MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 299 AGOSTO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Un año marcado por iniciativas legislativas

elpulso@sanvicentefundacion.com

Ha transcurrido un año desde que las promesas de reforma en el sector de la salud resonaron en el aire, un año en el que Colombia buscaba transformar su sistema en beneficio de todos. Sin embargo, al hacer un análisis crítico de este primer año de gobierno, es imperativo cuestionar si las expectativas se han cumplido o si nos encontramos en un camino lleno de retos y obstáculos.

La aprobación de dos estatutarias prometía un cambio en el sistema de salud colombiano. Sin embargo, el primer año de gobierno en el país se presenta como un capítulo decepcionante en la prometida reforma a la salud. Lo que en un principio parecía un renacimiento del sistema de atención médica, se ha convertido en un escenario de desafíos sin resolver y promesas incumplidas.

Las dos estatutarias promulgadas han dejado más interrogantes que respuestas, y los colombianos se preguntan si alguna vez verán el cambio prometido. En medio de un paisaje de retos y expectativas, Colombia se embarca en un viaje hacia una atención médica más proactiva y accesible a través de la Atención Primaria en Salud (APS) y el modelo predictivo y preventivo. Sin embargo, a pesar de los avances, la falta de recursos y la implementación fragmentada amenazan con socavar cualquier progreso significativo. ¿Dónde están los cimientos sólidos para estas iniciativas? La inversión en infraestructura, la formación de profesionales y la concienciación pública serán vitales para garantizar el éxito de estas propuestas.

Los indicadores de salud pública son un reflejo de la efectividad de las políticas y acciones implementadas. Lamentablemente, se han observado deterioros preocupantes en algunos de estos indicadores. El aumento de la morbilidad materna extrema (MME) es una señal de alarma, destacando la necesidad de intervenciones efectivas para garantizar la seguridad y el bienestar de las madres y sus hijos.

Crisis en la cartera y UPC insuficiente

A medida que el primer año de gobierno transcurre, la cartera de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y Entidades Promotoras de Salud (EPS) se desmorona, originando una mayor incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema. La pregunta que persiste: ¿cómo puede el sistema de salud en Colombia mantenerse a flote cuando su base financiera es tan inestable?

La fragilidad de la cartera de IPS y EPS se ha vuelto innegable. Los proveedores de atención médica se enfrentan a una crisis en la que los pagos pendientes se acumulan, mientras que las entidades aseguradoras luchan por administrar sus recursos en medio de la incertidumbre.

A ello se suma que la suficiencia de la UPC parece ser un espejismo. ¿Cómo puede el sistema de salud mantenerse estable si los recursos asignados no son suficientes para satisfacer las necesidades reales? La inestabilidad financiera no es una preocupación exclusiva de los proveedores de atención médica o las entidades aseguradoras. Los pacientes, en última instancia, son los más afectados. La inquietud sobre la disponibilidad de servicios y el acceso a la atención médica es una carga adicional en momentos en que la salud debería ser una prioridad indiscutible.

La crisis financiera no es una condición que deba aceptarse como inevitable. Es un llamado a la acción, una oportunidad para reformar y fortalecer un sistema que está en peligro de colapsar. La salud de los colombianos y la viabilidad del sistema están en juego. El camino hacia la estabilidad económica será difícil, pero es un desafío que debe enfrentarse con urgencia y determinación.

Otros aspectos a tener en cuenta

En última instancia, el balance de esta primera legislatura es un recordatorio de que la reforma a la salud es un proceso continuo que requiere compromiso, colaboración y un enfoque constante en el bienestar de la población. Es entonces que el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 (PDSP) debería ser la guía que marque el rumbo de la atención médica en Colombia durante la próxima década. Sin embargo, en la práctica, su implementación se encuentra congelada. Diseñado y aprobado por el gobierno anterior, la actual administración no ha avanzado ni en su aplicación ni en su reformulación. Esto deja a los ciudadanos en un limbo de incertidumbre, preguntándose qué dirección tomará el sistema de salud en los próximos años.

A medida que reflexionamos sobre el balance de la primera legislatura de la reforma a la salud en Colombia, se vuelve claro que el camino hacia una atención médica transformadora es largo y lleno de desafíos. La segunda legislatura de este proyecto de ley tiene la tarea de llevar adelante los avances y enfrentar los obstáculos restantes. Los retos son considerables, pero la oportunidad de transformar el sistema de salud en el país y mejorar la vida de sus ciudadanos es aún mayor.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com