 |
|
|
 |
|
El terremoto de
Chile aplazó las Guías: Colciencias
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
| El
terremoto de Chile, entre otros factores, dilató el proceso
de las Guías de Atención Integral, en la convocatoria
del Ministerio de la Protección Social y Colciencias,
según informó la gestora del Programa Nacional
de Ciencia y Tecnología de la Salud de esta entidad,
Margarita Ronderos, quien descartó además cualquier
incidencia de la emergencia social en el programa. |
|

|
Al
cierre de edición, la experta dijo que el Consejo del
Programa preveía adjudicar los proyectos el pasado 24
de marzo y publicar los resultados el día 29: En
la convocatoria hubo 43 propuestas de universidades públicas
y privadas, asociaciones científicas y hospitales básicamente:
38 de ellas cumplieron con los términos de referencia.
Para su evaluación clínica, metodológica
y económica, áreas de experticia muy específicas
(con pocos investigadores en Colombia y esos pocos participaron
en el concurso), se buscó sólo expertos internacionales
hispano-parlantes de Argentina, Chile, España, Méjico
y Brasil, que evaluaron conocimiento del tema, viabilidad y
aceptabilidad de la metodología, calificación
para desarrollarla, etc. Un grupo evaluador chileno (Chile tiene
gran experiencia en Guías y ejecutó un proceso
similar en 2009), nos pidió un nuevo plazo: la fecha
límite de entrega era el 4 de marzo y el terremoto fue
pocos días antes, varios expertos trabajan en instituciones
de salud, uno de ellos estaba en Concepción. Se amplió
hasta el 29 de marzo, pues buscar nuevos evaluadores era más
complicado. |
Agregó: El siguiente paso será la revisión
de resultados de la evaluación por el Consejo y la decisión
de los proyectos por financiar. El Ministerio, con base en el
estudio de carga de enfermedad, priorizó 25 grupos temáticos
de enfermedades más prevalentes del país: hipertensión
arterial, asma, infección respiratoria aguda, varios
tipos de cáncer, eventos cerebro-vasculares, enfermedad
isquémica coronaria, artritis reumatoidea, epilepsia,
atención de embarazo normal y complicado, males del recién
nacido, entre otros.
Advirtió que las guías no son obligatorias, ni
estándares de práctica, y parten de la búsqueda
exhaustiva de literatura científica, procurando que la
mayor parte se produzca en el país que aplicará
la guía o en países con situación similar:
Se busca evidencia para preguntas, como: ¿cuál
es el mejor tratamiento para alguien con hipertensión
leve? Se ubica la literatura y evidencia sólida científica,
se clasifica, el grupo da una recomendación que también
clasifica. Para una evidencia muy fuerte, pone una letra o número
especial; si es débil, va bajando el gradiente de la
fuerza de recomendación hasta el nivel de: no hay
suficiente evidencia, no se puede recomendar, y así
con todas las preguntas. Colciencias estima que con este procedimiento
construye capacidad científica en Colombia e incluye
el análisis económico, que el Ministerio usa para
ver cuáles conclusiones vuelve estándares de práctica,
para mejorar la calidad de la atención en el sistema.
La profesional señaló: El Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología de la Salud dio un debate largo
a los decretos de emergencia social, sobre su conveniencia y
otros aspectos, y concluyó que tratándose de un
proceso de investigación científica, no debíamos
dejarnos influir por aspectos coyunturales. A partir de la aprobación
de las propuestas, los grupos iniciarán la construcción
de las Guías que demorará entre 12 y 15 meses,
nos reunimos con las sociedades científicas, Academia
Nacional de Medicina y otros grupos de interés, y garantizamos
que participen con los grupos desarrolladores para un producto
de óptima calidad, que servirá al Ministerio y
al país, a hospitales y médicos, a la enseñanza
de la medicina, la enfermería y otras ciencias de la
salud, y fortalecerá grupos de investigación en
áreas nuevas. |
| |
 |
|
|
| Más
información... |
|
Guías de Atención
Integral, mucho por andar
Al cierre de edición estaba pendiente la publicación
de resultados de la Convocatoria 500 de Colciencias y el Ministerio
de la Protección Social, Para la conformación
de un banco de proyectos para el desarrollo de...
|
Claras
diferencias conceptuales
El doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad
de Medicina de la Universidad CES, entregó a EL PULSO
las siguientes precisiones conceptuales, con ánimo de
contribuir a despejar la confusión... |
“El
terremoto de Chile aplazó las Guías”: Colciencias
El terremoto de Chile, entre otros factores, dilató el proceso
de las Guías de Atención Integral, en la convocatoria del Ministerio
de la Protección Social y Colciencias, según informó la gestora
del Programa... |
Academia
Nacional de Medicina “¿Quién protegerá al enfermo?”
Frente a las Guías, la Academia Nacional de Medicina mantiene
su línea de conducta. Su presidente, Gustavo Malagón, decía
en 2009: “La Guía Metodológica debe resultar de un consciente
estudio de las ... |
“Por
guías costo- efectivas”: Ministerio de la Protección Social
El proceso de las Guías de Atención Integral parte de “la asignación
más eficiente de recursos para la salud mediante la selección
de intervenciones para el POS basada en la literatura científica”,
con criterios de... |
Guías:
desperdicio de dinero, señala académico Por una “Corte Suprema
de Salud”
Frente a la incertidumbre que rodea las Guías de Atención Integral
GAI, el oncólogo Jorge Maldonado, miembro de número de la Academia
Nacional de Medicina e investigador del Instituto Latinoamericano
de... |
Asociación
de Sociedades Científicas “El Ministerio improvisa”
El proceso de las Guías ha sido inconsulto, ilógico e improvisado,
conceptuó la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.
Su presidente, Javier Pérez, expresó: “Están andando decretos
como el 131 que ... |
Fundación
Santa Fe defiende Guía Metodológica
Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Estudios e Investigaciones
en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, defendió
la Guía Metodológica para el desarrollo de Guías
de Atención Integral (GAI): Se... |
“Las
Guías no son recetas de cocina”
Con guías o estándares mecánicos, la medicina se puede convertir
en una aplicación de recetas de cocina, manifestó el doctor
Juan Mendoza Vega, miembro y ex presidente de la Academia Nacional
de Medicina. ... |
“Superar
confusión, aprovechar las Guíasy conservar autonomía”: Universidades
La publicación de los resultados de la Convocatoria 500 de 2009
Colciencias / Ministerio de la Protección Social para el desarrollo
de Guías de Atención Integral (GAI), es motivo de expectativa
y de sumo interés... |
| |
|
| |
|
|
|