 |
|
|
 |
Hospital San José
de Popayán
La red hospitalaria pública
tiende a desaparecer
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
"De nada sirve
someter a los hospitales al desgaste de reestructurar, disminuir
la planta y bajar los costos operacionales a costa del talento
humano para mantener el punto de equilibrio, cuando lo que falta
son recursos para responder por las obligaciones de la población
más pobre, responsabilidad del Estado. Esta alusión
del gerente del Hospital Universitario San José de Popayán,
Rodrigo Quiñones a la situación local, bien resume
la crisis común de los centros asistenciales sometidos
a esa cirugía sin anestesia ni posibilidades de recuperación,
como es la reestructuración.
|
 |
El funcionario
refirió: Hace varios años, planteé
a la ex viceministra de Salud, Blanca Elvira Cajigas, la inconveniencia
de dejar los cargos de especialistas en los hospitales al libre
albedrío de las cooperativas. Teníamos el grave
problema con los anestesiólogos, que en centros de alta
complejidad se vuelven piedra angular en la prestación
de un servicio, y cuando éste no se maneja con la planta
de personal sino con contratistas, hay posiciones de fuerza
irreconciliables que terminan afectando la prestación
del servicio. Para la reorganización y rediseño
de hospitales, el Ministerio tiene que dar la posibilidad de
crear cargos de planta para los especialistas; de lo contrario,
vamos a entregar en el mediano plazo las instituciones de salud
al sector privado de manera disfrazada, y en la misma medida,
la prestación se verá afectada por esas acciones
de fuerza. |
En el mediano
plazo, la red hospitalaria
pública tiende a desaparecer; dentro de 10 años,
probablemente todos los hospitales estarán
privatizados y no supimos cuándo.
Rodrigo Quiñones, gerente del Hospital Universitario
San José.
|
La
situación financiera -dijo Quiñones-, es bastante
complicada por la atención de la población vinculada;
las instituciones públicas de salud casi tenemos la obligación
de atender a la población más pobre, así
la Nación o el Departamento tengan o no los recursos,
sobre todo en urgencias, que en hospitales de alta complejidad
no puede ser una atención inicial. A quien llega con
una puñalada precordial, uno no le puede decir que le
va a estabilizar sus signos vitales en la sala de urgencias,
pues el paciente termina en quirófano y hasta en cuidados
intensivos. Estas situaciones nos ponen en altísimo riesgo
financiero. En el departamento del Cauca los recursos para atender
a esta población han ido disminuyendo, con el argumento
de que se transforman hacia la ampliación de cobertura
del régimen subsidiado, sin tener en cuenta que más
o menos 37% de la atención que se brinda en este régimen
se convierte en eventos del POS, en atención integral.
Casi 10% de la facturación hospitalaria se vuelve excedentes
de facturación por los cuales el Estado no responde.
En 2007 esos excedentes sumaron $4.000 millones y esto se vuelve
acumulativo, cartera irrecuperable.
Quiñones propuso universalizar el Plan Obligatorio de
Salud -POS-, y concluyó: En el mediano plazo, la
red hospitalaria pública tiende a desaparecer; dentro
de 10 años, probablemente todos los hospitales estarán
privatizados y no supimos cuándo. |
|
|
Más
información... |
Segunda fase de
reestructuración hospitalaria - ¿Quién ganará en el segundo
tiempo?
La reestructuración de hospitales públicos entra
en el segundo tiempo de un partido que van perdiendo los centros
asistenciales y que mantiene pronóstico reservado,
como dicen los comentaristas deportivos...
|
Dice
el presidente Uribe - “La reforma es buena para todo el mundo”
Al renovar su fe en la política de reestructuración
hospitalaria, el presidente de la república, Álvaro
Uribe Vélez, dijo el pasado 3 de abril en el 8° Congreso
Colombiano de Hospitales y Clínicas: "Las grandes... |
“Regalaron
la infraestructura hospitalaria”
Para Germán Reyes Forero, representante a la Cámara, "el gobierno
está entregando las clínicas del Seguro Social al mejor postor.
En el caso de Antioquia, buena parte de la infraestructura de
la ESE Rafael... |
Ministerio
de la Protección Social - La reestructuración tiene un norte
positivo
Marcela Giraldo, Directora de Calidad del Servicio del Ministerio
de la Protección Social, afirmó que "estamos
optimizando los recursos, cada vez menores, para la modernización
de redes públicas... |
Segunda
fase de reestructuración hospitalaria: ¿Privatización
camuflada?
Cuando la segunda semana de abril pasado el ministro de Hacienda,
Oscar Iván Zuluaga, afrimó que era el momento
de iniciar la segunda fase de la reestructuración hospitalaria,
el anuncio cayó como una bomba... |
Una
propuesta fiscal sin mirar a la salud
La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales
Públicos -Acesi-, en carta dirigida al ministro Zuluaga el pasado
18 de abril, manifiesta que la propuesta “sólo está centrada
en un... |
Propuesta
de vieja data, de hace más de 10 años
La propuesta de entregar hospitales en concesión no es
nueva. El doctor Leopoldo Giraldo Vásquez, gerente del
Hospital de Marinilla en Antioquia, asegura que ésta
es la continuación de un proceso: Desde... |
Objeciones
desde las regiones
En las regiones, los funcionarios responsables de la salud no
han recibido con buenos ojos la propuesta del ministro Oscar
Iván Zuluaga. En Antioquia, el director Seccional de
Salud, doctor Carlos Mario Rivera... |
Hospital
San José de Popayán - “La red hospitalaria pública tiende a
desaparecer”
"De nada sirve someter a los hospitales al desgaste de
reestructurar, disminuir la planta y bajar los costos operacionales
a costa del talento humano para mantener el punto de equilibrio,
cuando lo que falta son... |
Hospital
Universitario del Caribe: amenazado por iliquidez
EWilmar Herrera, gerente del Hospital Universitario del Caribe
en Cartagena, resumió así la reestructuración
de este centro que atiende a cerca de 300 pacientes diarios:
El hospital lo encontramos... |
ASMEDAS:
Sector privado pesca en río revuelto
En la concesión de las clínicas del ISS,
el tratamiento a los trabajadores ha sido de desconocimiento
y de maltrato, estimó el presidente de Asmedas
en Antioquia, Carlos Alberto Giraldo Giraldo. Precisó
que... |
Universidad
Industrial de Santander -UIS- “Balance de la reestructuración
es negativo”
El balance de la reestructuración hospitalaria es negativo,
pues se hizo sobre el principio de que la crisis se debía
a una alta carga prestacional, y entonces lo que se hizo fue
descargar en las condiciones laborales... |
Estudian
impacto de liquidación de la ESE “José Prudencio Padilla”
Las entidades sindicales y gremiales como Sintraseguridadsocial,
Asmedas, junto con Organizaciones No Gubernamentales, evalúan
el impacto que generó en la salud pública de la
costa atlántica la liquidación de |
Hospital
Universitario del Valle - Las EPS-S son la “culebra” más grande
El primer componente de la problemática financiera en el Hospital
Universitario del Valle, es la alta deuda de las EPS del régimen
subsidiado. La directora del centro asistencial, doctora María
Lucero Urriago... |
Gerentes
de hospitales de Antioquia al unísono, rechazan la propuesta
Donde hay un buen mercado, donde el negocio es rentable,
cualquiera 'se le mete', y en las grandes ciudades la red ha
crecido. Pero, ¿qué va a pasar con los municipios
pequeños, donde no hay quien... |
|
|
|
|
|