 |
|
|
 |
|
Superar confusión,
aprovechar las Guías y conservar autonomía:
Universidades
María
Carmenza Gómez Fernández - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
| La publicación
de los resultados de la Convocatoria 500 de 2009 Colciencias
/ Ministerio de la Protección Social para el desarrollo
de Guías de Atención Integral (GAI), es motivo
de expectativa y de sumo interés en el medio académico
y científico del sector salud. EL PULSO consultó
la opinión de algunas facultades de Medicina del país,
para sondear sobre lo que esperan de los resultados de la convocatoria
y su visión sobre la pretensión del gobierno -a
través de los decretos de emergencia social-, de limitar
el accionar de médicos y odontólogos a unos estándares,
bajo amenaza de ser multados o despedidos. |
 |
Jorge Julián
Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
CES, enfatizó que primero debe aclararse la diferencia
entre estándar, guía, protocolo y norma técnica,
ya que existe una gran confusión según el contexto
donde se ubique; si fuese prevención y promoción,
la resolución 412/00 le da una connotación diferente
a lo planteado en el decreto 131 de emergencia social: Los
decretos de emergencia apuntan hacia estándares, y esto
es de gran beneficio para el quehacer en salud; pero se equivocan
cuando los ligan hacia la obligatoriedad, porque ubican la prestación
de servicios de salud como la ejecución de un oficio
y llevan al sacrificio de la discrecionalidad de una profesión.
|
Sin
embargo, indicó que la autorregulación es necesaria,
y que comparte los planteamientos de la Asociación Médica
Mundial (AMM) sobre la autonomía y la autorregulación
profesional; explicó que dicha Asociación urge
de sus asociaciones médicas nacionales, el establecer,
mantener y participar activamente en un sistema de autorregulación
de los médicos en sus respectivos países. Esta
dedicación efectiva es la que finalmente asegurará
a la profesión la autonomía para tomar decisiones
sobre la atención médica de los pacientes. La
AMM y sus asociaciones médicas nacionales deben también
educar al público respecto de la existencia de un sistema
responsable y efectivo de autorregulación por parte de
la profesión médica del país respectivo.
El público debe saber que puede confiar en este sistema
de autorregulación para una evaluación honesta
y objetiva de los problemas relativos al ejercicio de la medicina,
y a la atención y tratamiento de los pacientes,
agregó.
En tal sentido, señaló que una conducta profesional
responsable por parte de los médicos y un sistema efectivo
y eficiente de autorregulación, organizado por la Asociación
Médica Nacional, son indispensables para reafirmar al
público que cuando ellos sean pacientes, recibirán
una atención médica de calidad prestada por médicos
competentes. De otro lado, sostuvo que el establecimiento de
estándares es de aceptación y diaria aplicación
en países europeos: Son ejemplo Alemania y Francia,
que entendieron la importancia de cualificar la profesión
sin imponer conductas. El reconocimiento de lo liberal de la
profesión, se centra en la decisión del profesional
de escoger autónomamente la adopción del estándar
a seguir.
Guías no deben reducir evidencia
científica a un estándar
Joaquín Guillermo Gómez, director del
Centro NACER -Salud Sexual y Reproductiva- Facultad de Medicina
de la Universidad de Antioquia, explicó que a raíz
de la emergencia social, el gobierno está cometiendo
un grave error. Uno no puede reducir una evidencia científica
a un estándar. Así la evidencia sea correcta,
han reducido la visión de la Medicina Basada en la Evidencia
(MBE) a un solo factor: la evidencia científica, es decir,
a lo que está reconocido que es bueno en la literatura.
Aclaró que la evidencia científica es sólo
un factor de la MBE y que junto con esta existen otros como
el saber médico, la investigación científica,
la condición clínica y la voluntad de los pacientes.
E insistió en que aún no se tiene la reglamentación
de cada uno de los decretos de la emergencia.
Carlos Gómez-Restrepo, director del Departamento de Epidemiología
Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana,
coincide con el doctor Jorge Julián Osorio, al considerar
que hubo gran desinformación sobre lo que son Guías
de Atención Integral (GAI) -antes llamadas Guías
de Práctica Clínica (GPC)-, protocolos, estándares,
parámetros, doctrina médica, etc. Indicó
que el decreto 131 y los reglamentarios sólo muestran
la confusión que existe a este respecto y el escaso conocimiento,
si nos basamos en lo que leemos y fue formulado en los decretos
de emergencia social. Enfatizó: Actualmente, las
GPC son un elemento esencial en cualquier tipo de práctica
y para cualquier país. |
|
"A raíz de la emergencia social,
el gobierno está
cometiendo un grave error. Uno no puede reducir la
evidencia científica a un estándar, así
la evidencia científica
sea correcta, ya que junto con ésta existen otros factores
como el saber médico, la investigación científica,
la
condición clínica y la voluntad de los pacientes".
|
|
Dr. Joaquín Guillermo Gómez
|
Son definidas
como un conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera
sistemática -esto es, con un método-, que ayudan
al médico, al clínico y al paciente a tomar decisiones
sobre qué intervenciones son las más adecuadas
para resolver un problema clínico en unas circunstancias
dadas. Su objeto es dar al profesional de la salud las mejores
directrices, basadas en la mejor evidencia científica,
para resolver problemas con los que a diario se enfrenta. No
obstante, las GPC no son parámetros, ni protocolos inamovibles;
son coordenadas de vuelo que reflejan la mejor evidencia disponible
y por las cuales el médico o profesional de la salud
puede navegar y decidir qué es mejor realizar con el
paciente que esté atendiendo.
Y aclaró: Uno de los errores en esta discusión,
es no conocer qué es cada una de las cosas que se propone.
A la vez, esto se vio terriblemente contaminado al pretender
establecer un parámetro ético y coercitivo (de
multa), sobre un documento que ni es un parámetro ético
sino más bien de calidad, y cuyo propósito no
es multar o no a alguien, sino mejorar la calidad de la atención
que podemos proveer y brindar de manera idónea con la
mejor evidencia que tengamos disponible para nuestros pacientes.
Dijo que las GPC tienen que ser limitadas a las patologías
más prevalentes: Pretenderlas para todas la patologías
es un absurdo y así no fueron concebidas. Y las GPC escogidas
deben actualizarse cada 2 años, para mantenerse dentro
de los adelantos científicos.
Al ser consultados sobre si las GAI estarían listas para
servir de base o apoyo a la unificación de los POS contributivo
y subsidiado, Joaquín Guillermo Gómez indicó
que en este país se puede esperar de todo: que
hagan recomendaciones de la unificación del POS sin que
haya concertación de las guías basadas en la MBE
con todos los actores: pacientes, médicos, empresas (EPS
e IPS), universidades y asociaciones científicas.
Y Jorge Julián Osorio afirmó que ya el país
ha venido trabajando en Guías: su centro es la evidencia
y su derrotero parte del NICE (Reino Unido). Dentro de una sana
lógica académica, no es posible ligar la calidad
de una guía con un tiempo de presentación tan
corto. Sólo esperamos que las Guías partan de
las asociaciones científicas y no de los contratistas
en salud; que sean de carácter nacional; que la evidencia
no sea el único derrotero y que surjan de un consenso
constructivo a nivel de país.
Los decanos de Medicina consultados, luego de considerar los
aspectos acertados y otros no tan convenientes, esperan que
las decisiones de Colciencias sean las más favorables
para que se elaboren unas Guías de Atención Integral
acordes con los parámetros universales que buscan brindar
un excelente servicio de salud, donde tengan voz y voto todos
los actores que intervienen en el sistema de salud y seguridad
social colombiano. |
| Pros
y contras de la Guía Metodológica y las GAI |
| Lo positivo |
Lo desfavorable |
| La Guía
Metodológica, base para hacer las GAI, fue producto
de una licitación pública donde cualquier
institución se podía presentar y competir
para hacer las guías de la convocatoria de Colciencias.
Joaquín Guillermo Gómez |
El
problema que veo a la Guía Metodológica
es su extensión, por lo demás me parece
bastante buena. Sin embargo, el corto plazo y la época
en que se hizo la convocatoria hacen que difícilmente
pueda llenar las expectativas publicadas por el Ministerio,
pues este trabajo, que aparentemente es preparatorio,
constituye un alto porcentaje del desarrollo de las GAI.
