 |
|
|
 |
Segunda fase de
reestructuración hospitalaria
¿Quién ganará
en el segundo tiempo?
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
La reestructuración
de hospitales públicos entra en el segundo tiempo de
un partido que van perdiendo los centros asistenciales y que
mantiene pronóstico reservado, como dicen los comentaristas
deportivos. El presidente de la república, Álvaro
Uribe Vélez, sigue entusiasmado con esta política,
pese a la altísima cartera morosa de los hospitales intervenidos
en la primera fase. Para el ministro de la Protección
Social, Diego Palacio Betancourt, no hay mejor modelo en Colombia
que la concesión de las IPS (Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud) públicas a operadores particulares.
 |
 |
Y el
ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga sostiene que
ese proceso que cobijará a 200 hospitales y clínicas
a partir de 2009, no supone su privatización sino su
administración y operación por entes privados.
¿Cómo así? Como quien dice sí, pero
no... o lo mismo, pero distinto. Así nos pasó
con el Chiqui García, quien dijo: "Dejo la Selección
Colombia clasificada", y nunca fuimos al pasado Mundial
de Fútbol.
En foro de finanzas territoriales realizado el pasado 15 de
abril, el titular de las finanzas nacionales expresó
su aspiración de que los hospitales y clínicas
de la red pública, objeto de reestructuración,
entren en concesión para garantizar su sostenibilidad
con calidad y eficiencia en el largo plazo; para el efecto,
dijo, se tendrá en cuenta la experiencia acumulada con
las clínicas y Empresas Sociales del Estado del Seguro
Social en muchas regiones del país, especialmente en
la costa atlántica, donde hoy se goza de un buen servicio
de atención médica, de calidad y está garantizada
la solidez de las finanzas de las instituciones prestadoras
de los servicios. Señaló que se debe aprender
de las experiencias y de los errores pasados, y evitar que a
los pocos años se tenga que reanudar la intervención
de la red hospitalaria, porque en su concepto, los centros de
atención vuelven a caer en manos de la burocracia.
Recordó que desde los años 90 se han realizado
3 reestructuraciones de la red hospitalaria pública regional:
"Lo que hay que hacer es blindar a los entes para que siempre
el foco sea la calidad de atención al usuario".
Ante tal anuncio, todos los estamentos, en especial los usuarios,
esperan que ese blindaje resista el embate de la cartera morosa.
¿Por qué? Porque entre 1999 y 2003 fueron intervenidas
100 instituciones públicas prestadoras de servicios de
salud de Colombia, con una inversión de $286.000 millones,
para costear la supresión de cargos y la financiación
parcial de sus pasivos prioritarios. Si cotejamos ese costo
frente a los $1.5 billones que sumaba la cartera de las IPS
a enero de 2004, según cálculos de la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas, más la imponderable
carga de los dineros que siempre pierde el Estado por las demandas
de los trabajadores despedidos, ¿dónde quedó
la viabilidad financiera de las IPS que pregonaba la entonces
Directora de Calidad de los Servicios del Ministerio de la Protección
Social, Blanca Elvira Cajigas? Su objetivo nunca llegó,
pero ella sí llegó al Viceministerio de Salud.
Sea como fuere, el gobierno nacional confía en que esta
vez sí. El nuevo viceministro de Salud, Carlos Ignacio
Cuervo Valencia, anunció el pasado 14 de junio el compromiso
del Estado de entregar en concesión el Hospital Integrado
La Merced de Zapatoca, un hospital cero kilómetros que
figura como modelo para la fase privatizadora que se avecina.
El proceso es tortuoso, incluso en lo legal. Recordemos no más
que al declarar la Corte Constitucional exequible el artículo
36 de la Ley 1151/2007 que ampara la reestructuración
hospitalaria, el magistrado Jaime Araújo Rentería
hizo salvamento de voto parcial, pues a su juicio ese artículo
es contrario a los fines del Estado Social de Derecho, porque
el funcionamiento de las entidades públicas de salud
no puede estar condicionado a su sostenibilidad financiera.
El presente debate recoge la visión de varios sectores
acerca de la reestructuración hospitalaria. |
|
|
Más
información... |
Segunda fase de
reestructuración hospitalaria - ¿Quién ganará en el segundo
tiempo?
La reestructuración de hospitales públicos entra
en el segundo tiempo de un partido que van perdiendo los centros
asistenciales y que mantiene pronóstico reservado,
como dicen los comentaristas deportivos...
|
Dice
el presidente Uribe - “La reforma es buena para todo el mundo”
Al renovar su fe en la política de reestructuración
hospitalaria, el presidente de la república, Álvaro
Uribe Vélez, dijo el pasado 3 de abril en el 8° Congreso
Colombiano de Hospitales y Clínicas: "Las grandes... |
“Regalaron
la infraestructura hospitalaria”
Para Germán Reyes Forero, representante a la Cámara, "el gobierno
está entregando las clínicas del Seguro Social al mejor postor.
En el caso de Antioquia, buena parte de la infraestructura de
la ESE Rafael... |
Ministerio
de la Protección Social - La reestructuración tiene un norte
positivo
Marcela Giraldo, Directora de Calidad del Servicio del Ministerio
de la Protección Social, afirmó que "estamos
optimizando los recursos, cada vez menores, para la modernización
de redes públicas... |
Segunda
fase de reestructuración hospitalaria: ¿Privatización
camuflada?
Cuando la segunda semana de abril pasado el ministro de Hacienda,
Oscar Iván Zuluaga, afrimó que era el momento
de iniciar la segunda fase de la reestructuración hospitalaria,
el anuncio cayó como una bomba... |
Una
propuesta fiscal sin mirar a la salud
La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales
Públicos -Acesi-, en carta dirigida al ministro Zuluaga el pasado
18 de abril, manifiesta que la propuesta “sólo está centrada
en un... |
Propuesta
de vieja data, de hace más de 10 años
La propuesta de entregar hospitales en concesión no es
nueva. El doctor Leopoldo Giraldo Vásquez, gerente del
Hospital de Marinilla en Antioquia, asegura que ésta
es la continuación de un proceso: Desde... |
Objeciones
desde las regiones
En las regiones, los funcionarios responsables de la salud no
han recibido con buenos ojos la propuesta del ministro Oscar
Iván Zuluaga. En Antioquia, el director Seccional de
Salud, doctor Carlos Mario Rivera... |
Hospital
San José de Popayán - “La red hospitalaria pública tiende a
desaparecer”
"De nada sirve someter a los hospitales al desgaste de
reestructurar, disminuir la planta y bajar los costos operacionales
a costa del talento humano para mantener el punto de equilibrio,
cuando lo que falta son... |
Hospital
Universitario del Caribe: amenazado por iliquidez
EWilmar Herrera, gerente del Hospital Universitario del Caribe
en Cartagena, resumió así la reestructuración
de este centro que atiende a cerca de 300 pacientes diarios:
El hospital lo encontramos... |
ASMEDAS:
Sector privado pesca en río revuelto
En la concesión de las clínicas del ISS,
el tratamiento a los trabajadores ha sido de desconocimiento
y de maltrato, estimó el presidente de Asmedas
en Antioquia, Carlos Alberto Giraldo Giraldo. Precisó
que... |
Universidad
Industrial de Santander -UIS- “Balance de la reestructuración
es negativo”
El balance de la reestructuración hospitalaria es negativo,
pues se hizo sobre el principio de que la crisis se debía
a una alta carga prestacional, y entonces lo que se hizo fue
descargar en las condiciones laborales... |
Estudian
impacto de liquidación de la ESE “José Prudencio Padilla”
Las entidades sindicales y gremiales como Sintraseguridadsocial,
Asmedas, junto con Organizaciones No Gubernamentales, evalúan
el impacto que generó en la salud pública de la
costa atlántica la liquidación de |
Hospital
Universitario del Valle - Las EPS-S son la “culebra” más grande
El primer componente de la problemática financiera en el Hospital
Universitario del Valle, es la alta deuda de las EPS del régimen
subsidiado. La directora del centro asistencial, doctora María
Lucero Urriago... |
Gerentes
de hospitales de Antioquia al unísono, rechazan la propuesta
Donde hay un buen mercado, donde el negocio es rentable,
cualquiera 'se le mete', y en las grandes ciudades la red ha
crecido. Pero, ¿qué va a pasar con los municipios
pequeños, donde no hay quien... |
|
|
|
|
|