Agregó
que se mejoran los productos que se entregarán
a Colpensiones. Revisamos los datos de 8 millones de afiliados
y de 863.000 pensionados en todo el país. Tenemos 1.251
empleados, 167 de planta pública,124 oficiales,1.084
por contrato: Colpensiones es autónomo para decidir si
requiere funcionarios del ISS para funcionar. El Seguro Social
continúa normalmente reconociendo, afiliando y prestando
todos sus servicios hasta el último día. El usuario
puede estar tranquilo, no sufrirá inconvenientes con
el tránsito. Cuando ingrese la nueva administradora del
régimen de prima media definida, asumirá dichas
responsabilidades.
Se avecina crisis pensional: Cecilia
López Montaño
Lo ideal en un ejercicio de transición
de una institución a otra, es que se dé seguridad
a pensionados y aportantes, de que no se perderá información
sobre su historia laboral, y por ello no debería haber
afán para poner a funcionar la nueva entidad, opinó
la senadora y ex directora del ISS, Cecilia López Montaño:
Pero, al mismo tiempo, lo sustantivo es la crisis del
Sistema de Seguridad Social que persiste y demanda una reforma
pensional que lo adecue a las condiciones actuales.
Aseguró la congresista: La próxima crisis
del sistema será la pensional, por varias razones: como
en el caso de la salud, en pensiones la Ley 100 también
ha sido un fracaso; la precarización laboral ha vuelto
lo pensional un problema muy complejo, por eso en un futuro
son muy pocos los colombianos que podrán lograr la pensión.
En esta materia no se está haciendo nada estructural
y esa fue una de las grandes reformas que el actual gobierno
dejó de hacer, y como pasó con el Seguro Social,
supone que creando Colpensiones solucionará el problema.
Por ello, insisto en que sigue vigente la propuesta que hicimos
en la década del 90 cuando se aprobó la Ley 100:
el país debe adoptar tres pilares: uno solidario, uno
de ahorro individual obligatorio y uno de ahorro voluntario
para quienes tengan más recursos. Pero para emprender
esta reforma es necesario abandonar el modelo económico
actual que abarató el capital y encareció la mano
de obra; sin este viraje en el modelo, lo más seguro
es que en 15 años se seguirá hablando de una reforma
pensional estructural y que lo logrado en las últimas
décadas haya quedado en el olvido.
Creamos una arquitectura empresarial:
Colpensiones
Con afiliados y pensionados habrá un proceso
sin traumatismo, para cumplir el rediseño institucional
del régimen de prima media, declaró a EL
PULSO Ligia Helena Borrero Restrepo, presidenta de la Administradora
Colombiana de Pensiones. Creamos la arquitectura empresarial
para asumir ese reto, corregimos los vacíos de información
de Cajanal y Caprecom para el tránsito a Colpensiones,
para que ni afiliados ni pensionados se resientan, y antes vean
un real cambio, no sólo del nombre de la institución.
Precisó: Tenemos que resolver eso que genera muchas
quejas, lo que dificulta la información para una prestación
a tiempo: que no aparecen las semanas, no están las cotizaciones,
no se le cobró al empleador, para que si alguien se trasladó
del régimen de ahorro individual (fondos privados) al
ISS, esas platas se conviertan en semanas de cotización,
que los procesos sean fáciles y el usuario no necesite
contratar intermediarios ni entregar parte de sus prestaciones
para que le salga más rápido eso a lo que tiene
derecho, y evitar que las prestaciones se liquiden por menos
o por más, en detrimento del erario público. Los
afiliados activos (quienes cotizaron al menos una vez en los
últimos 6 meses) de Cajanal, poco más de 30.000
personas, ya están en el ISS, y entre afiliados a Caprecom
y al ISS, Colpensiones tendrá unos 6'400.000 afiliados,
unos 40% activos. Serán más de 900.000 pensionados,
contando más de 1.000 que llegarán de Caprecom.