Ricardo Rozo, director de Ascofame |
| Los criterios
a tener en cuenta en la elaboración de las GAI
son los criterios universales de MBE, mundialmente aceptados,
y se pueden consultar en la Guía GRADE o en la
guía publicada por el Ministerio de la Protección
Social. Se basan en el tipo de estudio (experimentos,
cohortes, casos y controles, descriptivos, opinión
de expertos) y en la calidad metodológica de los
mismos. Joaquín Guillermo Gómez |
El Ministerio
tiene que cerciorarse que los hospitales apliquen las
guías, los pacientes también. Debería
haber bases de datos indicando cuáles son las instituciones
con resultados exitosos o no en distintos procedimientos,
para que el paciente elija dónde quiere que lo
atiendan. Lo que pasa es que estamos en una ciudad y en
un país donde el negocio es lo que manda, entonces
nadie quiere decir nada. Joaquín Guillermo
Gómez |
| La Guía
Metodológica dispone las recomendaciones para elaborar
Guías de Práctica Clínica o GAI.
Recomendaciones tales como: de cuándo y cómo
hacer Evaluaciones Económicas en Salud, para hacer
la Evaluación del Impacto de la aplicación
de las Guías en la UPC. Las ventajas de estas guías
médicas se fundamentan en que pueden ser utilizadas
para actualizar los planes obligatorios de salud contributivo
y subsidiado. Jorge Julián Osorio |
El actual
sistema solucionó algunos problemas del régimen
anterior, pero profundizó o creó unos problemas
más complejos. Por ejemplo, que el salario del
médico dependa del número de pacientes atendidos
o del número de procedimientos efectuados o de
su rendimiento productivo, lleva a que se hagan cirugías
innecesarias, a que se atiendan consultas a la carrera,
a que no se receten medicamentos adecuados, a que se hagan
menos exámenes, a que los médicos remitan
menos al especialista. ¿Por qué? Porque
nos estamos moviendo en un mercado netamente económico.
Joaquín Guillermo Gómez |
| La Guía
Metodológica fue un trabajo arduo y desarrollado
por personal idóneo. No obstante pienso que el
documento final pudo haber sido más amigable para
aquellas personas que no son expertas en este tema. Resultó
ser más un tratado que un manual. Asimismo pienso
que se puede mejorar mucho la parte de evaluación
económica descrita dentro del manual. Lo podemos
ver como un primer intento, que ahora debe ser mejorado.
Carlos Gómez-Restrepo |
La enseñanza
no puede estar alejada de la práctica profesional.
La evidencia científica complementada con la experiencia
clínica, fortalece los procesos de enseñanza
- aprendizaje. Sin embargo, sí existe un muy alto
riesgo de que la enseñanza médica entre
en un serio conflicto con los protocolos que en un momento
dado se pueden establecer. La Universidad debe brindar
la mejor enseñanza posible. El médico que
Colombia necesita es el mejor, y tratar de reemplazar
su conocimiento y su análisis, fundamentados no
solo en la mejor evidencia posible sino también
en los futuros desarrollos de la investigación,
pueden llevar a ejercer una medicina con claro interés
de control de costos, sin otras consideraciones que puedan
afectar los beneficios del paciente. Ricardo Rozo,
director de Ascofame |
|
La Guía Metodológica se fundamenta
en criterios de Medicina Basada en la Evidencia (MBE)
y no en criterios de tipo personal o institucional.
