MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 139  ABRIL DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Salud, Cultura y Sociedad
“Recuerdo un paciente que...”

Luis Casasbuenas Duarte, MD. Doctor en Ciencias de la Comunicación. - elpulso@elhospital.org
Así comienzan generalmente las anécdotas en las reuniones médicas de cualquier nivel. Es frecuente que cuando se describen tratamientos nuevos, alguien mencione un caso en que las cosas han ido muy bien -o en que el tratamiento fue un completo fracaso-, para llamar la atención sobre los riesgos o las perspectivas de nuevos tratamientos.
Los informes de un caso, estimulan la investigación cuando algún médico se encuentra con un caso que se sale de los parámetros.
Los colegas entonces pueden caer en cuenta que ellos también han tenido esos “casos raros” y así puede comenzar una investigación sobre determinado tema. Jane Macnaughton (1) nos recuerda que, por ejemplo, así comenzó a prestarse atención al posible daño de los implantes mamarios de silicona.
Las anécdotas son relatos cortos sobre un tema específico, que pueden ser ciertos o no, o verdades deformadas, y tienen un contenido dramático o gracioso para ilustrar algo, con una intención moral o educativa. Su interés es capacitar para recordar o comprender un tema, en palabras sencillas, y en un contexto donde la audiencia comparte una cultura o unos antecedentes. La anécdota narra una historia corta que ilustra un punto en forma más dramática, que si simplemente lo contara. Y cuando alguien comenta un relato con la expresión “eso es anecdótico”, se refiere a algo que necesita más evidencia.
Las anécdotas son parte esencial de la medicina y se usan constantemente entre los médicos, entre éstos y sus pacientes, y entre el público lego. Las anécdotas, por ser dramáticas, cortas y por lo tanto fáciles de recordar, tienen un impacto en la educación de los médicos, en su comprensión de las quejas de los pacientes, y en la peculiar presentación de esas quejas.
Las anécdotas nos cuentan lo atípico y nos aportan otras visiones de la medicina, de la enfermedad, del paciente. La anécdota debe ser reconocida por los educadores médicos, aunque es obvio que este “aprendizaje por anécdotas” necesita ser sustentado por otros más sistemáticos, pues la “evidencia anecdótica” tiene una credibilidad limitada en los círculos científicos.
En la discusión que sigue a una conferencia científica, las anécdotas que se relatan complementen lo que se ha dicho en términos formales. Los médicos jóvenes buscan el consejo y la guía de sus profesores, quienes les responden generalmente con anécdotas en que cuentan sus experiencias -afortunadas o no-, en forma de anécdota para apoyarlos en momentos de indecisión o complicación de un caso determinado.
Los pacientes usan con frecuencia la anécdota para explicar por qué asisten a la consulta, y para ilustrar cómo determinados síntomas están afectando sus vidas. Las anécdotas de los pacientes nos revelan su comprensión o incomprensión de una posible enfermedad, y también nos permiten saber cómo perciben los pacientes sus enfermedades, y su propia capacidad -la del médico-, de hacer algo al respecto.
Los pacientes comparten sus propias experiencias y las de sus allegados tanto en el hogar como en el trabajo, y estos relatos pueden ser uno de los mayores motivos por los cuales otros pacientes deciden ir o no a una visita con su médico. Por ejemplo, una visita al médico es un evento importante que se trasmite como anécdota a los familiares o amigos, y además, es la oportunidad para saber qué tan real ha sido el aparente entendimiento entre el médico y el paciente.
La anécdota también se relaciona con los medios de comunicación, ya que es difícil abrir el periódico, escuchar la radio o ver la televisión sin encontrar anécdotas sobre asuntos de salud: una persona con una dolencia importante tuvo una larga espera en un centro asistencial; las complicaciones por un tratamiento; una nueva técnica de diagnóstico o tratamiento; un parto atendido de urgencia en circunstancias muy especiales (en la ambulancia, en un taxi); o infecciones adquiridas en un centro asistencial. Con este fin, prestigiosas revistas médicas tienen secciones en que los pacientes cuentan anécdotas sobre su enfermedad o tratamiento, y los editores piensan que la principal función de estos relatos es sacar a los médicos de su auto-complacencia y permitirles saber cómo los ven realmente sus pacientes.
La anécdota juega un papel en el campo de la salud, tanto en su enseñanza como en su divulgación, pues la medicina debe ser capaz de tener en cuenta todas las fuentes de información, sin el temor a la improvisación o a la frivolidad, ya que finalmente es el juicio clínico el que permite decidir qué es lo mejor para un caso determinado. La medicina tiene que ver con individuos y la anécdota médica hace que la atención se centre en la experiencia de la persona enferma.
Referencias
(1) Macnaughton, Jane. “Anecdote in clinical practice”, en: Narrative based Medicine, editado por Trisha Greenhalgh y Brian Hurwitz, Londres, BMJ Books, 1998: 210.
Nota: Esta columna es un aporte del Grupo Nacer, Salud Sexual y Reproductiva. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.
 
Otros artículos...
¿Caída anunciada de la emergencia social?
Golpe de emergencia a la CRES
Los Pinos - Tecnología para una vida más facil
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - 25 años del Servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología
Por el derecho fundamental a la salud Personería de Medellín solicitó a la Corte Constitucional declarar inexequible la Emergencia Social
Colpensiones quiere jubilar al Seguro Social
Se inició Ronda Medellín por una reforma al sistema de salud
Salud, Cultura y Sociedad “Recuerdo un paciente que...”
La Nueva EPS normaliza cartera con IPS en el país
Pandemia A (H1N1): pánico de muchos, ganancias para pocos
Nueva sede IATM en Ciudad del Río
Investigarán a 15 EPS por cobros irregulares
Retos del Ministerio de la Protección Social en 150 días de gobierno
Acreditación Joint Commission para Fundación Santa Fe de Bogotá
País y Niñez - Obesidad infantil: un desafío pendiente
Avanza plan piloto de nivelación de regímenes en Barranquilla
Alerta por aumento de casos de dengue en Colombia
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved