MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 299 AGOSTO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Científicos de Estados Unidos y Reino Unido crearon embriones humanos sintéticos utilizando células madre. Este avance, según informes del medio británico The Guardian, podría proporcionar una mejor comprensión de las enfermedades genéticas y las causas de los abortos espontáneos. Los embriones se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y no tienen órganos como el corazón o el cerebro. Sin embargo, sí contienen células que eventualmente se convertirían en la placenta, el saco vitelino y el propio embrión.
Una investigación publicada en The Lancet constata la efectividad de la vacuna candidata VLA1533 contra el chikungunya. Según el ensayo de fase III, el biológico es seguro y genera una respuesta inmunitaria en el 99 % de los participantes con una única dosis. Sin embargo, es importante destacar que el estudio no se ha realizado en regiones donde esta enfermedad es endémica.
Según investigadores del University College de Londres y la Universidad de la República de Uruguay, la práctica habitual de la siesta se relaciona con un mayor volumen cerebral total, lo que se asocia a un menor riesgo de demencia y otras enfermedades. El estudio señala que la diferencia de volumen cerebral entre las personas que toman siestas y las que no, equivale a entre 2,5 y 6,5 años de envejecimiento.
Aproximadamente el 75 % de las enfermedades nuevas que aparecen cada año son zoonosis, es decir, enfermedades transmitidas de animales a humanos. En Colombia, se han identificado seis zoonosis importantes, como la influenza aviar, la rabia, la encefalitis equina, la leptospirosis, la brucelosis y la tuberculosis bovina. Según la OPS, factores como la globalización, el crecimiento de la población, la urbanización, el cambio climático, entre otros, han contribuido a una mayor propagación e incidencia de estas enfermedades.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA por sus siglas en inglés) aprobó la primera terapia génica para el tratamiento de adultos con hemofilia A grave. La terapia nombrada valoctocogene roxaparvovec consiste en administrar un gen funcional a través de una infusión intravenosa de dosis única. De acuerdo con estadísticas oficiales, se estima que 6 500 adultos en Estados Unidos padecen hemofilia A grave.
J&J y Protagonist Therapeutics anunciaron resultados prometedores sobre el medicamento en desarrollo para la psoriasis llamado JNJ-2113. En pacientes con enfermedad moderada o severa, el tratamiento mostró resultados positivos y fue bien tolerado en general. El fármaco es un péptido antagonista que bloquea selectiva y potente la señalización IL-23 y la producción de citoquinas inflamatorias descendentes.
Un informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), afiliado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha sugerido que el edulcorante aspartamo utilizado en la Coca-Cola y otros productos podría ser clasificado como “posiblemente carcinógeno para los seres humanos”. Esta evaluación se basa en investigaciones científicas previamente publicadas. La OMS también ha mencionado que su comité de aditivos está investigando el uso del aspartamo durante este año.
Una investigación publicada en la revista JAMA Network encontró que participar en actividades de alfabetización y estimulación cognitiva, como tomar clases educativas, escribir, jugar cartas, ajedrez o hacer crucigramas, se relaciona con una reducción del 11 % en el riesgo de demencia. Otras actividades, como las mentales pasivas y la creación artística, también mostraron un efecto protector, aunque en menor medida.
Una investigación realizada por la Universidad de Stanford reveló que estar expuesto a quejas de otras personas durante 30 minutos diarios puede tener un impacto negativo en el funcionamiento del cerebro. Específicamente, se observó que esta exposición deteriora las neuronas en el hipocampo, una región cerebral importante para la resolución de problemas y el funcionamiento cognitivo. Estos hallazgos sugieren que la queja constante puede tener efectos perjudiciales para el cerebro.
Una investigación realizada por expertos de la Universidad de Nueva Gales del Sur de Sydney (UNSW) sugiere que la ketamina podría ser una alternativa para el tratamiento de la depresión. El estudio involucró a pacientes que recibieron dos inyecciones de ketamina por semana, y encontró que aproximadamente uno de cada cinco participantes experimentó una remisión total de los síntomas después de un mes de tratamiento. Además, alrededor de un tercio de los individuos mostraron una mejora del 50 % en sus síntomas en el mismo período.
La Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS) Y BrainCo realizaron una alianza con el fin de investigar, por primera vez en Colombia, el impacto de las tecnologías y la telemedicina en la aplicabilidad de la salud ocupacional. Entre otros de los puntos, que pretende cubrir el estudio realizado, está la creación de una base de datos sólida con la que se tomen decisiones y se implementen políticas asociadas con lo ocupacional.
De acuerdo con un estudio publicado en la revista científica Cortex, se evidenció que el sueño de calidad podría reforzar la resiliencia ante la depresión y la ansiedad. Dicha investigación resaltó que estos factores de trastorno mental pueden ser prevenidos, incluyendo estrategias de afrontamiento ante experiencias negativas; para demostrar el enunciado fueron estudiados los datos de más de 600 participantes durante la pandemia del COVID-19 en el 2020, en periodos prolongados de estrés.
De acuerdo con un informe llamado “Espacios verdes y azules y salud mental”, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se evidenció que el pasar tiempo en la naturaleza, incluyendo las zonas urbanas y periurbanas, podrían garantizar el mejoramiento del estado de ánimo, mentalidad y salud mental de las personas. Este estudio demostró que la permanencia en bosques, parques e incluso jardines sería capaz de mitigar los impactos psicológicos del cambio climático.
Las personas que toman siestas largas por más de 30 minutos de duración podrían presentar un índice de masa corporal (medida del peso corporal en relación con la estatura): un 2 % mayor en comparación con las personas que no lo hacen. Así lo afirmó un estudio publicado en la revista Obesity realizado en Murcia, España; además, esta investigación evidenció que estos individuos presentan un 23 % más de riesgo de obesidad, junto con un 40 % mayor de riesgo en síndromes metabólicos.
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, un 45 % del agua de grifo en el país podría contener sustancias llamadas popularmente como “químicos eternos”, capaces de presentar efectos perjudiciales en salud al ser acumulativos de forma prolongada. Dichas sustancias se tratan de las perfluoroalquiladas y las polifluoroalquiladas (PFAS por sus siglas), químicos que podrían incluso aumentar el riesgo de cáncer, la fertilidad e interferencias en respuesta inmunitaria.
Según una investigación publicada en la revista especializada Cellen, se destacó que el mar podría presentar una alta cantidad de microorganismos y virus, resaltando una cantidad de 195 728 poblaciones distintas solo en el océano Ártico. Asimismo, se encontró que el 40 % de estas poblaciones proviene de allí, permitiendo que el estudio pueda mejorar la capacidad de clasificación de los microbios de acuerdo con las características genéticas.
La Agencia de Noticias de la Universidad Nacional (UNAL) indicó que el estudio de las Vacunas Solidarias evaluadas en Colombia llegó a su fin en la fase de estudio que se desarrolla desde el año 2021. De acuerdo con el doctor Carlos Arturo Álvarez, profesor de la Universidad Nacional y coordinador general de los estudios de COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el resultado final de dicho estudio corresponde a la vacuna Medigen.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com