Joaquín Guillermo Gómez
|
La relación
entre el sector académico y clínico están
un poco distantes, porque muchos clínicos se dedican
a ejercer su profesión y frecuentemente no se actualizan;
entonces la oportunidad que ofrece la elaboración
de estas GAI es precisamente poder dialogar con esos clínicos
y mostrarles la evidencia que hay, que se abran al cambio,
que miren los beneficios. Joaquín Guillermo
Gómez |
|
Es posible que se pueda generar un conflicto
entre la academia y la empresa, pero los criterios de
MBE permiten resolverlos con base en argumentos sólidos,
científicos y académicos. Joaquín
Guillermo Gómez
|
Me preocupa
mucho que la GPC quede en manos de los prestadores o de
Sociedades cuya razón de ser no es el estudio de
estos métodos, que tengan muchos nexos comerciales
o con la Industria, o que posean conflictos de intereses
en los cuales se demerite el producto final y la evidencia
que se brinde. Esto podría suscitar dudas acerca
de la transparencia de un proceso. Por ello la Universidad
debe liderar estos procesos. Carlos Gómez-Restrepo |
|
La metodología empleada para la elaboración
de las Guías, sigue pasos muy similares a las
Guía Metodológica de Canadá, Australia
y Reino Unido (NICE); creo importante iniciar un mayor
proceso de adaptación para las necesidades planteadas
por la realidad de nuestro país. Jorge
Julián Osorio
|
Los plazos
para el desarrollo de la convocatoria fueron como siempre,
insuficientes, y los términos inciertos en cuanto
a tiempos y presupuesto. Este trabajo si se desea de calidad,
tiene unos altos costos que deben ser sufragados por el
sistema y no ser subsidiados por quienes tenemos intereses
en participar en el tema. Ricardo Rozo, Ascofame) |
|
Considero de gran valor hacia futuro, la creación
de protocolos clínicos. Desde las facultades
de Salud y Medicina del país -un total de 17-,
venimos participando en la nueva convocatoria de Colciencias
para lograr este propósito. Jorge Julián
Osorio
|
Sí nos preocupa el conflicto
de propósito que pudiese darse con las GPC o
GAI; y si éstas van a ser utilizadas para multar
o perseguir a los colegas, pensamos que es preferible
no estar en ellas. La GPC tiene un propósito
que es brindar al profesional de la salud una herramienta
para mejorar su práctica y mejorar la salud.
Carlos Gómez-Restrepo
|
|
| |
 |
|
|
| Más
información... |
|
Guías de Atención
Integral, mucho por andar
Al cierre de edición estaba pendiente la publicación
de resultados de la Convocatoria 500 de Colciencias y el Ministerio
de la Protección Social, Para la conformación
de un banco de proyectos para el desarrollo de...
|
Claras
diferencias conceptuales
El doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad
de Medicina de la Universidad CES, entregó a EL PULSO
las siguientes precisiones conceptuales, con ánimo de
contribuir a despejar la confusión... |
“El
terremoto de Chile aplazó las Guías”: Colciencias
El terremoto de Chile, entre otros factores, dilató el proceso
de las Guías de Atención Integral, en la convocatoria del Ministerio
de la Protección Social y Colciencias, según informó la gestora
del Programa... |
Academia
Nacional de Medicina “¿Quién protegerá al enfermo?”
Frente a las Guías, la Academia Nacional de Medicina mantiene
su línea de conducta. Su presidente, Gustavo Malagón, decía
en 2009: “La Guía Metodológica debe resultar de un consciente
estudio de las ... |
“Por
guías costo- efectivas”: Ministerio de la Protección Social
El proceso de las Guías de Atención Integral parte de “la asignación
más eficiente de recursos para la salud mediante la selección
de intervenciones para el POS basada en la literatura científica”,
con criterios de... |
Guías:
desperdicio de dinero, señala académico Por una “Corte Suprema
de Salud”
Frente a la incertidumbre que rodea las Guías de Atención Integral
GAI, el oncólogo Jorge Maldonado, miembro de número de la Academia
Nacional de Medicina e investigador del Instituto Latinoamericano
de... |
Asociación
de Sociedades Científicas “El Ministerio improvisa”
El proceso de las Guías ha sido inconsulto, ilógico e improvisado,
conceptuó la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.
Su presidente, Javier Pérez, expresó: “Están andando decretos
como el 131 que ... |
Fundación
Santa Fe defiende Guía Metodológica
Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Estudios e Investigaciones
en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, defendió
la Guía Metodológica para el desarrollo de Guías
de Atención Integral (GAI): Se... |
“Las
Guías no son recetas de cocina”
Con guías o estándares mecánicos, la medicina se puede convertir
en una aplicación de recetas de cocina, manifestó el doctor
Juan Mendoza Vega, miembro y ex presidente de la Academia Nacional
de Medicina. ... |
“Superar
confusión, aprovechar las Guíasy conservar autonomía”: Universidades
La publicación de los resultados de la Convocatoria 500 de 2009
Colciencias / Ministerio de la Protección Social para el desarrollo
de Guías de Atención Integral (GAI), es motivo de expectativa
y de sumo interés... |
| |
|
|
|
|
|
|