho
fundamental a la salud y monopolio estatal / Profesionales
de la salud no son cosas
El decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona,
afirmó que la protección de la salud y la vida es un derecho
humano fundamental, que requiere instituir un mecanismo de monopolio
estatal... |
Atención
oportuna y con calidad,como a Garzón y a Petro
“Con el vicepresidente Angelino Garzón y con el alcalde de Bogotá,
Gustavo Petro, inmediatamente ocurrieron sus eventos de enfermedad,
todo se solucionó, se encadenó una cosa a la otra con un solo... |
“Replantear
papel de la academia ante la crisis" / Cambiar base
conceptual del modelo: Univalle
“El mal funcionamiento del sistema tiene gran responsabilidad
de las EPS, pero no es exclusivo de ellas”, manifestó Juan Carlos
Monsalve, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad ... |
Creación
de nuevo sistema de salud: problema político y de gobernabilidad
Dora Cardona, de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma
de Manizales, indicó que según Schmitt (1932)
se entiende la política como una actividad humana
cuyo fin es ordenar la vida social jurídicamente... |
Pronunciamiento
de la academia: “Se necesita una reforma”
Los representantes de las instituciones universitarias y de
investigación asistentes al “Encuentro Nacional de Académicos
de la Salud. Ante la crisis del Sistema de Salud la academia
tiene la palabra”, en la... |
“Sólo
con evidencia no vamos a cambiar esto”
Los académicos desde la región y las universidades del país
coinciden en que es hora de presentar las propuestas de la academia
y plantear una atención nueva en salud, humanizada y con calidad,
para dejar... |
Reflexión
y acción sobre propuestas
Los académicos de la Universidad Javeriana de Cali, Pedro Villamizar,
decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Marcela Arrivillaga,
directora del Departamento de Salud Pública; y Yolanda Zapata,
directora... |
|
|
|
|
|