MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 299 AGOSTO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Colombia enfrenta un panorama crucial en el sector salud, a raíz de las discusiones y modificaciones de la reforma. Algunos actores están de acuerdo con lo planteado en el proyecto por el Gobierno nacional y otros actores, en un total desacuerdo.
La reforma a la salud está actualmente en una etapa inicial, ya que apenas se encuentra en el primer debate. Este proceso implica que el proyecto de reforma ha sido presentado ante el órgano legislativo correspondiente, pero aún debe pasar por varios pasos antes de ser aprobado en su forma final.
En este caso, se menciona que la reforma necesita tres debates adicionales antes de completar su proceso legislativo. Cada uno de estos debates permite una discusión detallada y una revisión de los aspectos del proyecto de ley, brindando la oportunidad de realizar enmiendas y ajustes si es necesario. Por lo tanto, aún queda un camino por recorrer antes de que la reforma a la salud pueda ser aprobada en su totalidad.
Es importante destacar que debido a que esta reforma se rige bajo el formato de “ley ordinaria”, se espera que requiera alrededor de un año y medio para completar todos los procedimientos legislativos necesarios antes de ser promulgada. Las leyes ordinarias siguen un proceso de aprobación más rápido en comparación con las leyes estatutarias, que cuentan con un proceso más riguroso y prolongado.
Sin embargo, se menciona que no se disponen de datos suficientes en este momento para respaldar plenamente la reforma a la salud. La falta de información concreta y datos respaldados puede generar incertidumbre y dificultar la discusión informada en el Congreso. Esto puede llevar a un proceso de debate más complicado y prolongado, ya que los legisladores y la sociedad en general pueden requerir más tiempo para analizar y comprender completamente las implicaciones y efectos de la reforma.
En cuanto a la afectación de tener leyes estatutarias radicadas que vayan en contra de la reforma, esto puede generar un conflicto y dificultar la aprobación y la implementación de la reforma propuesta.
Las leyes estatutarias generalmente tienen un rango superior al de las leyes ordinarias y pueden prevalecer en caso de contradicción. Esto significa que si existen leyes estatutarias que contradicen los aspectos clave de la reforma, podría ser necesario realizar ajustes y enmiendas para lograr la coherencia y la conformidad legal necesarias.
En resumen, la reforma a la salud se encuentra en una etapa temprana de debate en el Congreso, y se prevén varios pasos adicionales antes de su aprobación final.
La naturaleza de la ley ordinaria implica un proceso más rápido en comparación con las leyes estatutarias, pero la falta de datos suficientes y la posible contradicción con leyes estatutarias existentes pueden afectar la discusión y el proceso de aprobación de la reforma.
Ahora, se suma al debate lo que se viene para la segunda legislación. Parece que esta propuesta no recibirán la aprobación necesaria en el corto plazo, al menos hasta después de las elecciones territoriales programadas para el 29 de octubre.
El Gobierno Nacional reconoce que el clima político actual en el país no es propicio para llevar a cabo discusiones extensas en el Legislativo. Además, se enfrenta a la falta de apoyo suficiente para intentar avanzar con estas reformas. Por lo tanto, los proyectos de ley presentados quedarán en suspenso durante más de dos meses. Entre las reformas pendientes se encuentran aquellas relacionadas con la salud y el sistema de pensiones, que todavía deben discutirse en segundo debate, uno en la Cámara de Representantes y otro en el Senado de la República.
Una de las críticas habituales al Gobierno nacional es la manera en cómo fue presentada. Se habla de un texto justificando dicha reforma pero con ambigüedades y contradicciones. Según afirmó el exministro de Salud, Fernando Ruiz: “A mí me preocupa el texto al cual se llegó, yo creo que este es imposible de arreglar, es una colcha de retazos incompleta (…)”. Además, aseguró que todos en Colombia tenemos claridad de que necesitamos una reforma.
Con relación a ello, hizo énfasis en el adecuado desempeño, incluso con la escasez de recursos que atraviesa el sector: “Nuestro sistema ha sido bueno, porque ha podido, con muy pocos recursos, brindar una cobertura, una equidad y una calidad de servicios aceptable frente a unas necesidades crecientes y una población que ha venido envejeciendo de manera sustancial”.
Dicho esto, este proyecto de ley se ha convertido hoy en día en un tema de debate con carácter político y menos técnico. “Se están evidenciando unos intereses políticos y económicos en quienes son los encargados de tomar decisiones con respecto a esta reforma, en este caso es el Congreso de la República”.
En esta misma línea, el representante a la Cámara del Centro Democrático, Hernán Darío Cadavid, argumentó: “Hoy la reforma a la salud tiene una base ideológica, lo que es todavía más peligroso. Porque cuando hay una rigidez ideológica no hay argumento técnico que valga, y eso es lo que nosotros estamos encontrando en el marco de las discusiones del Congreso”.
De igual manera, el representante Cadavid dejó claro cuál era su postura frente a esta contienda política que vive el país y, en medio de ella, la reforma a la salud: “De mi parte lo digo claramente, sin dibujarlo, sin adornarlo, hay que hundir la reforma (…) es el propósito que tenemos de ahora en delante de manera argumentada y no ideológica”.
Por otra parte, la representante a la Cámara del Partido Alianza Verde, Martha Alfonso, aseguró que debe aprobarse. Además, mencionó: “Estoy totalmente convencida de que si no la han hundido es porque saben que es una buena reforma”.
También Alfonso manifestó la participación ideológica por la cual está atravesando el proyecto de ley. Afirma que hay intereses políticos y económicos detrás y que, por ende, no se ha podido llevar a cabo como se esperaba: “Es una muy buena reforma, por supuesto afecta intereses políticos muy profundos de sectores económicos que se han enriquecido con dineros públicos de la salud y eso no hace fácil este debate”.
Además de todo lo mencionado anteriormente, la disputa de la reforma ha logrado generar incertidumbre y ambigüedad dentro del sector salud. Según un estudio de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el 27 % de los empresarios, sin importar su industria, ha decidido frenar sus inversiones debido a la coyuntura política que se vive en el país.
La discusión girará en torno a cómo asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso adecuado a servicios de salud de calidad. A su vez, los debates se han centrado sobre todo en la participación del sector privado en la prestación de servicios de salud y cómo equilibrar los intereses comerciales con el acceso equitativo a la atención médica. El cómo financiar adecuadamente el sistema para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, especialmente en un contexto de creciente demanda y recursos limitados, es otro de los hincapiés de la reforma.
A ello se le suma la discusión en torno a cómo mejorar los mecanismos de aseguramiento en salud y cómo fortalecer la capacidad de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para brindar servicios adecuados a los afiliados, además de la regulación y la supervisión de las instituciones de salud para garantizar la calidad de los servicios y prevenir prácticas fraudulentas.
Frente a esto se pronunció el ex gerente de Savia Salud, Luis Gonzalo Morales: “La incertidumbre se da porque se dice que se van a acabar las EPS. ¿Quién le va a querer vender servicios a una entidad que el gobierno todos los días desacredita?”. Además de esto, Morales también dijo: “La gente no se da cuenta de todo lo que genera esto a diario, a la gente lo único que hacen es aplazarle las citas, movérselas para más adelante. Sobre todo cuando son cosas costosas”.
En este mismo sentido, el gerente de la clínica ANGIOSUR, Santiago Correa, expresó: “Nos faltan hospitales más grandes, clínicas más complejas. Y esto lo que hace es que retrasa las inversiones, cualquier proyecto que había importante en inversión se frena y se espera una mayor certidumbre para poderlo realizar”.
De esta manera, algunas clínicas y hospitales esperan que la institucionalidad logre resolver esta perplejidad por la cual está pasando el sistema de salud en Colombia. Teniendo en cuenta que los actores que sufren mayores consecuencias con esta ambivalencia son la ciudadanía y, sobre todo, la población de escasos recursos.
“Las clínicas y los hospitales esperan que la institucionalidad nos acompañe, que el Congreso haga un buen ejercicio en una colcha de retazos, que esperamos no sea la final. Que sea una nueva reforma en donde incluyan un poco más a las asociaciones de usuarios, a las clínicas y hospitales”, puntualizó Correa.
El análisis de la segunda legislatura de la reforma a la salud en Colombia sugiere que se continuará enfrentando un debate político intenso y que algunos artículos clave de la reforma podrían ser implementados a través de decretos. En particular, aspectos como las redes de prestación de servicios de salud, la habilitación de instituciones de salud, la regulación de las tarifas mediante un sistema de piso techo y la metodología de giro directo a los prestadores serán temas centrales que determinarán la configuración del nuevo sistema de salud en el país.
La implementación de ciertos aspectos de la reforma a través de decretos puede ser resultado de la necesidad de agilizar ciertos procesos y evitar bloqueos en el Congreso. Los decretos permiten al Gobierno tomar medidas ejecutivas sin pasar por el proceso legislativo completo. Sin embargo, esta estrategia también puede generar controversias, ya que algunos pueden verla como una forma de evitar el debate y la aprobación parlamentaria completa.
En relación a los aspectos específicos mencionados, como las redes de prestación de servicios de salud, la habilitación de instituciones de salud y el establecimiento de tarifas mediante un sistema de piso techo, estos son puntos clave en la estructuración y eficiencia del sistema de salud. La conformación de redes busca mejorar la coordinación y la calidad de la atención, pero también puede implicar desafíos al determinar cómo se distribuyen los recursos y cómo se garantiza la equidad en el acceso.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com