MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 102  MARZO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Hacia una utopía
en la seguridad social
Juan Carlos Arboleda Z. - Periodista elpulso@elhospital.org.co
La primera parte de aplicación de la Ley 100 en el Seguro Social le correspondió al doctor Antonio Yepes Parra, quien recuerda cómo desde ese momento fue enfático en decir que el ISS no estaba en condiciones de competir con el sector privado: “Al ISS le tocó una competencia desleal que obviamente lo iba a afectar de manera grave, como en realidad ocurrió con la concentración de pacientes de alto costo, con los más bajos índices de ingresos y la obligación de atender todas las zonas del país; eso llevó a la situación crítica actual”. Sin embargo, el doctor Yepes sostiene que en el manejo del ISS hay una gran responsabilidad de todos los que han tenido que ver con su administración, al dejar llegar a la entidad a un gigantismo, que en una época pudo haber sido la moda, pero que se vio perjudicado frente a la administración moderna que exige descentralización y agilidad.
En 1995, el entonces presidente del ISS publicó el documento “Hacia una utopía por la defensa de la seguridad social pública en Colombia”, un análisis de los problemas y peligros que enfrentaba la entidad, y en el cual señalaba como el ISS cargaba con un centralismo agobiante y una estructura más ligada con el pasado, y proponía como solución un esfuerzo conjunto de empresarios, usuarios, empleados y gobierno para consolidarlo ante los nuevos retos. Apenas al inicio de la Ley 100, ya decía el documento: “… la falta de conocimiento de la magnitud de los cambios que implican la Ley 100 y sus decretos, la carencia de infraestructura necesaria para afrontar un cambio tan radical, han convertido al ISS desde 1993 en una entidad en crisis, como fruto de un proceso de cambio profundo que ha tenido un alto costo financiero político y administrativo”.
El doctor Yepes vislumbraba como “el ISS sabe que se enfrenta a limitantes para ejecutar un proceso de cambio con criterios eminentemente de administración moderna; las presiones políticas, de la prensa, de la empresa privada, son realidades que no se pueden ignorar y que corresponden al viejo y al nuevo país, y dificultan enormemente una buena gestión”. Sin embargo planteó un plan de mejoramiento de la institución que la harían más competitiva y que incluía: centrar la gestión en el usuario, elevar los estándares de gestión administrativa, actuar con criterios de mercadeo en el campo de la salud (competir), hacer énfasis en la promoción y prevención, fortalecer los niveles primarios de atención, y en síntesis, “cambiar todo el paradigma de la atención en salud centrada en la curación de la enfermedad y virarlo hacia la prevención de ella”, con el fin de que el ISS actuara no sólo como aseguradora sino que fuera “la abanderada de la seguridad social pública”.
El doctor Yepes hizo un llamado a reconocer los servicios que el ISS ha prestado al país, ya que no se puede decir que todo fueron problemas y deficiencias: “Me tocó invertir en zonas alejadas -Chocó, Putumayo, Amazonas-, algo que no interesa a ninguna entidad privada; el ISS tenía presencia allí”. Frente a la crisis actual, si bien acompaña al gobierno en la decisión de crear una nueva EPS, afirma que la alternativa se tiene que basar en que sea pública: ”Tuve oportunidad de ser constituyente en la Asamblea de 1991 y ser el ponente de las normas sobre salud y seguridad social, y la voluntad de los constituyentes fue que la salud es un derecho humano, un servicio público y una obligación esencial del Estado; si bien se prevé la participación privada, en primer lugar establece la obligatoriedad del Estado de garantizarla; por lo tanto, tiene que existir siempre una EPS pública, fuerte, reguladora del mercado, que garantice igualdad y equilibrio”.
 
