MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 299 AGOSTO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Un impulso a la telemedicina en la región de las Américas

Por: Laura Galves Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

En la región de las Américas hablar de la transformación digital en el sistema de salud implica un cambio profundo en múltiples niveles, es necesario enlazar esfuerzos humanos, tecnológicos y gubernamentales, así como la interconexión entre el sector público y privado y entre los diferentes ministerios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado la necesidad de adoptar herramientas digitales en el sector de la salud; sin embargo, solo el 20 % de los presupuestos sanitarios están destinados a la innovación y la transformación digital. Este dato, reportado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), refleja una brecha entre el potencial de la tecnología y su implementación efectiva en Latinoamérica.

Uno de los principales obstáculos en esta transformación es la falta de capacitación en el uso de recursos tecnológicos en los países de América Latina y el Caribe. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que la región cuenta con dos médicos por cada 1 000 habitantes. Si a esto se agrega la carencia de preparación en el manejo de herramientas digitales, surge un problema mayor que obstaculiza el avance hacia la digitalización de la salud.

Reducción de barreras

La transformación digital en la salud tiene el potencial de reducir las barreras geográficas y económicas en el acceso a la atención médica. La telemedicina y otras soluciones digitales permiten a los pacientes recibir atención sin tener que trasladarse grandes distancias. Esto es especialmente relevante en regiones rurales donde la infraestructura de salud puede ser limitada.

“Tenemos que acelerar el uso de la tecnología que ya está disponible, que ha sido evaluada, ha sido probada durante la pandemia, para que algunos servicios puedan utilizar teletriaje y teleconsultas, y así poder brindar algún tipo de acceso para que las personas no se queden fuera, sin atención para sus enfermedades”, señaló el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante el evento “Una salud conectada para todas las personas”.

Así mismo, Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), añadió: “Si fortalecemos esos esfuerzos de salud primaria, podemos reducir esas desigualdades. Por lo tanto, la integración regional, la digitalización y la calidad de la salud son evidentemente prioridades”.

Recopilación de datos para la prevención

A través de la recopilación y análisis de datos, la detección temprana de brotes y enfermedades, la vigilancia epidemiológica, la personalización de intervenciones y el seguimiento de programas de prevención, la tecnología digital desempeña un papel crucial en el cuidado y el bienestar de la población. Esta información es esencial para tomar decisiones basadas en evidencia y diseñar estrategias de prevención efectivas para las enfermedades.

Un artículo académico realizado en la Habana (2022), nombrado “Salud y transformación digital”, determinó que la digitalización de la salud es importante “ya que puede mejorar los diagnósticos médicos, las decisiones terapéuticas basadas en datos, las terapias digitales, los ensayos clínicos; asimismo, amplía los conocimientos, las aptitudes y las competencias de los profesionales y prestadores de servicios de salud”.

Por su parte, Barbosa enfatizó: “Hay que fortalecer el sistema y pensar que de aquí a cinco años cada país tendrá información, tendrá datos para que puedan identificar sus prioridades, monitorear su progreso, identificar las brechas, identificar a la población vulnerable y así mejorar el acceso a la salud y lograr que la población ejerza su derecho a la salud”.

Barbosa continúa: “Tenemos que tener todas las herramientas disponibles cuando hablamos sobre registros electrónicos. No solamente estamos hablando de una herramienta nueva, sino de algo que va a mejorar la calidad de los cuidados de salud”.

Salud pública en la transformación digital

La transformación digital en la salud pública representa una oportunidad para mejorar la eficiencia, la efectividad y el impacto de las intervenciones de salud que se llevan a cabo a nivel poblacional.

“Hoy en día, el 30 % de las muertes que se atribuyen a enfermedades no transmisibles son prevenibles. Si uno puede fortalecer la salud primaria a través de la telemedicina y la telesalud para ofrecer más apoyo en materia de la salud primaria, vamos a lograr la salud pública necesaria, la salud primaria que necesitamos”, afirmó Barbosa.

La implementación de tele-diagnósticos y el apoyo de especialistas a través de medios digitales pueden mejorar la detección temprana de enfermedades y permitir intervenciones oportunas. Esta aproximación digital a la salud pública tiene el potencial de reducir la carga de enfermedades no transmisibles y mejorar la calidad de vida de la población.

“Invertir en la transformación digital, mejorando registros de salud, invertir en personas y en proceso no será fácil, nunca es fácil, requiere mucha energía, muchos recursos para trabajar con la digitalización, pero son mecanismos que tienen que beneficiar a todos”, concluyó Goldfajn.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com