MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 139  ABRIL DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Guías: desperdicio de dinero, señala académico
Por una
“Corte Suprema de Salud”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Frente a la incertidumbre que rodea las Guías de Atención Integral GAI, el oncólogo Jorge Maldonado, miembro de número de la Academia Nacional de Medicina e investigador del Instituto Latinoamericano de Investigación Biomédica Aplicada, aseveró: “El mismo presidente de la República dejó de hablar de Guías, sólo se habla de estándares, pero los estándares de práctica médica existen en numerosas publicaciones periódicas; lo que se necesita es difusión y educación médica continua, para que los profesionales sepan cómo seleccionar aquello que además de aliviar a su paciente, ayude al control de los costos”.
Ejemplificó que “entre 10 y 12% de la población colombiana sufre de hipertensión arterial, con mayor prevalencia en las costas pacífica y atlántica; se trata con una gama grande de medicamentos, combinación de 4 grandes grupos: diuréticos, calcio-antagonistas, inhibidores de la ECA y beta-bloqueadores, y con una guía norteamericana y otra europea, entre otras, que prescriben los esquemas de tratamiento, no se necesita gastar $1.000 millones en una nueva guía. Con nuestras limitaciones de calidad y confiabilidad, basta consultar la literatura existente y hacer documentos educativos. Si en una encuesta sencilla preguntamos a 50 hospitales qué recursos educativos tienen, contestan: “ninguno”. ¿Cuándo vamos a hacer 4.000 guías, cuándo las vamos a renovar y a difundir? Todo es perfectamente imposible”.
Expresó: “A los médicos deben enseñarnos que somos los abogados de los pacientes, y así no nos guste, los ordenadores del gasto, de quienes depende que se haga o no un procedimiento, y que sea más o menos costoso. La tasa mundial aceptada de cesáreas es 8%, en hospitales públicos de América Latina está en 20%, en los privados entre 40 y 70%. Hay que decir a las maternas que las cesáreas tienen sus indicaciones, pero no son para todas las parturientas sino para ciertos casos; entre las 25 guías contratadas no hay una que diga 'cesáreas' y personas que nunca ejercieron la medicina, la redujeron a 25 ó 30 grupos, cuando la mayoría de casos no enmarcan dentro de ellos. Ahora, si la Corte Constitucional no tumba la emergencia social, al menos debería hundir el decreto 131/10 en el artículo de estándares: no es razonable que los impongan porque violan la autonomía médica. En segundo lugar, son un exabrupto total las multas; educación sí, el decreto 133 contempla la educación del médico general en áreas donde no hay especialistas, pero debería ser en cualquier parte del país, porque el médico general y su equipo deben ser quienes atiendan la mayoría de casos. Según la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2003, el 40% de los colombianos tuvimos, tenemos o tendremos enfermedad mental: 17 millones de pacientes que no es posible tratar con 1.000 siquiatras, pero hay que enseñar al médico general y su equipo cómo tratar una ansiedad, una depresión, un estado de pánico. Es una entelequia todo este negociado que se creó y con el cual engañaron de buena fe al ministro (Palacio) y al Presidente de la República. Y se comete un error muy grave: la Ley 100/93 en su forma original tiene un artículo que lo incluye el decreto 131 y prioriza la atención primaria ambulatoria de baja complejidad y la medicina preventiva, para algunos 'medicina regresiva'. Esto no es cierto, es lo que la inmensa mayoría del pueblo colombiano necesita, no la élite que va a la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Clínica Medellín o a la Valle del Lilly, y esa atención deben administrarla los médicos generales, ahora que todo se nos volvió alto costo y alta especialidad”.
Agregó el investigador: “Para un replanteamiento total, se debería crear una especie de Corte Suprema de Justicia en Salud, como en Inglaterra, que determine en dónde vale la pena poner la plata: en un dedito con cáncer que sólo va a responder por 3 meses, o en niños con malnutrición o diarrea, o en medicina preventiva, y de ahí en adelante hasta donde nos alcance la cobija. En cuanto a guías, hay que considerar los ejemplos históricos: las más recientes comienzan con el Seguro Social y Ascofame en 1997 y 1998, siguen otras de la Universidad Nacional, luego las del Plan de Apoyo a la Reforma en Salud (PARS) y ahora éstas. Y, ¿cuántas guías se necesitan? ¿Cuánto cuestan? ¿Tenemos la plata? ¿Con qué frecuencia se renovarán? “Esa cantidad de dinero gastado es un desperdicio absurdo en todo el plan de la reforma”.
Más información...

Guías de Atención Integral, mucho por andar
Al cierre de edición estaba pendiente la publicación de resultados de la Convocatoria 500 de Colciencias y el Ministerio de la Protección Social, “Para la conformación de un banco de proyectos para el desarrollo de...

Claras diferencias conceptuales
El doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, entregó a EL PULSO las siguientes precisiones conceptuales, con ánimo de contribuir a despejar la confusión...
“El terremoto de Chile aplazó las Guías”: Colciencias
El terremoto de Chile, entre otros factores, dilató el proceso de las Guías de Atención Integral, en la convocatoria del Ministerio de la Protección Social y Colciencias, según informó la gestora del Programa...
Academia Nacional de Medicina “¿Quién protegerá al enfermo?”
Frente a las Guías, la Academia Nacional de Medicina mantiene su línea de conducta. Su presidente, Gustavo Malagón, decía en 2009: “La Guía Metodológica debe resultar de un consciente estudio de las ...
“Por guías costo- efectivas”: Ministerio de la Protección Social
El proceso de las Guías de Atención Integral parte de “la asignación más eficiente de recursos para la salud mediante la selección de intervenciones para el POS basada en la literatura científica”, con criterios de...
Guías: desperdicio de dinero, señala académico Por una “Corte Suprema de Salud”
Frente a la incertidumbre que rodea las Guías de Atención Integral GAI, el oncólogo Jorge Maldonado, miembro de número de la Academia Nacional de Medicina e investigador del Instituto Latinoamericano de...
Asociación de Sociedades Científicas “El Ministerio improvisa”
El proceso de las Guías ha sido inconsulto, ilógico e improvisado, conceptuó la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. Su presidente, Javier Pérez, expresó: “Están andando decretos como el 131 que ...
Fundación Santa Fe defiende Guía Metodológica
Gabriel Carrasquilla, director del Centro de Estudios e Investigaciones en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, defendió la Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral (GAI): “Se...
“Las Guías no son recetas de cocina”
Con guías o estándares mecánicos, la medicina se puede convertir en una aplicación de recetas de cocina, manifestó el doctor Juan Mendoza Vega, miembro y ex presidente de la Academia Nacional de Medicina. ...
“Superar confusión, aprovechar las Guíasy conservar autonomía”: Universidades
La publicación de los resultados de la Convocatoria 500 de 2009 Colciencias / Ministerio de la Protección Social para el desarrollo de Guías de Atención Integral (GAI), es motivo de expectativa y de sumo interés...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved