 |
|
|
 |
|
Guías de Atención
Integral, mucho por andar
Olga
Lucia Muñoz López Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
¿Dónde
está el conocimiento que hemos perdido en la información?
T. S. Elliot |
|
Al cierre de edición estaba
pendiente la publicación de resultados de la Convocatoria
500 de Colciencias y el Ministerio de la Protección
Social, Para la conformación de un banco de proyectos
para el desarrollo de Guías de Atención Integral
(GAI) basadas en la evidencia, anunciada para el 29
de marzo pasado.
Al parecer, en los años 70's se empezó a hablar
de guías de práctica clínica en Colombia,
cuando algunos hospitales elaboraron sus propias guías
de atención, algunas con apoyo oficial; a comienzos
de los años 90, el Seguro Social contó también
con guías y desde 1994 luego de la expedición
de la Ley 100/93, la elaboración de guías oficiales
es una de las propuestas constantes en el área de la
salud, con los objetivos de estandarizar la práctica
médica, mejorar la calidad y racionalizar costos en
el sistema de salud.
Guías ISS - Ascofame
En 1997 y 1998, el Instituto
de Seguros Sociales (ISS) contrató con la Asociación
Colombiana de Facultades de Medicina -Ascofame-, la elaboración
de 63 guías de Práctica Clínica Basadas
en la Evidencia (40 guías en el primer año y
23 en el segundo); el equipo técnico incluyó
3 educadores médicos, epidemiólogos clínicos
en las diversas regiones del país y un grupo especializado
en la búsqueda de la evidencia científica, con
apoyo permanente de la Unidad de Epidemiología Clínica
de la Universidad Javeriana.
Una vez desarrollado cada tema, éstos fueron puestos
a consideración del grupo de trabajo y otros profesionales
en congresos regionales, nacionales e internacionales, y se
tuvo asesoría permanente de pares internacionales expertos
en las áreas respectivas; en 13 congresos en 1997 participaron
5.515 profesionales y en 8 Congresos en 1998 hubo 2.850. Participaron
como autores 280 docentes de todas las facultades del país,
49 expertos internacionales y 21 epidemiólogos clínicos.
Se publicaron 315.000 documentos impresos, se pusieron a disposición
del público en la página web y fueron usados
por EPS, IPS y direcciones territoriales de salud del país,
así como por jueces de la república. Son elemento
permanente de consulta por parte de estudiantes y médicos.
Este proyecto permitió introducir al país la
metodología basada en la evidencia entre docentes de
las facultades de medicina, convirtiéndose algunos
en multiplicadores en sus instituciones.
Más guías
En la resolución 412
de 2000 se adoptaron guías de atención para
el manejo de las enfermedades de interés en salud pública;
estas guías establecieron las actividades, procedimientos
e intervenciones a seguir, y el orden secuencial y lógico
para el adecuado diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
de interés en salud pública, establecidas en
el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud y a cargo de las EPS, Entidades Adaptadas y Administradoras
del Régimen Subsidiado (ARS).
En 2005, el Ministerio de la Protección Social inicia
la revisión de contenidos de normas técnicas
y algunas guías de atención incluidas en la
resolución 412/00, incorporando elementos metodológicos
aceptados en el ámbito internacional, ampliando la
masa crítica de participantes en su construcción
y reconociendo la realidad siempre cambiante de las dinámicas
poblacionales que modifican el grado de uso y utilidad de
los instrumentos.
El 4 de junio de 2007, el Ministerio de la Protección
Social presentó las Guías de Práctica
Clínica basadas en la evidencia-Colombia, que buscaban
dar un uso más eficiente a los recursos de salud,
construir planes de beneficio basados en la evidencia y un
mejoramiento del acto clínico en favor de los pacientes,
al generar insumos para la revisión y actualización
de planes obligatorios de salud -POS contributivo y subsidiado-
mediante la actualización de guías y normas
de la resolución 412/00. El Ministerio junto con la
Universidad Nacional y el Programa de Apoyo a la Reforma de
Salud -PARS-, desarrollaron 23 Guías de Práctica
Clínica basadas en la evidencia, con el fin de que
médicos, odontólogos y demás profesionales
de la salud, IPS y aseguradores tuvieran lineamientos actualizados
para realizar actividades de promoción de la salud,
prevención, detección temprana, diagnóstico,
tratamiento, atención clínica y rehabilitación
de enfermedades de interés en salud pública.
Las Guías de promoción de la salud y prevención
de enfermedades en la salud pública se actualizaron
con metodologías para el desarrollo de guías
reconocidas internacionalmente, durante 2 años de trabajo.
También fueron presentadas la Guía de
manejo y modelo de prevención y control de la enfermedad
renal crónica y la Guía de Manejo
y modelo de gestión programática en VIH-sida,
desarrolladas por Fedesalud en 2005, con evaluación
de eficacia, efectividad, eficiencia, pertinencia local e
impacto sobre equidad, para la prevención, diagnóstico
y terapia de pacientes con VIH/sida y Enfermedad Renal Crónica,
dentro del proyecto Ajuste a los planes de beneficios
y la Unidad de Pago por Capitación del Sistema
de Seguridad Social en Salud, que adelantaba el PARS. La adopción
de estas guías avanzó mediante la aprobación
del Consejo de Seguridad Social en Salud de los procedimientos
y medicamentos incluidos en planes obligatorios de salud contributivo
y subsidiado, y su posterior adopción como norma técnica
en el SGSSS por el Ministerio mediante resolución 3442/06,
que las reglamentó e hizo obligatorias en todo el país.
Guías de Atención
Integral
En 2008, el Ministerio de la
Protección Social emprendió el proceso de elaboración
de las Guías de Práctica Clínica, luego
denominadas Guías de Atención Integral (GAI),
principal mecanismo para la eficiencia de los recursos en
el sistema de salud, mediante la selección de intervenciones
para el Plan Obligatorio de Salud (POS) basada en la literatura
científica, con criterios de costo-efectividad y viabilidad
financiera.
Mediante convocatoria, Colciencias adjudicó al Centro
de Estudios e Investigaciones en Salud (CEIS) de la Fundación
Santa Fe de Bogotá la elaboración de la Guía
Metodológica y con base en el estudio Carga de
enfermedad Colombia 2005, el Ministerio y Colciencias
convocaron en noviembre de 2009 la elaboración de Guías
de Atención Integral basadas en las directrices de
la Guía Metodológica, para 25 grupos temáticos
de enfermedades prevalentes en el país.
Ahora, la comunidad médica del país está
expectante por el resultado de este proceso, que al parecer
tardará unos 15 meses en entregar las Guías
de Atención Integral para la atención de la
salud en el país. En el debate de EL PULSO, presentamos
las observaciones formuladas a las guías, desde los
distintos actores del sistema de salud.
|
| |
 |
|
Guías deben
ser orientaciones no obligatorias
|
Efraín
Otero, ex ministro de Salud, ex presidente de la Academia Nacional
de Medicina, ex director de Colciencias y actual miembro de
su Consejo, invocó la tradición científica
de las Guías: Cuando hicimos las Guías para
el Hospital La Samaritana, José Félix Patiño
era director de educación en la Federación Panamericana
de Asociaciones de Facultades de Medicina, la que más
luchó por estos protocolos, pero nunca como obligatorios,
sino como orientaciones. El Instituto Nacional de Cancerología
hace 10 ó 12 años tiene un volumen entero de Guías
para el tratamiento del cáncer, pero de ahí a
ser impuesto a la fuerza por el gobierno, hay una distancia
enorme.
Para el doctor Otero, desde la sentencia T-760 de la Corte,
como Colciencias maneja los dineros del Ministerio de la Protección
Social para investigación en salud, de los $30.000 millones
del fondo de investigación, se reservaron entre $10.000
y 11.000 millones para las Guías y se abrió la
convocatoria, mucho antes de los decretos de emergencia social.
Al expedirse, y oponerse la Academia a la obligatoriedad de
los estándares, los miembros del Consejo dieron una moratoria
hasta el final de marzo para estudiar el proceso, pues si los
decretos caen, será un ejercicio inútil y una
plata gastada en balde. |
| |
|
|
| Más
información... |
|
Guías de Atención
Integral, mucho por andar
Al cierre de edición estaba pendiente la publicación
de resultados de la Convocatoria 500 de Colciencias y el Ministerio
de la Protección Social, Para la conformación
de un banco de proyectos para el desarrollo de...
|
Claras
diferencias conceptuales
El doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad
de Medicina de la Universidad CES, entregó a EL PULSO
las siguientes precisiones conceptuales, con ánimo de
contribuir a despejar la confusión... |
“El
terremoto de Chile aplazó las Guías”: Colciencias
El terremoto de Chile, entre otros factores, dilató el proceso
de las Guías de Atención Integral, en la convocatoria del Ministerio
de la Protección Social y Colciencias, según informó la gestora
del Programa... |
Academia
Nacional de Medicina “¿Quién protegerá al enfermo?”
Frente a las Guías, la Academia Nacional de Medicina mantiene
su línea de conducta. Su presidente, Gustavo Malagón, decía
en 2009: “La Guía Metodológica debe resultar de un consciente
estudio de las ... |
“Por
guías costo- efectivas”: Ministerio de la Protección Social
El proceso de las Guías de Atención Integral parte de “la asignación
más eficiente de recursos para la salud mediante la selección
de intervenciones para el POS basada en la literatura científica”,
con criterios de... |
Guías:
desperdicio de dinero, señala académico Por una “Corte Suprema
de Salud”
Frente a la incertidumbre que rodea las Guías de Atención Integral
GAI, el oncólogo Jorge Maldonado, miembro de número de la Academia
Nacional de Medicina e investigador del Instituto Latinoamericano
de... |
Asociación
de Sociedades Científicas “El Ministerio improvisa”
El proceso de las Guías ha sido inconsulto, ilógico e improvisado,
conceptuó la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.
Su presidente, Javier Pérez, expresó: “Están andando decretos
como el 131 que ... |
Fundación
Santa Fe defiende Guía Metodológica
Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Estudios e Investigaciones
en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, defendió
la Guía Metodológica para el desarrollo de Guías
de Atención Integral (GAI): Se... |
“Las
Guías no son recetas de cocina”
Con guías o estándares mecánicos, la medicina se puede convertir
en una aplicación de recetas de cocina, manifestó el doctor
Juan Mendoza Vega, miembro y ex presidente de la Academia Nacional
de Medicina. ... |
“Superar
confusión, aprovechar las Guíasy conservar autonomía”: Universidades
La publicación de los resultados de la Convocatoria 500 de 2009
Colciencias / Ministerio de la Protección Social para el desarrollo
de Guías de Atención Integral (GAI), es motivo de expectativa
y de sumo interés... |
| |
|
| |
|
|
|