MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 299 AGOSTO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Aunque la Atención Primaria en Salud (APS) ha sido más mencionada y discutida durante los últimos meses, al ser uno de los pilares de la reforma a la salud, esta no es nueva en Colombia: está reconocida desde el año 2011 con la Ley 1438, la cual tiene como objeto el “fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país”. Así mismo, ha sido teniendo en cuenta en la Ley Estatutaria 1751 del 2015, la Política de Atención Integral del 2016 y los planes decenales de salud pública (2012-2021, 2022-2031).
¿En qué radica su importancia? De acuerdo con las cifras de la Encuesta de Percepción de los Usuarios, del Ministerio de Salud y Protección Social, en el 2020 y 2021, el 26,2 % de la población (más de 15 millones de ciudadanos) tuvieron entre regular y muy mal acceso al sistema de salud. Así mismo, 630 municipios del país no cuentan con IPS en zonas rurales, esto quiere decir que el 56 % de los municipios no poseen puestos de salud. Ante este panorama, la estrategia de APS se presenta como una oportunidad de mejora en el sistema, ya que, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), “ampliar las intervenciones en Atención Primaria en Salud en los países de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida en 3,7 años para 2030”.
El 3 de noviembre de 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó el programa preventivo y predictivo de salud con enfoque en atención primaria, donde se contemplan la modernización y recuperación de los hospitales públicos, el despliegue de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y de los Equipos Médicos Interdisciplinares territoriales (EMIT). No obstante, este modelo sigue esperando la aprobación de la reforma a la salud.
De acuerdo con Erwin Hernando Hernández, médico con maestría en Investigación en Atención Primaria, maestría en Salud Pública, maestría en Salud Comunitaria, doctor en Investigación Clínica y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, en entrevista con El Pulso: “La Atención Primaria en Salud es un tema que viene desde años atrás, que no necesita una reforma para lograrse implementar. El modelo predictivo y preventivo, lo que establece es que se debe llegar a algunos territorios, a las casas, para poder estar más cerca de la población. Y si uno ejecuta la atención primaria, esta faculta y favorece dichas intervenciones. Lo que la reforma cambiaría son mecanismos de financiación, distribución de recursos, creación de comités, eliminación, por ejemplo, de las aseguradoras”.
Según la doctora Carmenza Gálvez Gonzáles, coordinadora médica de Médicos Sin Fronteras para Colombia, “en las zonas donde nosotros estamos no hemos visto un cambio con respecto al modelo que teníamos antes de que se iniciara este gobierno. Entonces, seguimos con el mismo modelo, obviamente las EPS, IPS, gente que, por razones de seguridad o por razones salariales, no está presente en el territorio, que no se moviliza a visitar las comunidades por temor o por falta de recursos. No hemos tenido la oportunidad todavía de ver la implementación de los EMIT, que sería muy interesante”.
Así como lo indica, no hay muchos avances en la implementación de la estrategia, ya que la reforma a la salud se encuentra en curso; sin embargo, se han hecho pilotajes en algunos territorios como: el caso de La Guajira, con la declaración del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica (2 de julio), y el corregimiento de Santa Cecilia en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda.
En este último lugar, el 18 de junio, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó: “Nos hemos comprometido a instaurar desde ya lo que es la reforma a la salud, vamos a llegar con nuestros médicos, enfermeras, con la prevención y promoción y atención en salud. En conjunto con el Ministerio de Educación y de Agricultura, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, vamos a lograr trabajar arduamente para que en coordinación con estas máximas autoridades se pueda avanzar con la medicina tradicional y con la medicina occidental”.
Con respecto a La Guajira, el doctor Hernández, quien ha realizado visitas al territorio, cuestiona la implementación del modelo con respecto a las necesidades de la población: “¿Llevar el médico a la casa solucionaría el problema de agua? ¿Llevar el médico a la casa solucionaría el problema de pobreza? Yo sé que los niños se mueren por deshidratación, por previa diarrea, y yo le puedo decir a la gente: ‘no, es que usted tiene que tomar agua potable, hierva el agua’, pero ‘doctor, no hay agua’. Entonces, cuando uno tiene ese principio de realidad, el modelo se puede fracturar. Para que el modelo funcione, tiene que considerar esas condiciones que están en la comunidad”.
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a 2023, 12 millones de personas tienen acceso inadecuado al servicio de agua potable (25 % de la población total) y 3.2 millones no tienen ningún acceso.
Así como esta situación, hay varios obstáculos a los cuales se debe enfrentar la aplicación de la estrategia de APS. La doctora Gálvez considera que las principales dificultades son: “Aparte de los recursos económicos, las distancias y la capacidad que tiene el sistema actual para llegar a las regiones. Hay lugares donde a veces tenemos distancias o recorridos de ocho, diez horas en una lancha para poder llegar a una comunidad. Luego tienes el tema de seguridad en algunos territorios, donde hay presencia de grupos armados. Este modelo sería lo ideal para implementar, pero creo que van a ser grandes retos con las limitaciones actuales que tenemos”.
De igual forma, en los diversos territorios del país y en los más alejados, las comunidades pueden tener cosmovisiones distintas sobre la salud. En este sentido, es necesario un enfoque diferencial étnico, el cual ya está definido en la Ley Estatutaria de Salud, desde el respeto por sus saberes.
Aunque los determinantes sociales son un punto esencial en la Atención Primaria en Salud, el talento humano es otro factor a tener en cuenta. No solo se trata de llevarlos de las urbes a las zonas rurales, de mantenerlos allí, sino también de su preparación para las circunstancias a las que se van a enfrentar. “Sobre todo los médicos, enfermeras, nos formamos usualmente en el segundo, tercer nivel de atención y, muchas veces, tenemos desconocimiento de lo que significa la atención a nivel comunitario, la prevención, la promoción de la salud. Con frecuencia, vemos en el terreno a gente que probablemente maneja muy bien, por ejemplo, una insuficiencia cardíaca descompensada, que se maneja en el tercer nivel, en una Unidad de Cuidado Intensivo. No obstante, le cuesta gestionar al niño que tiene una deshidratación severa por una diarrea y con un manejo básico de sales de rehidratación. Yo creo que como personal de salud tenemos que estar preparados para esas necesidades que tiene la población en general, en temas de atención primaria y luego la sensibilización sobre la diferencia”, señala la doctora Gálvez.
Por último, es importante revisar el papel de la población ante el modelo preventivo y predictivo. De acuerdo con la Ley 1751 del 2015, son deberes de las personas “propender por su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad”. En ese sentido, son en un actor activo dentro de la estrategia; no obstante, “Colombia es un país donde la salud es muy asistencialista y casi que paternalista, en donde yo como paciente asumo que la salud depende de otros y no de mí mismo, que la salud depende del hospital, por ejemplo”, manifiesta el doctor Hernández.
La Atención Primaria en Salud, entonces, está compuesta por múltiples factores, dentro de los cuales el país presenta falencias. Entre recursos y realidades, el resultado final de la reforma la salud guiará, en papel, el futuro del modelo preventivo y predictivo.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com