“Fue el estado, con conocimiento de
causa, al que llevó al ISS a su postración
La actual senadora Cecilia López Montaño fue presidenta de la institución poco antes del inicio de la gran caída de ISS. Aunque renunció por estar en desacuerdo con el montaje de la Ley 100/93, sí presenció el debilitamiento de las pensiones con la creación de los fondos privados: “Fernando Botero fue el líder en el Senado para acabar con el ISS; quería quitarle los dineros que recibía y pasarlos a fondos privados; posteriormente con la transformación del sistema de salud, al Instituto no se le preparó para competir con las EPS que se estaban creando, nunca se hizo un esfuerzo para mejorar su tecnología, ni se hizo una evaluación real de cuales de sus IPS se podían fortalecer y cuales no; nunca se le pagó por el hecho de que por selección adversa siempre tenía a los más enfermos y más viejos, y en vez de crear un sistema complementario en beneficio de la salud de los colombianos, pusieron a competir al ISS, hasta que le tocó al Estado asumir la deuda. Pero eso fue fríamente programado: Si usted coge un sistema de pensiones de reparto o de solidaridad y le quita los jóvenes, los ricos y los hombres, obviamente el sistema se va a quebrar; ahora aparece el ISS como el malo porque al Estado le tocó asumir la deuda, pero fue el Estado con conocimiento de causa, el que llevó al ISS a su actual situación”.
Al momento de su retiro, la expresidenta del Seguro publicó un libro en el cual partía de reconocer que el monopolio de la salud y pensiones que tenía el Seguro Social no se podía mantener, pero al abrirse a la competencia, el Estado debía regular, controlar y competir con el sector privado en las mismas condiciones; sin embargo, señala como esa situación nunca se presentó y se fueron los “buenos afiliados”: “Nosotros peleamos a muerte porque hubiera un seguro público obligatorio y no un aseguramiento privado como quería Juan Luis Londoño y los neoliberales del momento; ahora lo que tenemos es un sistema privado en donde son los más pobres los más desprotegidos”.
Frente a las medidas de las últimas semanas, la senadora las considera improvisadas pero absolutamente maquinadas, ya que el actual gobierno acabó de debilitar un Seguro Social que desde los años 90 sufre el estigma de que todo el mundo lo quiere acabar: “Los funcionarios que el gobierno puso al frente del ISS o son unos ineptos que no fueron capaces de crear una EPS pública, o simplemente engañaron al país durante este tiempo porque hacían todo lo posible para llegar a la situación actual. No sé el gobierno en qué mundo vive: el ministro y el viceministro de salud son parte del Consejo del Seguro Social. ¿Cómo es posible que se laven las manos después del fracaso del ISS? ¿Por qué no reconocen el error de la escisión de las ESE, que según ellos iba a salvarlo? El presidente Uribe no ha entendido que ciertas cosas no se pueden manejar como una mercancía: la salud es un bien público, lo que quiere decir que toda persona, así no tenga ingresos, tiene que tener acceso, y por encima de la eficiencia está la responsabilidad con la equidad; no creo que las decisiones sobre equidad las tomen las cajas de compensación porque esa no es su responsabilidad. El gobierno no asume el pecado de que acabó con el Seguro; ahora resulta que todo lo malo viene de atrás, sin duda, pero ellos no entraron al gobierno ayer: llevan 4 años y medio y también son responsables”.
 
 
Más información...

El último tango del ISS
En el libro “ISS, 60 años de seguridad social. 1946-2006”, publicado por el Instituto de Seguros Sociales el año anterior, su presidente, Gilberto Quinche, afirma: “Esta publicación quiere llamar la atención sobre...

Propuestas de salvación del ISS: ¿Quedaron apenas para la historia del Instituto?
La actual crisis del Seguro Social estaba advertida por quienes desde diferentes tribunas anunciaban que el interés del gobierno del presidente Álvaro Uribe era liquidar a la institución; sin embargo...
“La IPS arrastró a la EPS a la quiebra" / Notas destempladas en una sinfonía de errores
“Hay que reconocerlo: el ISS ha sido una gran institución colombiana”. Con estas palabras inició el análisis de la crisis actual del ISS su ex presidente Jaime Arias Ramírez: “Fue la Ley 100 la que le dio un golpe...
Hacia una utopía en la seguridad social / “Fue el estado, con conocimiento de causa, al que llevó al ISS a su postración
La primera parte de aplicación de la Ley 100 en el Seguro Social le correspondió al doctor Antonio Yepes Parra, quien recuerda cómo desde ese momento fue enfático en decir que el ISS no estaba en...
El eufemismo de una liquidación disfrazada
Noam Chomsky plantea que una de las herramientas más eficaces para el manejo del poder es la utilización de términos eufemísticos en la información producida desde las esferas de mando; es así...
Nueva EPS: la apuesta peligrosa de las Cajas / La triste historia de una buena ARP: “Palo porque bogas y palo porque no”
El anuncio de la pérdida de licencia de funcionamiento del Seguro Social por la Supersalud estuvo acompañado el pasado 15 de enero, de todo un paquete de medidas y resoluciones que confirman que...
Ecos de una liquidación anunciada / Academia Nacional de Medicina - “Búsqueda de solución definitiva hace acertada la decisión”
“Se liquida y no se privatiza”, fueron las palabras con que el presidente Uribe, respondiendo a un cuestionamiento que sobre el futuro de la entidad le formulara el representante a la Cámara Venus Albeiro...
Jugando al Todos Ponen / La última promesa incumplida
Ante la profundización de las constantes crisis del Seguro, una de las jugadas salvadoras que más expectativas generó fue la efectuada en 2001 en la administración de Guillermo Fino y bajo el Ministerio...
“Tiene que ser reemplazada por entidad pública”: ACHC / “Gobierno fue evasivo y buscó la
mejor salida, no la más responsable”: Assosalud

Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), manifestó a propósito de la liquidación de la EPS del ISS: Como ACHC siempre hemos criticado cómo han funcionado...
Federación Médica Colombiana “Verdaderos damnificados: los pacientes, la medicina y la sociedad colombiana”
El doctor Sergio Isaza sentó la posición de la Federación Médica Colombiana acerca del ISS: “Tal decisión no parece otra cosa que el acatamiento de la Supersalud a una orden superior, pues dentro de
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved