MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 118 JULIO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co

Reflexión del mes

Fragmento de “Hamlet”
"¡Morir…, dormir; no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir…, dormir! ¡Dormir…! ¡Tal vez soñar! ¡Sí, ahí está el obstáculo!

¡Porque es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado del torbellino de la vida! ¡He aquí la reflexión que da existencia tan larga al infortunio! Porque, ¿quién aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete? ¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa, si no fuera por el temor de un algo, después de la muerte, esa ignorada región cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno, temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males que nos afligen, antes que lanzarnos a otros que desconocemos?".

William Shakespeare (Gran Bretaña, 1564-1616). Con una extensísima obra que va del Medioevo al Renacimiento, Shakespeare logra ir más allá de su propia época y convertirse en uno de los referentes más importantes de la literatura universal.

Aproximación a los
riesgos en salud desde la
administración hospitalaria (II)

Patricia Martínez Bilbao - Especialista en derecho médico - elpulso@elhospital.org.co

Publicamos la segunda parte de esta aproximación al tema de riesgos en salud, orientada desde la atención sanitaria, con énfasis en los riesgos en salud para el usuario y alusiones sobre los sucesos adversos en salud para personal que labora en instituciones hospitalarias. Esta cuestión toca directamente con la Epidemiología y la Salud Pública.
9. “Riesgos crecientes” en salud
Son aquellos que con el paso del tiempo aumentan la posibilidad de ocurrencia del evento adverso. Ej: fechas de vencimiento de medicamentos de uso intra-hospitalario. En este evento es responsabilidad del administrador hospitalario tener disposiciones que consideren las inseguridades progresivas que la sola prestación del servicio involucra.
10. “Vulnerabilidad aceptable” en riesgos de salud
Es el nivel determinado por las personas o instituciones como el punto debajo del cual los riesgos no afectan la estabilidad del individuo o la organización, y por tanto, el contexto se muestra seguro. Ej: tardanza moderada en la revisión de equipos tradicionales de ayudas diagnósticas (rayos X). Este aspecto, aunque el calificativo de “aceptable” no implique para el administrador hospitalario una situación de peligro inminente, no lo exonera de tomar medidas conducentes a reducir esa aceptabilidad porcentualmente.
11. “Vulnerabilidad marginal” en riesgos de salud
Es la parte arriesgada de la vulnerabilidad, la que supera el valor de aceptabilidad de los siniestros y atiende los peligros que es preciso atenuar o eliminar. Ej: la prolongada falta de toma de muestras en un quirófano por expertos en detectar infecciones nosocomiales. Por circunstancial que sea la “vulnerabilidad marginal”, puede llevar insitos peligros que comprometan la responsabilidad legal institucional, y por ello el administrador hospitalario debe prestarle mucha atención. Pueden contribuir a incrementarla: la introducción de nuevas técnicas y procedimientos, el agotamiento del personal de salud, la inexperiencia de profesionales nuevos, el compromiso del proceso particular de un paciente, la necesidad de atención urgente de éste, el período de estancia hospitalaria, etc.
12. Entonces, ¿qué es la administración de riesgos en salud?
Podría sintetizarse como el proceso sistemático de evaluar y modificar la exposición a riesgos de los pacientes en aras de evitar un siniestro, mediante mecanismos como la eliminación, la prevención, la protección, entre otros.
La definición sintética puede profundizarse diciendo que la gerencia de riesgos de salud, implica la delicada y dedicada atención en muchos frentes de la tutela hospitalaria, en la medida que compromete, en primera instancia a los pacientes, y en segunda instancia a todo el personal que se desempeña en una institución hospitalaria. Así, la administración de riesgos en salud, deberá tener en cuenta la dimensión de las pautas de acaecimiento y prevalencia de estos riesgos que generan daños reales y/o eventos adversos potenciales en una institución. El objetivo es analizar, identificar problemas concretos y jerarquizarlos, vigilar, adelantar diagnósticos y tratamientos tempranos, indicados para favorecer la atenuación de la permanencia, inconvenientes o efectos nocivos de los riesgos de salud, en aras de estimar la magnitud de necesidades y asignación de recursos, incluso aquellos para obtener tecnologías de intervención adecuadas para advertir y resarcir daños. Con todo, el administrador de salud deberá tener en cuenta aspectos económicos, sociales y culturales, y características del sistema de salud en que está inmersa su función (1).
Es fundamental que el administrador determine y trate los riesgos de salud con uno o varios epidemiólogos, pues la “investigación epidemiológica se centra en especial en el estudio de factores que, al menos en potencia, pudieran considerarse causales, determinantes o condicionantes de los fenómenos de salud y enfermedad. Sin embargo, todos los factores de riesgo, incluso los reconocidamente no vinculados a la trama causal, tienen utilidad para el administrador de salud por cuanto pueden usarse como elementos capaces de predecir daños, a condición de que su relación con esos daños sea estrecha” (2).
13. Mirada crítica: nueva visión en administración de riesgos de salud
No obstante las definiciones y caracterizaciones trabajadas, que tratan de ser omni-comprensivas, y partiendo de que el tema de riesgos de salud toca directamente con la Epidemiología y la Salud Pública, es interesante una conceptualización del profesor Edmundo Granda (3), que define el riesgo en salud más desde el “riesgo epidemiológico”, ya que para él es muy difícil encontrar un concepto claro que defina el “riesgo en salud”, y prefiere “trabajar sobre su opuesto: el riesgo de enfermar o riesgo epidemiológico”.
Este académico sostiene -en mi sentir, muy acertadamente-, que, “contrariamente a la definición de riesgo que hemos venido utilizando, la epidemiología, ciencia madre y guía fundamental de nuestro pensar y hacer en salud pública, define actualmente el riesgo como chances probabilísticas de susceptibilidad atribuibles a un individuo cualquiera perteneciente a grupos poblacionales particularizados, delimitados en función de la exposición a agentes (agresores o protectores) de interés técnico o científico” (4).
Considerando la literatura consultada, creo que la mayoría de autores y autoridades en el tema de riesgos en salud se quedan cortos en sus conceptualizaciones y visiones, al abordarlos desde una visión “individualizante”, como si ocurrieran excepcional y aisladamente. Por ello me parece de vital importancia tener en cuenta esta particular visión que propone el riesgo en salud generalizado, dando cuenta de que constituimos una “sociedad en riesgo” desde el punto de vista de la salud, en la medida en que estamos expuestos a riesgos tecnológicos, sociales, políticos, culturales, económicos, riesgos vinculados con fundamentalismos, violencia, guerra y crimen globalista, etc.
A modo de conclusión
Los riesgos asistenciales o riesgos de salud, involucran cualquier situación indeseable o factor contributivo al resultado de la existencia real o potencial de eventos adversos, y que en un alto porcentaje tienen consecuencias negativas.
Lo ideal es prestar servicios de salud de manera segura, o que por lo menos, los riesgos en la prestación se reduzcan en la mayor cantidad posible en el trayecto que recorre el paciente desde que ingresa a la institución hospitalaria hasta que se le da de alta. No obstante, hay que tener presente que seguridad nunca será igual a ausencia de riesgos.
Por ello, una experiencia hospitalaria con pericia en términos de seguridad debe, en la medida de lo posible, acercarse al desarrollo en su ejecución de 3 frentes de trabajo:
- Identificación de procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos que ofrezcan más seguridad y eficacia.
- Tener certeza de que tales procedimientos se aplican a la persona indicada, a quien realmente los requiere.
- Asegurarse que la aplicación de dichos procedimientos es ejecutada por personal de la salud que ofrezca suficiente idoneidad, para que sean cumplidos cabalmente y sin faltas.
Si las estrategias de administración hospitalaria consideran un conocimiento adecuado de los riesgos de salud, la eliminación de riesgos innecesarios, la prevención y la adecuada protección de aquellos peligros inevitables, certificará una práctica clínica cercana a la máxima seguridad posible: Esto constituye la meta y el compromiso por asumir.
Referencias
(1) Plaut, R. Análisis de riesgo, alcances y limitaciones para el administrador de salud. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana 96(4), Washintong. 1984.
(2) Ob. Cit. Pp. 299.
(3) Profesional nacional de Recursos Humanos e Investigación en Salud de la OPS del Ecuador, profesor de la Universidad Nacional de Loja y de la Universidad Central del Ecuador.
(4) Ponencia sobre “Globalización de los riesgos en salud”. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Vol. 24 Nº Especial. Memorias del 4º Congreso Internacional de Salud Pública (Medellín 10, 11 y 12 de noviembre de 2005): “Globalización, Estado y Salud”. Marzo 2006. Publicación financiada por la OPS, Colombia.

 
  Bioética
El Minotauro y la nueva arbitrariedad
Carlos A. Gómez Fajardo, MD - elpulso@elhospital.org.co

EPara la bioética contemporánea tienen gran calado las reflexiones críticas al uso de embriones humanos como fuente de “stem cells”. Como lo anuncia lúcidamente la investigadora de la Universidad de Navarra, Natalia López Moratalla (Bioquímica y Biología Molecular), existen sólidas evidencias que muestran la potencialidad de división y diferenciación celular proveniente de células madre originadas en tejidos no embrionarios. Esto se conoce desde años atrás: el célebre Alexis Carrell (premio Nobel de Medicina en 1912), ya sabía mucho de cultivos celulares a inicios del siglo pasado. Hoy también se conoce -aunque muchos medios de comunicación pretenden magnificar los potenciales usos de las “stem cells” de origen embrionario-, la importancia de las células madre originadas en tejidos adultos. Todo ello, mediante técnicas de cultivo celular que no requieren de la manipulación y muerte selectiva de embriones.
A pesar de esto en la Gran Bretaña, la HFEA (Human Fertilisation and Embriology Authority) ha dado autorización a la investigación con embriones híbridos humano-bovino. Se trata de una gran arbitrariedad que va mas allá de la absurda línea del criticado “Informe Warnock” de 1984, con el cual se dio paso a la aplicación masiva de las técnicas de eugenesia y muerte selectiva de embriones propias de la FIVET. Ahora los funcionarios ingleses se deslizan hacia extremos aún más cuestionables racionalmente: para aquella comisión se “justifica” el uso de embriones inter-especies obtenidos de óvulos de origen bovino que han sido desnucleados y a los que se añade ADN proveniente de núcleo de células somáticas adultas humanas. Según la HFEA, podrían ser utilizados hasta la fase de blastocisto.
Uno de los principios racionales de la bioética, de alcance global y que va más allá de la reflexión sobre la biotecnología, se puede expresar de modo comprensible: el fin no justifica los medios. Menos cuando se habla de los límites relacionados con el inicio de la vida humana.
Las decisiones políticas utilitaristas -teñidas de un dudoso disfraz de ciencia- de la HFEA, tienen fuerte peso para las posteriores deliberaciones que ocurrirán en el marco legislativo de la Comunidad Europea. Son decisiones cuestionables: privilegian la investigación con embriones humanos, y no conceden crédito y estímulo a los hallazgos reales con “stem cells” de origen no embrionario; magnifican eventuales aplicaciones de las primeras en enfermedades degenerativas sin considerar que ya existen vías alternas. Incurren en asimetría de la información y conceden privilegios económicos y de intereses a quienes se hallan involucrados con la industria biotecnológica.
Un norte antropológico es necesario para una bioética del respeto. Es debida una actitud prudencial en lo que toca a los límites (inicio y final) de la vida humana. Las fuertes tendencias europeas contemporáneas van hacia la tecnocracia, hacia la manipulación genética y selección de embriones, hacia la discriminación genética prenatal, incluyendo los feticidios selectivos, el diagnóstico prenatal eugenésico y la sistemática detección y eliminación de niños con Síndrome de Down. Ahora quieren crear más embriones adicionales para llevarlos, deliberadamente, a la muerte. Es el escenario del Otro convertido en objeto, en medio. Es el atropello al imperativo de la humanidad expresado racionalmente por Kant: el ser humano es fin en sí mismo, nunca medio.
Con el olvido del respeto a la dignidad humana, viene el olvido del compromiso hipocrático: non nocere. Esto es inexplicable en Europa, cuando apenas han pasado unas décadas del planteamiento básico del código de Nuremberg. Aquel código hace énfasis en el sentido humano de la profesión médica. La actual comisión británica se empeña en ir más allá de los horrores cometidos por los pseudo-científicos nazis; con la producción de embriones híbridos, se va más lejos de lo que imaginaron las generaciones anteriores. Cuando la medicina pierde su ethos de servicio, de promoción del bien y de respeto a la vida, sucede que de nuevo Dédalo construye el laberinto en el que se oculta el Minotauro.
Nota: Esta sección es un aporte del Centro Colombiano de Bioética -Cecolbe-

 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved