MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 299 AGOSTO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

50 años del primer trasplante en Colombia

Por: Mateo Salgado
elpulso@sanvicentefundacion.com

El histórico hecho de trasplantar un órgano, de un ser humano a otro, surgió por la necesidad de implementar un tratamiento que permitiera mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas, entre ellas, la enfermedad renal terminal, la cirrosis hepática, la falla cardiopulmonar descompensada y otro número importante de enfermedades, que sin tratamiento podrían ser letales para los pacientes. Paralelamente, el surgimiento de terapias como la diálisis permitiría mantener con vida a los pacientes, con tratamientos menos satisfactorios y menos esclavizantes. Sin estos tratamientos la posibilidad de permanecer vivos no era ninguna y la muerte sería entonces el resultado final para aquella persona enferma.

El logro de realizar el trasplante de órganos en humanos fue un hito que marcó el avance de la ciencia médica. A finales del siglo XVIII y en las primeras cinco décadas del siglo XIX hubo una investigación intensa en Europa y Estados Unidos, con trasplantes de todo tipo de órganos, siendo el riñón el principal de los órganos trasplantados experimentalmente, colocados muchas veces en posiciones no anatómicas, como el cuello, el brazo o el muslo, entre animales y humanos (donante de órganos uno de ellos, receptor el otro), sin poderse mantener vivo y funcional el órgano trasplantado por algunas horas o unos cuantos días. La falta de éxito fue debido a los pocos conocimientos en áreas de la medicina como la técnica quirúrgica, la compatibilidad de células y tejidos, la inmunología y el rechazo, los grupos sanguíneos ABO, el mantenimiento de los órganos extraídos del donante y la falta de medicamentos para mantener el trasplante y tratar el rechazo y muchas otras situaciones, que hoy conocemos plenamente del donante y del trasplante.

Contexto

En la década del 50’ se mantuvo una competencia sana entre Europa y Estados Unidos viendo quienes podían realizar con éxito el primer trasplante de órgano en el mundo. En Colombia en esta misma época el desarrollo de las ciencias y de la tecnología era escasa, siendo importante resaltar que muchos jóvenes médicos y de otras áreas de la ciencia viajaban al viejo continente y a Norteamérica a profesionalizarse en campos novedosos, no solo del área de la salud, sino también en otras áreas no médicas, lo que permitió en las próximas décadas que en el país se vivieron hechos científicos muy importantes.

Hasta mediados de los años 50 todos los trasplantes de órganos realizados habían sido de tipo experimental y no exitoso. Fue entonces un 23 de diciembre de 1954 en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston cuando un hecho cambiaría la historia de los trasplantes, pasando de ser experimentales a ser una opción de vida aceptada en el manejo de los paciente con enfermedad renal crónica terminal y permitió visualizar también la realización del trasplante de otros órganos; cuando se realizó el primer trasplante de riñón exitoso en el mundo, con un donante vivo, entre dos hermanos gemelos idénticos, por los doctores Joseph Murray, John P. Merril y J. Hartwell Harrison. Este hecho asombroso (sin demeritar los cientos de trasplantes realizados sin éxito y en forma experimental en las seis décadas previas) abrió las puertas a campos multiples en la medicina distintos al trasplante y llevaría al desarrollo de programas de trasplantes en todos los rincones del mundo, salvando la vida de miles de pacientes.

En Colombia

En vista de todos los avances médicos que estaba atravesando el mundo en la década de los 60, la necesidad de buscar mejores opciones de tratamiento para la población colombiana, para muchas enfermedades, entre ellas las enfermedades renales terminales era evidente. En Medellín se organizó el primer laboratorio de nefrología en el año 1964. En 1966 se creó un riñón artificial, es decir una máquina para limpiar la sangre a los pacientes, que fue llamada Gracec, en honor a las dos primeras pacientes dializadas (Graciela y Cecilia).

En 1968, nació en el hospital San Vicente Fundación Medellín, en comunión con la Universidad de Antioquia, una iniciativa de construir un grupo multidisciplinario para realizar trasplantes. Grupo que fue conformado inicialmente por los doctores Jaime Borrero, Álvaro Velásquez Ospina, Gustavo Escobar y Jorge Luis Arango. Algunos de ellos habían regresado de Estados Unidos donde se habían especializado en medicina interna y nefrología. El doctor Velásquez se unió al grupo de trasplantes del Doctor Thomas E. Starzl en Denver Colorado, y luego fue también a otros centros en el mismo país, donde logró una formación amplia en el campo de la cirugía del trasplante de órganos, y a su regreso a Medellín, con los otros tres especialistas y un grupo de jóvenes médicos recién graduados, conformó el grupo de Trasplantes del Hospital San Vicente Fundación, donde primero de forma experimental en animales y luego como opción terapéutica en los pacientes lograron implementar el trasplante renal como una muy buena opción de tratamiento para los pacientes.

En 1973 se realizó en el Hospital San Vicente Fundación en Medellín, el primer trasplante renal exitoso en Colombia. A finales de la década del 70 e inicios de los 80 se realizaron también los primeros trasplantes de hígado y de páncreas en el país. A inicios de la primera década del siglo 21 se realizaron los primeros trasplantes en Colombia de intestino delgado, laringe, tráquea y esófago y también en el año 2004 con un solo hígado, que fue partido, se trasplantaron dos pacientes, técnica primer vez exitosa en Colombia.

1973

La necesidad de brindar una solución a los pacientes que sufrían de enfermedades crónicas renales era más que necesaria en Colombia. Después de múltiples experimentos locales y ya con la experiencia mundial y la profesionalización de los médicos de la ciudad de Medellín, en el programa de trasplante y nefrología de otros países, el 29 de agosto de 1973 en el Hospital San Vicente Fundación con el liderazgo de los doctores Jaime Borrero, médico internista nefrólogo y Álvaro Velásquez Ospina, cirujano en asocio con un montón de especialistas de diferentes áreas de la medicina, se realizó el primer trasplante de riñón exitoso en Colombia.

El doctor Jorge Gutiérrez, uno de los cirujanos hoy del programa de trasplantes del Hospital San Vicente Fundación, se refiere a este gran hecho histórico de la Medicina antioqueña y del país: “eso fue en 1973 en el Hospital San Vicente de Paul y eso fue un evento como si fuera un descubrimiento de algo novedoso, de cualquiera de las cosas más inéditas que uno se puede imaginar, de las más importantes del mundo en ese momento para nuestro país y para la ciudad de Medellín y para el hospital San Vicente de Paul y para la Universidad de Antioquia. No importando que ya en el mundo en 1954 se hubiera logrado lo mismo que ellos, nuestros profesores y maestros, estaban apenas logrando, realizar el primer trasplante de riñón exitoso en Colombia, lo mismo que ya se había hecho en Boston por el grupo del doctor Murray.

Dice el doctor Gutiérrez que “antes parece que se había hecho un trasplante renal en Bogotá, pero ese trasplante no tuvo éxito, el riñón falló y el paciente siguió en diálisis. Acá en Hospital San Vicente de Paul, hoy San Vicente Fundación, el trasplante de riñón sí tuvo éxito; el paciente se mejoró de su enfermedad renal y ya no necesitó más diálisis luego ese trasplante”.

Desarrollo de los trasplantes en Colombia

A partir de ese acontecimiento histórico en la medicina colombiana, el Hospital San Vicente Fundación comenzó a realizar todo tipo de trasplante que fuese ya aprobado por la ciencia en aquellos años. El Hospital se convirtió en pionero a nivel mundial en trasplantes de laringe, tráquea y esófago y se posicionó como un grupo muy importante en América en la realización de trasplantes de riñón, hígado, páncreas, intestino y médula ósea.

“Se hizo ese primer trasplante de riñón en 1973 y eso potenció que arrancará un programa de trasplante en este Hospital. En 1978 se hizo el primer trasplante de hígado, a principios de los años 80 se hizo el primer trasplante de páncreas en Colombia. En el año 2004 se realizó el primer trasplante de intestino delgado en el país y en ese mismo año se hizo la partición para trasplantar a dos pacientes. También en los años primeros años del siglo 21 en el Hospital hicieron los primeros trasplantes de laringe, esófago y tráquea”, comentó el Doctor Gutiérrez.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS) en Colombia se practicó 1 190 trasplantes en el año 2022, cifra que va en ascenso. Pero no se pudo superar los 1303 trasplantes que se realizaron en el año 2019. Vale la pena mencionar, que el año que registra el menor número de trasplantes en la última década, es el 2020, con solo 800 trasplantes en todo el país, esto debido directamente a la pandemia por el COVID-19.

Para concluir, el Hospital San Vicente Fundación ha sido pionero en la realización de diferentes trasplantes de órganos y tejidos y también en el cuidado y selección de donante de órganos, de tipo vivo y cadavérico y en el entrenamiento de profesionales de las diferentes áreas médicas y paramédicas, relacionadas con el trasplante de órganos. Muchos de los órganos rescatados son compartidos con otros programas de trasplantes de la ciudad y del país para que sean trasplantados en pacientes que necesitan de ellos. El hospital, junto con la Universidad de Antioquia, ha participado en la creación y fortalecimiento de programas de trasplantes de la ciudad de Medellín y del país, y en el entrenamiento de profesionales locales, nacionales e internacionales. El programa de trasplantes de San Vicente Fundación cumple 50 años haciendo grande a nuestra ciudad, a Antioquia y a Colombia, facilitando a todos los pacientes que lo requieren, una opción de vida.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com