MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 102  MARZO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Nueva EPS: la apuesta
peligrosa de las Cajas

Juan Carlos Arboleda Z. - Periodista elpulso@elhospital.org.co
El anuncio de la pérdida de licencia de funcionamiento del Seguro Social por la Supersalud estuvo acompañado el pasado 15 de enero, de todo un paquete de medidas y resoluciones que confirman que a nivel del alto gobierno “todo estaba consumado”. Mientras millones de afiliados y beneficiarios de la EPS del ISS se preocupaban por los anuncios de la Supersalud, el Ministerio informó con bombos y platillos la solución: se creará una nueva EPS conformada por el Estado y un grupo de 6 cajas de compensación familiar para recibir a los usuarios. La tranquilidad solo duró unas horas, ya que la discusión giró dos días después en la Hacienda Hato Grande, hacia quién de los accionistas de la nueva aseguradora tendría el control. Luego de consultas y opiniones de congresistas del gobierno a favor de que el Estado conservara el 51%, la reacción de las cajas de compensación fue echar para atrás el negocio si ellas no controlaban la mayoría, por lo que el gobierno calmó el asunto dejando que las cajas tuvieran la mayoría. Pero el problema no es tan simple como una discusión de socios.
No habrá mayoría pública
El ex ministro de Salud Antonio Yepes considera que la discusión tiene mucho más fondo que la propiedad de una acción para lograr la mayoría: “La discusión del 51% del gobierno o de las cajas es más importante de lo que parece, porque plantea que la EPS debía ser de absoluta mayoría pública, lo que lleva a que no puede haber en esa empresa sólo esperanza de rendimientos financieros, sino de garantía de un servicio público esencial y de derechos humanos a la población, sin caer en despilfarros del dinero, y eso implica seguramente pocos rendimientos financieros. Ese es el punto central: la mayoría pública en la nueva EPS está respaldada por la norma constitucional, que ordena que haya una garantía del Estado para que la salud como derecho humano la tengan todos los colombianos. Cuando se habla de protección social, lo que se denomina rendimientos no se puede pretender que sean de tipo financiero, y más en un país tan pobre y con unas condiciones sociales tan precarias como las nuestras; hay también eficiencia social que cuesta dinero”
Si bien nadie duda de los beneficios que prestan al país las cajas de compensación, algunos críticos de la figura propuesta por el gobierno, como la senadora Cecilia López, plantean que las cajas no son gobierno, y aunque manejen ingresos y funciones públicas, no son Estado: son empresas privadas y no pueden asumir la responsabilidad que le corresponde al gobierno en decisiones sobre equidad: “Detrás de estas decisiones hay negocio: el sector privado recibe 3 millones de afiliados. Como no hay Superintendencia, la selección adversa continuará; quiero ver a las cajas con una cantidad de enfermos en cuidados intensivos indefinidamente a ver si aguantan, con un agravante: las cajas de compensación no puede dar pérdidas, y si liquidan la nueva empresa, ¿qué haran con los enfermos con patologías de alto costo? Pues llegará un momento en que no los pueden atender. Hasta ahora ellos no han pensado en la gente sino en el negocio; estoy de acuerdo en que se puede crear otra EPS, pero que sea pública”.
Sin embargo, el grave problema que puede afrontar la nueva EPS es la irresoluta distribución de los pacientes de alto costo; una prueba es que las EPS anunciaron a través de Acemi que no los recibirán, y aunque luego se retractaron, esa primera reacción advierte que quizá existirán trabas para su afiliación; esto llevaría según el doctor Esteban Zárate, Secretario Laboral de la Junta de Asmedas Antioquia, a que las cajas terminen quebrándose para luego ser intervenidas por el gobierno, trayendo como consecuencia una posible apropiación por parte del gobierno de los dineros de aportes parafiscales: “Ese temor no es injustificado. Uno se pregunta: ¿Cuál es el interés del gobierno de entregar la mayoría de acciones a las cajas de compensación, más aún cuando se conoce que hay un interés pronunciado desde el gobierno de Samper de quedarse con los $4 billones que al día de hoy son los ingresos por parafiscales? Eso da a pensar que las cosas no son gratuitas”.
Una inquietud adicional originada por la posesión de la mayoría de acciones por las cajas, es la continuidad y propiedad futura de la nueva EPS, por cuanto al no ser pública, serán las cajas -empresas privadas- quienes manejarán el poder. Así como hoy hacen un negocio con el Estado para recibir los afiliados del ISS, mañana lo pueden hacer con un particular u otra EPS, ya sea para vender su participación en la empresa o para trasladar usuarios. “Las cajas de compensación funcionan en la dinámica privada, y aunque aparentemente sean sin ánimo de lucro, han reiterado: somos sin ánimo de lucro pero tampoco con ánimo de pérdida. Hoy reciben 3 millones de afiliados del ISS: tenían un millón y medio, quedarán con casi 5 millones de afiliados, pero si luego quieren negociarlos con otra EPS o una compañía internacional gracias al TLC, lo pueden hacer, porque tendrán todo el poder” manifestó el representante a la Cámara Germán Reyes, quien recuerda que en última instancia son los empresarios los propietarios de las cajas.
Contradicciones
La preocupación quizás más grave frente al futuro de la nueva EPS tiene que ver con el efecto que han producido los anuncios contradictorios del gobierno: que el ISS pierde la licencia, expide un Conpes sobre el futuro de la entidad, el ministro informa que quienes deseen cambiar de aseguradora lo pueden hacer, luego dice que no se retiren, el presidente del ISS anuncia que aún la gente se puede afiliar al Instituto por cuanto la decisión de Supersalud fue apelada, de nuevo el Ministro da la noticia de la creación de una nueva EPS, Acemi informa que no recibirá usuarios de alto costo, luego dice que si… ¿Suena complejo? La forma en la cual se manejó la información produjo desconcierto en los colombianos y la reacción de los usuarios del ISS fue lógica: una desbandada. El doctor Zárate considera que la desinformación y la promoción dada a los usuarios para que se retiraran del ISS por parte del ministro, aunque luego haya bajado el tono y realizado dos teleconferencias en un canal con una audiencia bajísima y en un horario laboral (los afiliados no podían verlas), terminó de ahuyentar los pocos afiliados jóvenes o sanos, y sólo los enfermos costosos le quedaran a la nueva EPS de las cajas de compensación: “Esto apunta a que las cajas también sucumban”.
 
La triste historia de una buena ARP:
“Palo porque bogas y palo porque no”
Dentro de la transformación del Instituto de los Seguros Sociales que adelanta el gobierno nacional, la ARP del ISS también sufrirá cambios y sería asumida por La Previsora Vivir, situación que no deja de ser sorpresiva por cuanto el tema de riesgos profesionales brillaba por sus buenos resultados, no sólo dentro de la estructura general del ISS sino a nivel nacional como aseguradora líder en esta área de la seguridad social. Esto parecería mostrar que en relación con el Instituto, ni siquiera los buenos resultados lo podían salvar.
La Administradora de Riesgos Profesionales del ISS muestra liquidez y solvencia económica; según cifras oficiales, sus ganancias son $150.000 millones anuales, tiene 1'700.000 afiliados, 285.000 empresas que reciben sus servicios y Planeación Nacional indica que atiende 75% de las empresas del país. Por tanto, la decisión de entregar su administración a la Previsora Vida no deja de ser sorpresiva, más si se considera que esta empresa sólo atiende 100.000 afiliados de unas 2.000 empresas. El presidente del ISS, Gilberto Quinche, manifestó en febrero de 2005: ”En la Administradora de Riesgos Profesionales, aunque está funcionando bien, tiene una adecuada reserva y cuenta con un gran número de afiliados, se implementarán estrategias para seguir fortaleciéndola”.
Para el doctor Luis Fernando Muñoz, ex director de la ARP del ISS en Antioquia, no se justifica que una empresa rentable como la ARP del ISS sea asumida por una empresa pequeña de apenas 100.000 afiliados, y su liquidación obedece a un deseo ex profeso de liquidar al Instituto: “Se ingeniaron una serie de medidas, leyes y decretos que en última instancia golpean la seguridad social pública, y específicamente al ISS; evidencia que el gobierno nacional no tuvo voluntad política para solucionar los problemas del ISS que son sencillos, comenzando por pagar la deuda: se le propuso que pague en cuotas anuales, lo que no generaría mayores problemas, pero nada de eso fue tenido en cuenta”.
 
Más información...

El último tango del ISS
En el libro “ISS, 60 años de seguridad social. 1946-2006”, publicado por el Instituto de Seguros Sociales el año anterior, su presidente, Gilberto Quinche, afirma: “Esta publicación quiere llamar la atención sobre...

Propuestas de salvación del ISS: ¿Quedaron apenas para la historia del Instituto?
La actual crisis del Seguro Social estaba advertida por quienes desde diferentes tribunas anunciaban que el interés del gobierno del presidente Álvaro Uribe era liquidar a la institución; sin embargo...
“La IPS arrastró a la EPS a la quiebra" / Notas destempladas en una sinfonía de errores
“Hay que reconocerlo: el ISS ha sido una gran institución colombiana”. Con estas palabras inició el análisis de la crisis actual del ISS su ex presidente Jaime Arias Ramírez: “Fue la Ley 100 la que le dio un golpe...
Hacia una utopía en la seguridad social / “Fue el estado, con conocimiento de causa, al que llevó al ISS a su postración
La primera parte de aplicación de la Ley 100 en el Seguro Social le correspondió al doctor Antonio Yepes Parra, quien recuerda cómo desde ese momento fue enfático en decir que el ISS no estaba en...
El eufemismo de una liquidación disfrazada
Noam Chomsky plantea que una de las herramientas más eficaces para el manejo del poder es la utilización de términos eufemísticos en la información producida desde las esferas de mando; es así...
Nueva EPS: la apuesta peligrosa de las Cajas / La triste historia de una buena ARP: “Palo porque bogas y palo porque no”
El anuncio de la pérdida de licencia de funcionamiento del Seguro Social por la Supersalud estuvo acompañado el pasado 15 de enero, de todo un paquete de medidas y resoluciones que confirman que...
Ecos de una liquidación anunciada / Academia Nacional de Medicina - “Búsqueda de solución definitiva hace acertada la decisión”
“Se liquida y no se privatiza”, fueron las palabras con que el presidente Uribe, respondiendo a un cuestionamiento que sobre el futuro de la entidad le formulara el representante a la Cámara Venus Albeiro...
Jugando al Todos Ponen / La última promesa incumplida
Ante la profundización de las constantes crisis del Seguro, una de las jugadas salvadoras que más expectativas generó fue la efectuada en 2001 en la administración de Guillermo Fino y bajo el Ministerio...
“Tiene que ser reemplazada por entidad pública”: ACHC / “Gobierno fue evasivo y buscó la
mejor salida, no la más responsable”: Assosalud

Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), manifestó a propósito de la liquidación de la EPS del ISS: Como ACHC siempre hemos criticado cómo han funcionado...
Federación Médica Colombiana “Verdaderos damnificados: los pacientes, la medicina y la sociedad colombiana”
El doctor Sergio Isaza sentó la posición de la Federación Médica Colombiana acerca del ISS: “Tal decisión no parece otra cosa que el acatamiento de la Supersalud a una orden superior, pues dentro de
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved