MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 139  ABRIL DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

País y Niñez

Obesidad infantil:
un desafío pendiente
La prevalencia de obesidad infantil aumenta de manera alarmante tanto en países desa-rrollados como en vías de desarrollo, según la Organización Mundial de la Salud. En América Latina se observa hace unos años el fenómeno de la “obesidad en la pobreza”, en la cual pe-se a la reducción global de la desnutrición energético-proteica, el déficit de talla para la edad es la manifestación antropométrica más común de la deficiencia nutricional en la región.
Sin embargo, simultáneamente, hay un aumento en las tasas de sobrepeso y obesidad que coexiste con déficit de talla. En algunos países de América Latina, las tasas de sobrepeso y obesidad son similares a las de Estados Unidos.
La obesidad es un problema de salud pública mundial y su importancia durante la niñez y adolescencia se fundamenta en su compromiso bio-psicosocial. Es un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles, como hiper-lipidemia, enfermedad cardiovascular isquémica, hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y osteoartritis. La segregación afecta la autoestima y promueve disconformidad con el propio cuerpo, y hay evidencias de que esto sería factor de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios. A su vez, el ser obeso en la infancia y adolescencia aumenta la probabilidad de ser obeso en la vida adulta y el riesgo de padecer enfermedades crónicas asociadas se duplica.
Hay muy pocos estudios epidemiológicos representativos de la población adolescente en países de Latinoamérica en proceso de transición nutricional, que se caracteriza por importante aumento de obesidad como fenómeno de malnutrición en clases de menores recursos.
Un estudio de OMS/OPS revela tendencia de aumento de la obesidad en países emergentes, especialmente en zonas urbanas; la dieta autóctona es sustituida por alimentos de alta densidad energética a expensas de altos porcentajes de grasa. Esto, junto al importante incremento de inactividad física, condicionada por mayor inseguridad para que los niños se desplacen fuera de casa y por la necesidad de mayor tiempo de trabajo de los padres y falta de aumento de actividad física en las escuelas, serían los principales factores que explican el aumento en tasas de obesidad. Y la obesidad infantil se asocia a mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.
La transición nutricional es evidente en colombianos menores de 17 años, según Bienestar Familiar en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2005. El sobrepeso de niños entre 0-4 años fue 3,1%, de 5 a 9 años 4,3% y entre 10-17 años fue 10,3%. El sedentarismo, entre otros, es un factor que podría explicar este fenómeno, pues 56,3% de niños entre 5 y 12 años, dedicó más de 2 horas diarias a la televisión. Un 26% de niños no hacen el ejercicio recomendado de una hora al día y 35% no consumen frutas y verduras de forma adecuada.
En nuestro país faltan estudios poblacionales en adolescentes y continúan en estudio los riesgos de salud asociados con una distribución excesiva de grasa abdominal en niños. Faltan consenso en la definición de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. El niño con obesidad central no recibe atención médica y nutricional especializada en los programas dirigidos al escolar, pues la obesidad no se considera como indicador de atención prioritaria en salud. La prevención de la obesidad debería ser de alta prioridad en salud pública. El énfasis particular debe hacerse en hábitos de vida saludables en todos los grupos de edad, especialmente en niños y adolescentes. Y el adecuado tratamiento de la obesidad en la etapa pediátrica, constituye la prevención de la obesidad del adulto.
jpgq@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
¿Caída anunciada de la emergencia social?
Golpe de emergencia a la CRES
Los Pinos - Tecnología para una vida más facil
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - 25 años del Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología
Por el derecho fundamental a la salud Personería de Medellín solicitó a la Corte Constitucional declarar inexequible la Emergencia Social
Colpensiones quiere jubilar al Seguro Social
Se inició Ronda Medellín por una reforma al sistema de salud
Salud, Cultura y Sociedad “Recuerdo un paciente que...”
La Nueva EPS normaliza cartera con IPS en el país
Pandemia A (H1N1): pánico de muchos, ganancias para pocos
Nueva sede IATM en Ciudad del Río
Investigarán a 15 EPS por cobros irregulares
Retos del Ministerio de la Protección Social en 150 días de gobierno
Acreditación Joint Commission para Fundación Santa Fe de Bogotá
País y Niñez - Obesidad infantil: un desafío pendiente
Avanza plan piloto de nivelación de regímenes en Barranquilla
Alerta por aumento de casos de dengue en Colombia
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved