MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 323 AGOSTO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Plan Triángulo: un legado social y clínico que transforma vidas

Autor
Por: Katherin Castaño
elpulso@sanvicentefundacion.com

Hace 47 años, en un momento crítico para la salud en Medellín y Antioquia, cuando muchos niños esperaban cirugías ortopédicas y el acceso a la medicina especializada era limitado, nació el Plan Triángulo.

Este programa social y clínico surgió gracias a la articulación entre el Hospital San Vicente Fundación, el Comité de Rehabilitación de Antioquia, y otras instituciones, con el objetivo de brindar atención médica especializada a niños en condiciones vulnerables.

Desde sus inicios, el programa estuvo liderado por el doctor Ricardo Restrepo Arbeláez (q. e. p. d.), reconocido como uno de los más destacados humanistas de la salud en el departamento, quien gestionó los recursos y las condiciones para facilitar el acceso a los tratamientos, siempre acompañado del respaldo familiar de los pacientes.

Tras la entrada en vigor de la Ley 100 de 1991, los procedimientos comenzaron a realizarse a través del sistema de seguridad social; sin embargo, para quienes no contaban con afiliación, el Plan continuó apoyándose en donaciones que cubren gastos como desplazamiento, estadía y ayudas diagnósticas.

La “triada mágica” que da nombre al programa está compuesta por el paciente y su familia, el equipo médico y las instituciones —incluidos donantes y beneficiarios— que lo hacen posible.

El equipo médico reúne especialistas en órtesis y prótesis, ortopedia, trauma, fisioterapia, neurocirugía y fisiatría, apoyados por trabajo social, que acompaña antes, durante y después del tratamiento, evaluando la viabilidad no solo en el paciente, sino también en su núcleo familiar.

¿Cómo funciona el programa?

El único requisito para ingresar es la remisión de un especialista. El Plan atiende diversas condiciones que afectan el desarrollo psicomotor, como enfermedades neuromusculares, displasias esqueléticas y trastornos neurológicos.

Cada paciente es evaluado por el equipo interdisciplinario, que mide el éxito en términos de funcionalidad, independencia y reintegración a la vida cotidiana.

“El Plan Triángulo es un espacio en el que distintas miradas orgánicas sobre la enfermedad y sus implicaciones en el entorno familiar, buscan enfocar el acompañamiento, porque, incluso, hay enfermedades complejas y progresivas en las cuales la única opción es apoyar al enfermo y a la familia”, afirmó el doctor Álvaro Toro, uno de los ortopedistas del Hospital que hace parte del programa.

Así lo confirma la experiencia de Carolina Estrada, trabajadora social del Comité, quien recuerda: «Alguna vez me llamó una mamá de Sahagún, Córdoba, y me dijo: “Tengo un niño con discapacidad física y me dijeron que en el Hospital San Vicente Fundación ponen a caminar a los niños”. Y aunque no podemos garantizar que los niños vayan a caminar, esa expresión marca con fuerza la expectativa tan grande de la comunidad».

Si bien el foco son niños y adolescentes, algunos pacientes adultos que llegaron siendo niños permanecen en seguimiento, lo que refleja la continuidad como una de las banderas del programa.

Perfil de los pacientes

El 72 % pertenece a los estratos 1 y 2, lo que evidencia la relación entre pobreza y discapacidad. Las causas más frecuentes incluyen la alimentación deficiente en madres gestantes, la falta de educación sobre riesgos prenatales, el diagnóstico tardío, las barreras geográficas y la exposición a metales tóxicos como el mercurio en zonas mineras.

La mayoría de los beneficiarios son de Antioquia, aunque cerca del 20 % proviene de Chocó, Córdoba, Bolívar y La Guajira.

Actualidad y proyección

El Comité administra los recursos donados y coordina evaluaciones, consultas y el acompañamiento en mecanismos legales para acceder a autorizaciones de las EPS. El Hospital San Vicente Fundación Medellín mantiene sus puertas abiertas y brinda el soporte administrativo.

El programa ha superado retos derivados de cambios en el sistema de salud y de contextos económicos y sociales, gracias a la solidez y compromiso de su equipo.

Para ampliar su impacto, el Plan Triángulo se ha presentado a agencias de cooperación y ha creado la iniciativa Plan Triángulo en Contexto para llegar a regiones apartadas. En su trayectoria, ha realizado unas 10.600 evaluaciones médicas y más de 3.500 cirugías.

El doctor Restrepo resaltaba siempre lo esencial: “La fidelidad absoluta a las bases éticas y sociales del programa”. Ese compromiso ha sido el pilar que ha mantenido vivo este legado.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com