MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 139  ABRIL DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Academia Nacional de Medicina
“¿Quién protegerá al enfermo?”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Frente a las Guías, la Academia Nacional de Medicina mantiene su línea de conducta. Su presidente, Gustavo Malagón, decía en 2009: “La Guía Metodológica debe resultar de un consciente estudio de las sociedades científicas (endocrinología, medicina interna, de diabéticos, etc.) basado en el perfil epidemiológico real del país, no en una norma importada”. Agregó: “Las Guías deben ser producto de concertación con entes científicos y expertos en cada materia, no sólo en guías. Entiendo que la Guía Metodológica hecha por la Fundación Santa Fe de Bogotá, la desconocían las sociedades científicas, a las cuales apoyamos. Bienvenidas las Guías para 25 patologías de mayor incidencia, si se ajustan a los parámetros de tecnicidad”. Más rechazó “la gran aberración del futuro profesional, que crea suficiente para el ejercicio de su profesión saberse de memoria las 25 guías”.
En esto coincidió con José Félix Patiño, ex presidente de la Academia y Coordinador de su Comisión de Salud, quien dijo: “Ejerceríamos con recetas de cocina. Así, ¿para qué médicos? Con un curso de 3 ó 4 meses, el Sena formaría gente para aplicar Guías, y cerraríamos todas las facultades de medicina de Colombia”. Patiño defendió su autoridad moral y científica en Guías de Práctica Clínica, por haber gestado la mayoría de ellas en el país: “Siendo jefe del Departamento de Cirugía en el Hospital de la Samaritana de Bogotá (años 70´s), dirigí las primeras guías. Efraín Otero era director de Colciencias, que las patrocinó. Hicimos Guías para el ISS (salían en 'Tribuna Médica', época de Cecilia López), en el Departamento de Cirugía de la Fundación Santa Fe de Bogotá, como asesor científico del Instituto Nacional de Cancerología coordiné con Guillermo Ramírez la construcción de guías para manejo de enfermedades neoplásicas, para el Ministerio de Salud y el de Protección Social hicimos 3 ediciones de las guías de manejo de urgencias, la última la entregamos hace 6 meses. Fueron 222 guías de198 autores”.
"La guía, es sólo una referencia para
el médico, no puede ser obligatoria como
dice el decreto 131. Es ilógico: no hay dos
pacientes ni dos enfermedades ni
dos hospitales iguales".
Doctor Dr. José Félix Patiño
“La guía, como su nombre lo indica, es sólo una referencia para el médico, no puede ser obligatoria como dice el decreto 131. Es ilógico: no hay dos pacientes, ni dos enfermedades ni dos hospitales iguales. ¿Se imaginan que el hospital de Harvard acepte que el gobernador de Massachussets le imponga sus guías? ¿Para qué gastan aquí $11.000 millones si cada hospital tiene Guías?”. El académico cuestionó también las sanciones que generan a los médicos multas hasta de 50 salarios mínimos, y hasta procesos penales por peculado: “Absurdo, el decreto reglamentario es a todas luces ilegal, contradice el decreto-ley. Mientras se pronuncia la Corte Constitucional, los médicos ejercemos bajo la protección del decreto reglamentario y, como parece obvio a todos los abogados consultados, aspiramos a que se declare todo esto inconstitucional”.
Señaló que el “Organismo Técnico Científico nada tiene de técnico ni de científico, porque el ministro de Hacienda poco sabe de medicina, el de la Protección Social es un médico que nunca ha ejercido, el director de Colciencias no necesariamente tiene que ser médico y hay 3 profesionales nombrados por el Presidente: un órgano político reemplaza a la CRES, comisión de regulación autónoma, surgida de la ley 1122/07; el gobierno queda con absoluto control de la práctica médica y eso es inaceptable, un atentado no a la medicina como gremio, sino a la sociedad. Cuando no podamos actuar como médicos, ¿quién protegerá al enfermo y defenderá sus intereses? La resolución 548/10 somete totalmente la profesión médica a lo que diga ese organismo, también inconstitucional. Con los otros decretos, el sistema de salud sólo brindará atención primaria. Más allá de una gripa, todo lo tendrá que pagar usted; si no tiene recursos, pida un préstamo bancario y si no se lo dan, use sus cesantías”, concluyó el académico.
 
Más información...

Guías de Atención Integral, mucho por andar
Al cierre de edición estaba pendiente la publicación de resultados de la Convocatoria 500 de Colciencias y el Ministerio de la Protección Social, “Para la conformación de un banco de proyectos para el desarrollo de...

Claras diferencias conceptuales
El doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, entregó a EL PULSO las siguientes precisiones conceptuales, con ánimo de contribuir a despejar la confusión...
“El terremoto de Chile aplazó las Guías”: Colciencias
El terremoto de Chile, entre otros factores, dilató el proceso de las Guías de Atención Integral, en la convocatoria del Ministerio de la Protección Social y Colciencias, según informó la gestora del Programa...
Academia Nacional de Medicina “¿Quién protegerá al enfermo?”
Frente a las Guías, la Academia Nacional de Medicina mantiene su línea de conducta. Su presidente, Gustavo Malagón, decía en 2009: “La Guía Metodológica debe resultar de un consciente estudio de las ...
“Por guías costo- efectivas”: Ministerio de la Protección Social
El proceso de las Guías de Atención Integral parte de “la asignación más eficiente de recursos para la salud mediante la selección de intervenciones para el POS basada en la literatura científica”, con criterios de...
Guías: desperdicio de dinero, señala académico Por una “Corte Suprema de Salud”
Frente a la incertidumbre que rodea las Guías de Atención Integral GAI, el oncólogo Jorge Maldonado, miembro de número de la Academia Nacional de Medicina e investigador del Instituto Latinoamericano de...
Asociación de Sociedades Científicas “El Ministerio improvisa”
El proceso de las Guías ha sido inconsulto, ilógico e improvisado, conceptuó la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. Su presidente, Javier Pérez, expresó: “Están andando decretos como el 131 que ...
Fundación Santa Fe defiende Guía Metodológica
Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Estudios e Investigaciones en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, defendió la Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral (GAI): “Se...
“Las Guías no son recetas de cocina”
Con guías o estándares mecánicos, la medicina se puede convertir en una aplicación de recetas de cocina, manifestó el doctor Juan Mendoza Vega, miembro y ex presidente de la Academia Nacional de Medicina. ...
“Superar confusión, aprovechar las Guíasy conservar autonomía”: Universidades
La publicación de los resultados de la Convocatoria 500 de 2009 Colciencias / Ministerio de la Protección Social para el desarrollo de Guías de Atención Integral (GAI), es motivo de expectativa y de sumo interés...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved