MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 299 AGOSTO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
En un informe reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), se ha destacado una disminución en la tasa de mortalidad materna en el país. De acuerdo con los datos recopilados hasta la semana epidemiológica 30 de 2023, la razón nacional preliminar de mortalidad materna se ubicó en 43,4 muertes por cada 100 mil nacidos vivos (NV). Este descenso en la tasa de mortalidad materna marca un progreso significativo en comparación con la cifra registrada en el mismo período del año anterior, que fue de 45,2 casos por cada 100 mil NV.
La noticia ha sido recibida con optimismo por parte de profesionales de la salud, defensores de los derechos de las mujeres y organizaciones que trabajan en la promoción de la salud materna. La reducción en la mortalidad materna es un indicador crucial de la calidad de la atención médica y de las condiciones de salud de las mujeres durante el embarazo y el parto.
Sin embargo, a pesar de esta mejora, los expertos enfatizan que aún hay trabajo por hacer. La mortalidad materna sigue siendo un desafío persistente en muchas regiones del país, y es esencial continuar implementando estrategias efectivas para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a atención médica de calidad durante el embarazo y el parto.
Una de las razones detrás de este descenso en la mortalidad materna podría ser el mayor acceso a servicios de salud materna, así como la mejora en la capacitación de profesionales para manejar situaciones de emergencia durante el parto. Las campañas de concientización sobre la importancia de la atención prenatal y el parto en entornos seguros también han jugado un papel fundamental en la disminución de estas cifras preocupantes.
No obstante, los desafíos persisten en términos de disparidades regionales y socioeconómicas. Las tasas de mortalidad materna varían significativamente entre las áreas urbanas y rurales, así como entre los diferentes estratos socioeconómicos. Esto subraya la necesidad de una inversión continua en infraestructura en áreas rurales y marginadas, así como en programas de educación que promuevan la atención médica prenatal y el parto seguro en todas las comunidades.
El Instituto Nacional de Salud ha revelado nuevos resultados sobre la morbilidad materna extrema (MME) en Colombia. Según el informe presentado en el boletín epidemiológico correspondiente a la última semana de julio, se identificaron preocupantes tendencias en la MME, con sus principales causas atribuidas a trastornos hipertensivos, complicaciones hemorrágicas y sepsis de origen obstétrico.
Vale destacar que la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la morbilidad materna extrema (MME) se centra en las complicaciones severas que ponen en peligro la vida de una mujer durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días posteriores a la finalización de la gestación. Esta definición subraya la importancia de detectar a tiempo estas complicaciones y tomar medidas para prevenir desenlaces fatales.
La MME no solo es un tema de salud individual, sino que también refleja la calidad y eficiencia de los servicios de salud materna en el país. Una atención médica oportuna y de alta calidad puede marcar la diferencia entre un resultado exitoso y uno trágico en casos de complicaciones obstétricas severas.
La vigilancia de la MME se ha convertido en una herramienta esencial en Colombia desde 2012, cuando se comenzó a recopilar información sobre estos casos según los criterios establecidos por la OMS. Este enfoque permite identificar alertas tempranas y proporcionar una atención adecuada a las mujeres que enfrentan complicaciones obstétricas severas.
El informe más reciente muestra que, hasta la semana epidemiológica 28 de 2023, “se han notificado 18 152 casos de MME al Sistema de Salud Pública (Sivigila), lo que representa un aumento del 2,3 % en comparación con el mismo período del año anterior. La razón nacional de MME en 2023 se ubicó en 52.8 casos por cada 1 000 nacidos vivos”.
El análisis territorial resalta áreas de preocupación, con entidades como Barranquilla, Putumayo, Nariño y Bogotá D.C., presentando tasas de MME por encima del 75 %. Sorprendentemente, el 11 % de los casos notificados tienen nacionalidad extranjera, destacando la necesidad de una atención inclusiva y de calidad para todas las mujeres, independientemente de su origen.
El análisis de tendencias también señala cambios significativos en el comportamiento de la MME en varias regiones del país. Específicamente, se ha observado un aumento en la tasa de MME en áreas como Cali, La Guajira, Córdoba, Valle del Cauca y más. Además, se ha encontrado que las mujeres mayores de 30 años, particularmente aquellas mayores de 40, son más propensas a experimentar complicaciones obstétricas severas.
El INS enfatiza la importancia de fortalecer la identificación temprana de casos de MME y de implementar medidas de prevención y atención efectivas. Además, hace un llamado a las entidades departamentales y municipales, a las redes de atención médica y a la comunidad en general para abordar esta preocupación.
La Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia, bajo el liderazgo de Ligia Amparo Torres Acevedo, ha implementado un enfoque estratégico en colaboración con diversas instituciones y comunidades. Según informó la secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia, Ligia Amparo Torres Acevedo, “el plan departamental para la aceleración de la reducción de la mortalidad materno perinatal se ha convertido en el motor de este éxito. Este plan se enfoca en seis líneas estratégicas destinadas a fortalecer el acceso a la atención integral para las gestantes en todas las subregiones del departamento”.
En este contexto, 23 municipios han sido priorizados debido al nivel de riesgo de casos de muertes maternas tempranas. La Secretaría de Salud ha implementado acciones diversas en estos territorios, incluyendo jornadas integrales de salud, visitas de inspección y vigilancia a las rutas de atención materna y de emergencias obstétricas, y la georreferenciación de gestantes de alto riesgo.
Uno de los enfoques clave es la estrategia del “Hospital Padrino”, que busca la colaboración con instituciones de salud de tercer nivel para guiar y respaldar las acciones en el primer y segundo nivel de complejidad en la atención de emergencias obstétricas.
Asimismo, la secretaria departamental, argumentó: “En sus esfuerzos de mejora continua, la Secretaría ha desarrollado herramientas como el instrumento de atención de la emergencia obstétrica (AEO) para evaluar la calidad de los servicios prestados en IPS priorizadas en el plan. Además, la Gobernación de Antioquia realiza un seguimiento constante de los avances del plan y mantiene la colaboración con las EPS, las ESE y las universidades públicas y privadas del departamento”.
Las investigaciones han resaltado que los grupos étnicos indígenas y afrodescendientes enfrentan un mayor riesgo de muerte materna temprana. Para abordar esta situación, se han llevado a cabo encuentros interculturales para integrar la medicina ancestral y tradicional en una ruta de atención de maternidad segura.
A pesar de estos avances, persisten desafíos. El Informe de Mortalidad Materna en Antioquia 2022, elaborado por la Secretaría de Salud, señala que factores como la inequidad, la falta de educación y la geografía del departamento, así como ciertas prácticas culturales, pueden retrasar o limitar el acceso oportuno a la atención de salud materna, aumentando el riesgo de complicaciones. Las causas predominantes de muerte materna en la región incluyen la preeclampsia severa, la eclampsia y la hemorragia obstétrica severa.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com