MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 242 NOVIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
A mérica Latina y el Caribe siguen siendo una región exótica para las agendas internacionales del norte-norte, norte-sur/sur-norte e inclusive, el sur-sur. Es una región que permanece emergente, es inestable y de contrastes asombrosos, con una configuración social y cultural diversa que está constantemente interviniendo “con hechos” en los debates del llamado globalmente: “desarrollo”, y presentando alternativas políticas interdependientes.
La construcción social de la salud latinoamericana aparece en esencia para revestir en el mundo global, la defensa por el derecho al buen vivir que incorpora a la salud en un sentido ampliado y se resiste, pese a los modelos de atención hegemónicos, a deshumanizar la atención en los servicios de salud; se resiste a invertir, cada vez menos en acciones eficaces y efectivas por la salud de los colectivos; se resiste a las formas anglosajonas de la calidad de vida que buscan alcanzar indicadores para la clasificación y la posición en índices globales; procura redefinir la salud universal, no solo como cobertura universal, adopta y se compromete con acciones por el cuidado del medio ambiente, reconoce la preocupación por los retos producidos por las altas tasas de mortalidad en la imbricada relación de las enfermedades infecciosas y crónicas, entre otros.
En este sentido, evoluciona con su propia dinámica y en tanto las metas al 2030 trazadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la nueva agenda urbana declarada en la reciente reunión de ONU hábitat en 2016, los tratados de cambio climático refrendados en el 2018, ejercen presiones globales para alcanzar métricas globales, así como otras expresiones de acuerdos en políticas y economías, América Latina y su región caribe adoptan territorialmente posturas de golpe de mariposa, al parecer “conscientes”, por la grave crisis del capitalismo. Algunos de estos asuntos fueron motivo de debate en la reciente reunión del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Salud Global, con motivo de la presentación de la carta por la salud pública global proclamada en el 2015 por destacados salubristas del mundo, durante la semana del 12 al 16 de noviembre y promovidos por la Asociación Colombiana de Salud Pública.
Los diplomáticos reunidos en Medellín hicieron un llamado al verdadero compromiso político por la salud pública global, a la revisión crítica sobre los condicionantes de la salud comerciales, sociales y ambientales, así como a las desigualdades, a los impactos de las ideologías subyacentes y que deben tomarse en consideración, la necesidad de contar con datos más completos y fiables en muchas áreas programáticas de la salud pública, la importancia de asumir un enfoque multisectorial y holístico con grandes diálogos para la salud pública, para los procesos coordinados de toma de decisiones, sobre la necesidad de reconocer nuevos líderes, pero sobre todo, el reconocimiento a soluciones creativas en nuestros países.
Esta carta recomienda, conceptualizar sobre la Salud Pública Global y promover la educación y formación sanitaria, fortalecer el liderazgo en Salud Pública, ampliar la fuerza laboral con el fin de garantizar la seguridad y sostenibilidad de los sistemas de salud, desarrollar estudios de casos, herramientas y estándares para ilustrar los cambios globales, nacionales y locales de la mano de una comunicación habilidosa y de la aplicación práctica, entre otros, pues reafirma a la salud como un producto de las relaciones complejas y dinámicas generadas por numerosos factores condicionantes en los diferentes niveles de gobierno, e inmersa en la creciente globalización, a la vez que hace un inclemente llamado al papel de la salud pública global.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín