MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 299 AGOSTO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Propuestas en salud y realidades de los territorios colombianos

Por: Yessica Tuberquia
elpulso@sanvicentefundacion.com

Colombia se enfrenta nuevamente a un escenario electoral: la jornada se llevará a cabo el 29 de octubre de 2023 para votar por las nuevas administraciones regionales. De acuerdo con la Registraduría, se elegirán 23 gobernadores, 1 102 alcaldes, 418 diputados que conformarán las asambleas departamentales, y 12 071 concejales. Estos números son significativos porque tendrán en sus manos el poder de transformar, en mayor o menor medida, las diversas situaciones por las que atraviesan sus territorios. Uno de los puntos clave es, sin duda, la salud.

Los nuevos mandatarios se enfrentarán a un sistema de salud distinto al que tuvieron las anteriores administraciones, debido, en especial, a dos factores. Primero, la pandemia por COVID-19, la cual implicó cambios inmediatos que atendieran la urgencia y que, pasados tres años, dejaron huella en la manera en que se contempla la salud actualmente.

De acuerdo con Dionne Alexandra Cruz Arenas, politóloga con énfasis en Gestión Pública, socia fundadora, expresidenta e integrante de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Salud Pública, la pandemia dejó varias enseñanzas: “La importancia de la prevención, de realizar campañas permanentes y bien estructuradas, garantizar a toda la población el acceso a las vacunas, apostar por la investigación, fortalecer los institutos y laboratorios departamentales de salud. Otra gran lección es el tema de contar con equipos interdisciplinarios que realicen el trabajo en terreno, que vayan a los espacios de la gente”.

Además, a raíz de la pandemia, el país continúa luchando por recuperarse económicamente, lo cual influye en todos los aspectos de la vida de los colombianos. Según los últimos resultados publicados por la encuesta Pulso Social del Dane, la inflación y el alto costo de vida hacen que actualmente el 25,1 % de las familias consuman dos platos al día (a finales de 2021, la cifra estaba en 28 %); de la misma manera, solo el 1,5 % puede acceder a un plato diario (en 2021 se encontraba en 2,6 %). “Eso coloca a esta población en un grupo de altísima vulnerabilidad frente a problemas de salud física y salud mental”, señala Cruz. Un panorama al que deberán enfrentarse los nuevos alcaldes y gobernadores.

En segundo lugar, la reforma a la salud, que, de ser aprobada, implicaría una metamorfosis por la que tendrían que pasar tanto las grandes urbes como las zonas más apartadas del país. Queda la pregunta, en este caso, sobre si los programas de gobierno propuestos por los candidatos también deberían apuntar al fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) y al modelo preventivo y predictivo. Como afirmaba Álvaro Franco Giraldo, doctor en Salud Pública, profesor emérito de la Universidad de Antioquia e investigador del grupo GISCO (Visión de las Américas), “si las alcaldías municipales no se comprometen con este tipo de actividades, es poco probable que un modelo de este tipo se pueda implementar o se desarrolle adecuadamente”.

Puntos clave en las propuestas

“La Atención Primaria en Salud es nuestra prioridad, a partir de estrategias que propicien una mayor interacción con la comunidad, que permitan conocer sus particularidades y centrar la promoción de la salud como un proceso que impulsa el desarrollo de las potencialidades de las poblaciones”, explica el programa de gobierno del candidato a la Alcaldía de Medellín, Luis Bernardo Vélez. Así como él, la mayoría de los candidatos, tanto de alcaldías como de gobernaciones, conciben la salud desde la estrategia de APS, con propuestas dirigidas hacia la promoción y la prevención de la salud.

Este es un punto que coincide con la manera en que el gobierno Petro ha venido trabajando en el sistema, lo que podría permitir una mayor coordinación de este tipo de modelo con los territorios. No obstante, El Pulso le preguntó al candidato Vélez, quien de profesión es médico, si su propuesta tenía que ver con vincularse a los cambios que ha venido planteando la cartera, a lo cual respondió: “Nada tiene que ver la reforma del gobierno actual con que haya una decisión de trabajar en la atención primaria. Yo creo en la salud pública, yo creo que si nosotros tenemos un enfoque y una prioridad en la prevención, vamos a evitar que la gente se complique, a evitar un montón de enfermedades”.

Así, por ejemplo, Daniel Duque, candidato a la Alcaldía de Medellín, también en su programa de gobierno propone: “Establecer un enfoque de determinantes sociales de salud, asegurando la intervención de las distintas problemáticas que afectan a la misma (agua potable, vivienda digna, hambre, medio ambiente, conflicto), donde se tengan en cuenta las circunstancias de vida en las que se desarrollan las personas, vinculadas a los factores económicos, sociales, culturales y políticos en los que viven las comunidades”.

En esa búsqueda, también, de que la salud llegue a los hogares de los colombianos, hay propuestas como la de Esteban Restrepo, candidato a la Gobernación de Antioquia, quien planea innovar con la creación de hospitales móviles subregionales con “tecnología de punta”, donde se podrían llevar a cabo exámenes, controles y diagnósticos. Habría que evaluar, en este caso, la viabilidad de este proyecto, tanto en términos de infraestructura, costos, traslados y talento humano en salud. Por ejemplo, según el último informe del Instituto Nacional de Vías (Invías) del segundo semestre de 2022, Antioquia es uno de los departamentos con peores condiciones en sus vías: el 44,1 % de su red (275,26 kilómetros) se encuentra en estado regular y el 19,7 % (121,25 kilómetros), en mal estado, sin contar con los municipios que no disponen de vías pavimentadas.

Medio ambiente

Otro de los temas que encontramos en común con la mayoría de las propuestas de los candidatos tiene que ver con el cuidado del medio ambiente. Según un estudio del Instituto Nacional de Salud (INS), se atribuyen 17 549 muertes a factores de riesgo ambiental (es decir, el 8 % del total de la mortalidad anual en Colombia), de las cuales 15 681 están asociadas a la mala calidad del aire; asimismo, el Departamento Nacional de Planeación estima costos asociados de aproximadamente 12.2 billones de pesos.

“Entonces, evidentemente, si logramos que las personas respiren un aire más puro, si logramos que tengan acceso al agua potable..., este es un propósito que debería ser esencial en las campañas de los candidatos, que ningún colombiano esté fuera de un mínimo esencial de un derecho fundamental como es el acceso al agua”, manifiesta la abogada Cruz. “O sea, en este momento, mientras tú y yo estamos conversando, comunidades están enfermándose y muriendo, porque estas situaciones representan una alta carga de enfermedad”, agrega.

Ante este panorama, surgen propuestas como la del candidato a la Alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán, con apuestas a un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible, con miras a proteger la estructura ecológica de la ciudad y la biodiversidad urbana. “El aire y el agua son recursos valiosos que debemos cuidar con un criterio de justicia ambiental”.

Estilos de vida saludables y salud mental

Durante la pandemia por COVID-19, una de las problemáticas que más se visibilizó en el país, y en todo el mundo, fue la realidad que viven muchas personas: ansiedad, depresión, trastornos mentales y la carencia de atención en salud mental.

Al respecto, en conversación con El Pulso, el candidato a la Alcaldía de Medellín, Carlos Alberto Ballesteros, manifestó: “Ese tema está llegando a unos niveles impactantes que, si no se toman medidas a corto y mediano plazo, casi que termina siendo un problema insalvable. Yo creo que estamos a tiempo, pero para eso hay que sentarse a consolidar una muy buena política pública, a estimular más instituciones especializadas, a hablar con la academia, donde el Estado distrital debe estar dispuesto a mucho, empezando por aportar recursos”.

Bajo este panorama, uno de los puntos clave en los programas de gobierno es la salud mental, donde se apunta, por una parte, a la promoción de estilos de vida saludables y, por otro, a la habilitación de programas (desde los colegios, como lo propone el candidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, sobre adicciones a sustancias psicoactivas, entre otros), infraestructura para el tratamiento de trastornos y aumento de profesionales en salud mental.

De esta manera, por ejemplo, durante el primer debate de candidatos a la Alcaldía de Bogotá, realizado el tres de agosto, Jorge Luis Vargas comentó que las personas ya no están saliendo a apropiarse de los espacios que los hacen más felices, lugares donde puedan salir a correr y a hacer deporte.

En ese sentido, el bienestar físico (que incluye deporte, recreación y buena alimentación) está siendo ligado con la salud mental. Según la candidata a la Gobernación de Cundinamarca, Nancy Patricia Gutiérrez, los índices de violencia intrafamiliar, los temas de convivencia y de seguridad, demuestran que hay problemas en las familias, por lo cual se debe trabajar también en programas de salud mental.

Entre otras propuestas comunes, podemos encontrar: fortalecimiento de la red hospitalaria de salud pública, fortalecimiento de entidades como alianzas con universidades para aumentar la oferta de especializaciones en medicina, el cuidado del talento humano en salud, el mejoramiento y la ampliación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), enfoques diferenciales (para mujeres, comunidades LGTBIQ+ y poblaciones vulnerables), entre otros.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com