 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Transformación?
¿Reforma? ¿Reestructuración? No. Una
velada liquidación
El último tango del
ISS
|
|
Luego de que el
25 de agosto de 2006 el presidente Álvaro Uribe anunciara
que su gobierno liquidaría el Seguro Social, se inició
la búsqueda de la fórmula que
permitiera soslayar la prohibición expresa de la
Ley 790 de 2002, que en su artículo 20 afirma que
dentro del Programa de Renovación de la Administración
Pública el gobierno no podría suprimir, liquidar
ni fusionar el Instituto de los Seguros Sociales -ISS-.
|
Pues bien: el gobierno nacional
también anunció en ese entonces, que a más
tardar en enero de 2007 empezaría la liquidación,
y a fe que cumplió su promesa. La prescripción
para liquidar el Seguro Social, aunque el gobierno se
haya cuidado de no usar nunca la expresión liquidación
luego del anuncio, empezó a aplicarse el pasado
mes de enero: el día 15, la Supersalud le canceló
la licencia de funcionamiento; el mismo día, el
Ministerio de la Protección Social expidió
el decreto 055, que determina cómo hacer el traslado
excepcional de afiliados por revocatoria, liquidación
forzosa, supresión o liquidación voluntaria
cuando a una EPS se le revoque la autorización
de funcionamiento para administrar el régimen contributivo
o sea intervenida para liquidar por la Supersalud. Y el
mismo 15 de enero, el Conpes expidió el Documento
Económico 3456 Estrategia para garantizar
la continuidad en la prestación pública
de los servicios de aseguramiento en salud, aseguramiento
en pensiones de régimen de prima media con prestación
definida y aseguramiento en riesgos laborales, que
diagnostica la crisis del ISS y recomienda las entidades
a las cuales debían transferirse los bienes o negocios
del Instituto: para salud, la alianza de 6 cajas de compensación
con el Estado a través de La Previsora Vida y para
riesgos profesionales nuevamente La Previsora Vida. Para
pensiones, al cierre de esta edición se planteaban
propuestas para mantener el régimen de prima media.
Luego del 15 de enero, día D para esta
velada liquidación del ISS, se desataron toda serie
de reacciones y recriminaciones, mientras ante los contradictorios
mensajes del gobierno sobre el futuro de la entidad, los
usuarios de los servicios del Instituto permanecen en
la incertidumbre, sin tener certezas sobre el aseguramiento
y la prestación de servicios en la sexagenaria
institución o en las nuevas que se crearán.
Mas
información
Arriba
|
Liquidada
en Medellín
la ESE Rafael Uribe Uribe |
 |
Después de sucesivas reestructuraciones y cierres
de unidades prestadoras que redujeron la ESE Rafael Uribe
Uribe a su mínima expresión, el gobierno liquidó
esta Empresa Social del Estado escindida del Seguro Social
en 2003, que en un año pasó del déficit
al superávit y en cuyas clínicas se vivieron
capítulos fundamentales
|
de la historia
médica y de la salud en Antioquia, Córdoba
y Chocó. Son aún inciertos la calidad de la
atención en salud que recibirán más
de 300.000 usuarios de la EPS del Seguro Social y el futuro
laboral de 1.200 servidores.
|
Mas
información
Arriba |
¿Qué
cambió en la seguridad
social en salud con la Ley 1122?
|
El texto de la
Ley 1122 enseña el predominio de acuerdos políticos
y la búsqueda de beneficios para varios de los actores
del sistema, en desmedro de una política de largo plazo
que busque consolidar o cambiar aspectos estructurales para
mejorar las condiciones de salud en el país. En cambio,
el rigor técnico y jurídico resulta supeditado
a lo anterior, y por esto no es muy claro lo que busca la
Ley. En efecto, en el encabezado de la Ley se dice que mediante
ésta se hacen algunas modificaciones al
sistema, pero en el artículo primero de la misma se
expresa que su objeto es el de realizar ajustes al sistema
y, con este fin, se hacen reformas en una serie
de aspectos. |
Mas
información
Arriba |
Reparos
a Circular 01/07
sobre reporte de precios de
medicamentos |
El pasado 14 de
febrero la Comisión Nacional de Precios y Medicamentos
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió
la Circular 01 de 2007, por la cual se modifican los artículos
11, 22 y 24, y se deroga el artículo 23 de la Circular
04 de 2006 y se dictan otras disposiciones. No obstante
que trata de avanzar en el establecimiento del Sistema de
Información de Precios de Medicamentos -Sismed- como
herramienta indispensable para la regulación del
mercado de medicamentos en el país, ha despertado
críticas sobre todo por los reportes de compra que
impone a compradores de medicamentos como IPS, ESE, cajas
de compensación familiar y direcciones territoriales
de salud.
|
Mas
información
Arriba |
|
En
Sucre, primer programa
de prevención de cáncer
bucal en el país
|
|
Ante la escasa preparación de los odontólogos
en el diagnóstico precoz de patologías malignas
a nivel bucal, con un indicador de diagnóstico de
estas patologías inferior al 30%, y la falta de políticas
preventivas que orienten a la población sobre las
manifestaciones de esta enfermedad, la forma de prevenirla
y su detección en 
|
estados
iniciales, se implementó
el primer programade
promoción de la salud y
prevención de enfermedades bucofaríngeas en
el país, que articuló el trabajo de tres actores
fundamentales: educativos, de investigación y la comunidad.
Fue el primer programa a nivel nacional que se instaura en
un departamento cuya población vive en alto riesgo
de presentar esta patología, debido a la idiosincrasia
cultural y algunos hábitos relacionados con el tabaco. |
Mas
información
Arriba
|
|
|
|

|
|
|
 |
Pros y contras despertó el decreto
3518 de 2006 que normatiza la vigilancia en salud pública;
en las apreciaciones se confronta el esquema asistencialista
con una nueva visión dinámica y preventiva
de la salud.
|
|
 |
Con indicadores tan dramáticos como
52 millones de personas con hambre y malnutrición
en América Latina y el Caribe, y 12% de la población
colombiana en la misma situación, este nuevo milenio
afronta de nuevo el fantasma del hambre.
|
|
 |
El Hospital Universitario San Vicente de
Paúl es y ha sido pionero desde hace 20 años
en programas de manejo de residuos: hoy presenta orgullosamente
los excelentes resultados obtenidos, que representan grandes
beneficios tanto para la comunidad como para el cuidado
de su entorno.
|
|
 |
Como sucede frente a todo avance donde
la técnica dicta las pautas, la telemedicina abre
una compuerta aún no dimensionada sobre el papel
del especialista de la salud y su condición laboral.
|
|
 |
Pintor, periodista, investigador, historiador,
pero ante todo un invaluable pensador de la Colombia de
las últimas décadas era Carlos Arturo Ruiz,
o Arturo Alape, quién falleció el pasado 7
de octubre en Bogota, dejando un enorme vacío en
un país donde voces como la suya son escasas y siempre
harán falta.
|
|
 |
Por falta de voluntad política,
por falta de buena voluntad, por falta de previsión,
por cuentas mal hechas, por decisiones no acertadas, porque
la privatización gana terreno y lo público
es cada vez más débil, por el desmonte del
Estado de Bienestar, por miles más de razones, no
hubo "Seguro Social para siempre"...
|
|
 |
Congreso Panamericano de Cirugía
Estética y Cosmetología.
Bogotá, marzo 2 al 3. Informes: (1) 320 83 20 Ext.
2005, www.congrestetintegral.com
VII Congreso de Menopausia.
Barranquilla, marzo 8 al 10. Informes:
(8) 378 66 05
IV Curso internacional de enfermedades hepáticas
y III Encuentro colombo-venezolano de Hepatología.
Cartagena, marzo 9 y 10. Informes: (1) 530 04 22, www.higadocolombia.org
VI Congreso Nacional de Endocrinología:
Barranquilla, marzo 15 al 17. Informes: (1) 368 01 11, www.acepcol.org
Primer Congreso Andino de Anemia:
Bogotá, marzo 15 al 17. Informes:
(1) 640 09 99
Simposio Internacional de Medicina Biológica:
Bogotá, marzo 23 al 25. Informes: (1) 620 87 14,
www.heel.com.co
XIII Seminario integral de sida:
Cali, marzo 27 al 31. Informes: www.clsida.org.co
XIV Foro Farmacéutico:
Bogotá, marzo 29 y 30. Informes:
(1) 326 85 00 Ext. 2320, eventosandi@andi.com.co
2da. Mesa Internacional de Autocuidado de la Salud.
Bogotá, marzo 28 Bogotá,
Hotel Tequendama. Informes: (1) 326 85 00, eventosandi@andi.com.co
17º Encuentro Nacional de Confraternidad Médica.
Cali, Hotel Intercontinental, marzo
16 y 17. Informes: (2) 682 37 55 (2) 682 41 67, ipbcomunicaciones@yahoo.com
Simposio internacional de resonancia magnética.
Hotel Hilton, Cartagena, septiembre
7 y 8. En alianza con la Sociedad Internacional de Resonancia
Magnética ISMRM-. Organiza CediMed. Informes (4)
444 00 19 Ext. 157. direccioncomercial@cedimed.com comunicaciones@cedimed.com
Seminario Neurociencias Cognitivas:
Medellín, marzo 6, auditorio
Fray Arturo Calle Restrepo, Universidad de San Buenaventura,
Sede San Benito. Informes: (4) 450 03 00 Ext. 113 128.
Seguridad Social:
Medellín, marzo 16 a 2 de
junio. Informes: (4) 576 26 88
Seminario Cómo enfrentar riesgos eléctricos
en hospitales.
Medellín, marzo 8 y 9 Hotel
Portón Medellín. Informes: ACIEM Capítulo
Antioquia, (4) 230 66 70 (4) 260 32 18.
Simposio Actualización en enfermedades tropicales.
Medellín, 28 y 29 de marzo,
Pecet, Universidad de Antioquia, auditorio SIU. Informes:
(4) 323 93 84. Cel. 312 722 63 72, pecet@siu.udea.edu.co
Segundo Curso de Neurofisiología de la espina
dorsal.
Bogotá, Hotel Dann, marzo 18 y 19. Informes: (1)
623 40 91. Cel: 310 697 7928, marce_ ca@yahoo.com ó
medicolexperts@yahoo.com
|
|
|