El proceso requiere una plataforma tecnológica que permita
corregir las fallas actuales. Colpensiones, Empresa Industrial
y Comercial del Estado que vivirá de su comisión
de administración, para obtener el permiso de funcionamiento
de la Superintendencia Financiera en manejo del régimen
de prima media (Ley 100/93), debe cumplir una serie de estándares.
Yo me posesioné el 25 de enero, a una semana de la Ley
de Garantías Electorales, no podemos contratar nada directamente,
todo es por licitación pública; ni nombrar a nadie,
el equipo de Colpensiones somos 4 personas. Debemos consolidar
a la mayor brevedad este proceso, pero no alcanzamos a iniciar
operaciones este mes de abril.
Agregó: Cualquier cambio en las condiciones de
pensión: edad, tiempo de servicio, cotizaciones, ingreso-base,
partirá de una reforma legal, y el Congreso decide si
se hace o no. Durante el tránsito del ISS a Colpensiones,
ningún problema habrá en el cobro de pensiones,
se trata de que las cosas mejoren; nunca ha estado mal el pago
oportuno de las mesadas, y se tendrá el mayor cuidado
para que siga tan oportuno como siempre. Los pensionados no
tendrán problema en el paso, ni cuenta se darán.
Tendremos, una vez se estabilice la pensión, programas
adicionales para mejorar su atención y lucrarnos de los
avances tecnológicos que provee el sistema financiero
y otros esquemas de tecnología para llegar de manera
más eficaz y menos complicada a nuestros pensionados.
Todos pueden consultar en www.colpensiones.gov.co, es un proceso
abierto a la ciudadanía.
Sólo cambia el nombre
de la quiebra
El cambio del ISS no sirve para nada, sólo
cambia el nombre de la quiebra, conceptuó el actuario
de seguridad social, Iván Restrepo Lince. El presidente
Lleras Camargo encargó el estudio de 'nuevos riesgos'
del ICSS al actuario Gustavo Arroba, y se llevó a leyes
y decretos en 1966. En 1980, Banrepública estudió
el ISS (cambió el nombre) y concluyó que ninguna
de las medidas para asegurar el cumplimiento había sido
respetada. Los gobiernos nacionales miran todo ahorro como su
'caja menor' y encomiendan limpiar ese desastre a los mismos
cómplices de sus abusos.
Dijo: Todos los Presidentes (hasta el actual, ¡qué
dolor!), gritan: 'se nos acaban las reservas', no había
activos para cumplir las obligaciones y aún con patrimonio
del ISS negativo, retiraban 'utilidades'. Ahora nos dicen 'abusivos',
que reclamamos pensiones imposibles, olvidan que sólo
reclamamos lo que nos ofrecieron cuando nos obligaron a afiliarnos.
El ISS o como lo llamen, vive en 'estado permanente de reorganización
definitiva', un caso de ensayo y error y error y error y error....".
Calificó como trampa oficial al Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, que ordena controles
a las aseguradoras que sean sociedades anónimas o cooperativas,
no particulares ni limitadas: Para desacatar la ley inventaron
esta hermenéutica de antología: como el ISS no
es anónima ni cooperativa, no le obligan los controles.
La Ley 100/93 no dijo que el ISS fuera sociedad porque no tiene
socios: es 100% estatal. El Sistema Individual (fondos de pensiones)
es peor: un engaño, una gran "PIRÁMIDE"
que ofrece un imposible. Si ambos padres mueren antes de sus
edades normales de retiro, quedan hijos menores a quienes se
sostiene hasta mayoría de edad o 25 años si estudian.
Para competirle al ISS, los Fondos en su desconocimiento de
la materia, ofrecieron devolver la totalidad de lo ahorrado
a hijos menores o mayores, estudien o no, o a cualquier pariente
a la muerte de los titulares, no importa si recibieron o no
mesadas pensionales. Un completo disparate: si mueren antes
de pensionarse, el ahorro es de ellos y pasa a los herederos,
no importa quienes sean. Pero si ya han recibido pensiones calculadas
con sus vidas probables, no puede haber devolución de
capital: pues pueden vivir más que el promedio y se requerirá
para el faltante lo que dejaron los que vivieron menos, y ese
saldo ya no se les puede entregar a los herederos porque está
comprometido con la mutualidad.
Restrepo cuestionó: ¿Solución los
multifondos? NO. Es otro engaño llamar al afiliado a
decidir entre rendimiento o riesgo. Si no tiene por qué
ni cómo asumir un riesgo de baja rentabilidad o alta
longevidad que, por Constitución, no es suyo, siempre
le dirán: no le mantenemos su pensión, pues por
tímido escogió un rendimiento muy bajo, o fue
demasiado arriesgado. Por Ley 100/93, los planes debe aprobarlos
la Superintendencia y son inmodificables en cuanto a disminuir
el cubrimiento de los riesgos considerados. Concluyó:
La Ley 100 gime bajo una montaña de errores de
reglamentación, y lo peor, muchos de Facultades Extraordinaria
que el gobierno ya no puede corregir (no se atreve a pedir al
Congreso: "denme otra vez las facultades que no supe usar").
Una colcha de retazos incomprensible, resultado del extraño
arte colombiano de reglamentar sin entender.
Colpensiones debe modernizar la gestión:
OISS
La Organización Iberoamericana de la Seguridad
Social (OISS), aspira a que Colpensiones ponga a funcionar los
3 pilares básicos de los sistemas de seguridad social:
los derechos, la financiación y la gestión,
expresó a EL PULSO su directora, Gina Magnolia Riaño:
Esos pilares deben funcionar armónica, equilibrada
y eficientemente, para evitar que un buen marco de derechos
y una buena financiación operen en forma ineficiente
y no atiendan al ciudadano.
Explicó: Colombia tiene un marco de derechos disperso,
y una financiación donde la Ley 100/93 subió las
contribuciones de 8 a 12%, otras reformas como la Ley 789 aumentaron
hasta 16%; los sistemas pensionales deben financiarse con cotizaciones
sociales, pero también con los impuestos generales. De
hecho, al agotar las reservas el Seguro Social, las pensiones
se financian en gran parte con el Presupuesto General de la
Nación. El pilar de la gestión es al que menos
atención le presta nuestro sistema pensional, no hay
aún bases de datos, ni historias laborales, ni información
confiable para una gestión eficiente. El usuario ve un
sistema complejo, que no reconoce sus derechos, si le preguntan
su percepción del Sistema de seguridad social colombiano,
responde que desconfía de él. El reto de Colpensiones
es mejorar los procesos de la seguridad social que sólo
son 5, manejados en otros países eficientemente: afiliación,
registro, recaudo, reconocimiento y pago de las prestaciones,
ya sea por una entidad pública o privada.
Observó la experta: En Colombia, la litigiosidad
del sistema es extrema, sin comparativo en la región:
se demanda por tutelas, por procesos ordinarios y contenciosos
el reconocimiento y re-liquidación de una pensión,
Cajanal puede tener 70.000 solicitudes pendientes, el ISS otras
tantas. Sin un sistema de información, el mismo peticionario
puede tener su solicitud, su re-liquidación, una tutela,
un proceso ordinario, luego la revisión de la tutela.
Un estudio de la OISS señala que intervienen al menos
6 instituciones para reconocer la pensión a una persona
-hay que involucrar al juez de tutela, al juez laboral, tribunales,
la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional-, y a
diario salen anuncios en los periódicos, de abogados
que ofrecen sus servicios para trámites que un ciudadano
debería poder realizar sin ningún intermediario:
ello triplica los costos de la gestión, congestiona la
justicia y no satisface al usuario. Los retos de Colpensiones
son muchos y muy grandes: informatizar la gestión, superar
el obsoleto manejo de papel, constituir las bases de datos e
historias laborales de manera clara, escuchar y atender al ciudadano,
ponerse al día, reconocer pensiones en un límite
de 15 días, dar continuidad entre el último salario
del trabajador y su ingreso a la pensión. Hay países
donde la cultura de la previsión social se dicta en la
escuela, hay que alfabetizar financieramente a las personas,
confiamos en que la nueva presidenta de Colpensiones, gran conocedora
de estos asuntos, lidere un proceso eficaz para el ciudadano. |