MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 102  MARZO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“La IPS arrastró
a la EPS a la quiebra”
Juan Carlos Arboleda Z. - Periodista elpulso@elhospital.org.co
“Hay que reconocerlo: el ISS ha sido una gran institución colombiana”. Con estas palabras inició el análisis de la crisis actual del ISS su ex presidente Jaime Arias Ramírez: “Fue la Ley 100 la que le dio un golpe muy duro al sector público, sin proponérselo; la Ley 100 quiso que el sistema de salud funcionara con lo que ya existía, ISS, Cajanal, Caprecom, el sector público con sus hospitales, el Ministerio de Salud y finalmente el sector privado, pero las condiciones de tipo comercial y tecnológico impidieron que las entidades públicas pudieran competir en igualdad de condiciones”.
Fue durante la administración del doctor Arias que se empezó a vislumbrar la necesidad de la escisión del aseguramiento y la prestación: ”Grupos de estudio internos del Seguro hicieron en ese momento un diagnóstico, y si bien la situación de la EPS era sólida, veíamos que las condiciones iban a llevarla a lo que está pasando, sobre todo por causa de los hospitales del Seguro Social y que la EPS tenía que utilizar necesariamente. Esas instituciones eran un desastre financiero y la IPS se arrastraba a la EPS, y no porque la EPS fuera mala, por el contrario ha sido excelente, tan buena como las privadas, pero su gran problema era que los hospitales la arrastraban financieramente”. Además, con un agravante señalado por el doctor Arias, de que ante la obligación de contratar prestación con la IPS del ISS, los pacientes encontraron una atención médica buena, pero fallaba la relación humana, y poco a poco la EPS perdió la capacidad de atraer nuevos usuarios.
Arias considera que las medidas tomadas por el gobierno no pueden verse como una liquidación, sino como una transformación: “El gobierno mantiene un alto porcentaje, casi la mitad de la nueva EPS y el resto en cabeza de las cajas de compensación, entidades sin ánimo de lucro, respetables, y con experiencia: se mantiene un aseguramiento público, aunque cada vez menor. Quienes argumentan que el gobierno debe mantener una porción del aseguramiento para modulación del sistema están equivocados, ya que el ISS actualmente sólo representa el 20% del aseguramiento, y con eso no se puede manejar ni modular el sistema. Creo, y en esto hay que ser muy claros, hay una tendencia después de la Ley 100 a la privatización, pero dentro de lo privado hay que distinguir entre las empresas con ánimo de lucro, legítimo, y entidades como las cajas de compensación que no lo tienen, son entidades cuasi públicas, y de alguna forma el gobierno mantiene una participación. Pero es real que el sistema en general tiende hacia una privatización”.
 
Notas destempladas en una sinfonía de errores
Los últimos años del ISS implicaron la muy comentada escisión presentada como fórmula de salvación por la administración Uribe en cabeza del ministro Diego Palacio; el fracaso de la medida se evidencia en dos ESE liquidadas, crisis profunda en las 5 restantes y una EPS en vía de disolución. Sin embargo, el doctor Héctor José Cadena presentó en su momento una estrategia buscando preservar el ISS. Luego de un diagnóstico que mostraba a una institución que continuaba sin adaptarse a los cambios de la Ley 100, la intención era “hacerlo viable en beneficio de los usuarios de la salud, pensionados y trabajadores del Instituto”. Los principales problemas obligaban a tomar decisiones que disminuyeran el déficit operacional: la caída de afiliados en 2003 mostraba una tasa de 16,8% anual, aumentando el costo promedio por afiliado. El que los más jóvenes fueran los que más se retiraban, agravó el manejo de la recarga de enfermos de alto costo.
El doctor Cadena planteó la urgencia de fortalecer los ahorros administrativos, a través de venta de activos, remate de vehículos; disminución de costos en compra de insumos como medicamentos y servicios; reestructuración de servicios con recuperación de infraestructura y dotación tecnológica básica. Además, fortalecer la EPS con medidas como mejorar mecanismos de afiliación, establecer auditorías médicas y de cuentas en la compra de servicios por fuera de la red propia, un plan de mejoramiento contable y esquemas eficientes de contratación, así como estandarización de los procesos clínicos y administrativos con controles a través del manejo de indicadores. De no tomarse esas medidas, el doctor Cadena preveía un déficit en 2010 cercano a 3% del PIB, la desafiliación de un millón de usuarios en 2 años y el cierre de por lo menos 1.200 camas de 4.872 existentes en ese momento. Como en todos los casos, frente al tema del ISS queda flotando la pregunta: ¿Por qué no se hizo? La respuesta quizá nunca se conocerá.
 
 
Más información...

El último tango del ISS
En el libro “ISS, 60 años de seguridad social. 1946-2006”, publicado por el Instituto de Seguros Sociales el año anterior, su presidente, Gilberto Quinche, afirma: “Esta publicación quiere llamar la atención sobre...

Propuestas de salvación del ISS: ¿Quedaron apenas para la historia del Instituto?
La actual crisis del Seguro Social estaba advertida por quienes desde diferentes tribunas anunciaban que el interés del gobierno del presidente Álvaro Uribe era liquidar a la institución; sin embargo...
“La IPS arrastró a la EPS a la quiebra" / Notas destempladas en una sinfonía de errores
“Hay que reconocerlo: el ISS ha sido una gran institución colombiana”. Con estas palabras inició el análisis de la crisis actual del ISS su ex presidente Jaime Arias Ramírez: “Fue la Ley 100 la que le dio un golpe...
Hacia una utopía en la seguridad social / “Fue el estado, con conocimiento de causa, al que llevó al ISS a su postración
La primera parte de aplicación de la Ley 100 en el Seguro Social le correspondió al doctor Antonio Yepes Parra, quien recuerda cómo desde ese momento fue enfático en decir que el ISS no estaba en...
El eufemismo de una liquidación disfrazada
Noam Chomsky plantea que una de las herramientas más eficaces para el manejo del poder es la utilización de términos eufemísticos en la información producida desde las esferas de mando; es así...
Nueva EPS: la apuesta peligrosa de las Cajas / La triste historia de una buena ARP: “Palo porque bogas y palo porque no”
El anuncio de la pérdida de licencia de funcionamiento del Seguro Social por la Supersalud estuvo acompañado el pasado 15 de enero, de todo un paquete de medidas y resoluciones que confirman que...
Ecos de una liquidación anunciada / Academia Nacional de Medicina - “Búsqueda de solución definitiva hace acertada la decisión”
“Se liquida y no se privatiza”, fueron las palabras con que el presidente Uribe, respondiendo a un cuestionamiento que sobre el futuro de la entidad le formulara el representante a la Cámara Venus Albeiro...
Jugando al Todos Ponen / La última promesa incumplida
Ante la profundización de las constantes crisis del Seguro, una de las jugadas salvadoras que más expectativas generó fue la efectuada en 2001 en la administración de Guillermo Fino y bajo el Ministerio...
“Tiene que ser reemplazada por entidad pública”: ACHC / “Gobierno fue evasivo y buscó la
mejor salida, no la más responsable”: Assosalud

Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), manifestó a propósito de la liquidación de la EPS del ISS: Como ACHC siempre hemos criticado cómo han funcionado...
Federación Médica Colombiana “Verdaderos damnificados: los pacientes, la medicina y la sociedad colombiana”
El doctor Sergio Isaza sentó la posición de la Federación Médica Colombiana acerca del ISS: “Tal decisión no parece otra cosa que el acatamiento de la Supersalud a una orden superior, pues dentro de
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved