 |
|
|
 |
Las
autoridades sanitarias están alertas ante el aumento
de los casos y las muertes por dengue en el país. El
Ministerio de la Protección Social declaró alerta
epidemiológica por dengue y alerta hospitalaria el pasado
12 de febrero; luego, hasta el 19 de marzo las Secretarías
Departamentales de Salud reportaron al Instituto Nacional de
Salud 34.691 casos de dengue (91%), de los cuales 3.044 (9%)
corresponden a dengue grave (9%); a consecuencia de la enfermedad,
se confirmaron 32 muertes y 22 estaban en estudio. Vale anotar
que en todo 2009 murieron 44 personas a causa del dengue.
Se observó un incremento significativo de casos comparado
con años anteriores, en Antioquia, Arauca, Cesar, Huila,
Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Putumayo, Santander
y Valle. Además, los casos aumentan cada semana. En los
primeros 7 días de enero se registraron 2.092 personas
contagiadas, mientras en la sexta semana del año (segunda
de febrero, la última de la que se tienen cifras oficiales),
se reportaron 3.622. |
La situación
llevó a la declaratoria de emergencia sanitaria en Cali
y Villavicencio, así como a la emergencia sanitaria y
ambiental en Tolima. Estas medidas confirman que el país
pasó oficialmente de la endemia a la epidemia, lo que
significa que los casos registrados exceden los esperados. No
obstante, cada 3 o 4 años se presentan picos epidémicos
en el país por el cambio climático, que derivan
en un aumento de la población de moscos. Otro factor
preocupante es la aparición del Aedes aegypti (vector
transmisor del dengue) en regiones a las que no llegaba, pues
se detectó en sitios por encima de los 1.800 metros de
altura. En Colombia, el vector se identificó en 780 de
los 836 municipios que presentan condiciones adecuadas para
su presencia; el aumento del número de casos y el ascenso
del mosquito a regiones altas, obedece al fenómeno de
El Niño.
|
 |
Para
enfrentar la situación, en Cali, la ciudad más
afectada, se intensificaron las labores pedagógicas y
de fumigación; en Tolima se aplican adulticidas; en Antioquia
distribuyen toldillos impregnados con insecticidas de acción
prolongada en zonas vulnerables; en Atlántico se entregan
peces ornamentales que devoran las larvas del mosquito transmisor
y capacitan a la población sobre cómo almacenar
agua para lo cual les entregan tanques, en Risaralda se fumiga
en sitios donde hay casos graves y en los Santanderes adelantan
campañas educativas y en fumigaciones.
Este año se han realizado visitas técnicas a los
departamentos con mayor incidencia de la enfermedad, para monitorear
la implementación de Planes de prevención y Contingencia
de las enfermedades transmitidas por vectores, para identificar
fortalezas y debilidades en el desarrollo de actividades; ante
el recrudecimiento de la temporada seca en el país (que
según el Ideam se prolongará hasta abril), se
solicitó a los entes territoriales agilizar el desarrollo
de acciones de planes de prevención y mitigación
de estas enfermedades. Y para garantizar la adecuada y oportuna
prestación de servicios de salud, se declaró alerta
verde en hospitales públicos y privados del país
el pasado 12 de febrero y durante el tiempo que según
el Ideam y el Instituto Nacional de Salud consideren hasta que
disminuya el riesgo actual: por ello se deben activar planes
hospitalarios de emergencia.
Hasta el pasado 23 de marzo, se habían aislado los 4
serotipos durante las 10 primeras semanas epidemiológicas
de 2010: el serotipo más aislado es el DENV2 (54%), seguido
por el DENV3 (27%), DENV1 (16%), y DENV4 (2.7%).
Compra de insecticida
Para adquirir 5.040 litros de Mala-thión, insecticida
utilizado en la fumigación para eliminar el Aedes Aegypti,
el Ministerio de la Protección Social invirtió
más de $174 millones: un total de 4.200 litros se distribuyeron
a las Secretarías de Salud de Huila, Atlántico,
Barranquilla, Valle, La Guajira, Tolima, Meta, Boyacá,
Bolívar, Risaralda, Quindío y Santander. Luego,
el pasado 23 de marzo, el Ministerio de la Protección
Social comenzó la distribución de 178 bultos (3.228
kilos) de biolarvicida y de 4.560 litros de Malathión
a las Secretarías Departamentales de Salud para que continúen
en las acciones de control del vector transmisor del dengue.
Reunión binacional Colombia
- Ecuador
Considerando el desarrollo de la epidemia de dengue
en la región, los gobiernos de Colombia y Ecuador realizaron
el 18 y 19 de marzo pasados una reunión Binacional para
tratar el tema de la situación de dengue y malaria en
la frontera. Del encuentro surgió la Estrategia Binacional
Colombia Ecuador en zonas de frontera para la promoción,
prevención y control de Enfermedades Transmitidas por
Vectores, donde se establecen compromisos como el fortalecimiento
del Sistema de vigilancia en salud pública en la frontera
de manera integral y transdisciplinaria (clínica, laboratorio,
entomología, ambiental, social y gestión), se
retoman acciones conjuntas fronterizas y se enfatiza en el componente
de atención a pacientes e intercambio de experiencias
exitosas binacionales. Los gobiernos se preparan para enfrentar
el avance del dengue en América Latina, donde según
los últimos reportes oficiales, deja casi dos millones
de casos confirmados hasta mediados de marzo . |
 |
|

|
|

|
|
|
|