MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 242 NOVIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

En enero se vence el plazo para demandar al estado por crisis de Caprecom

El proceso de liquidación de Caprecom comenzó en el 2016 y duró hasta el 27 enero de 2017, fueron dos años para demandar al estado, que se cumplen el próximo 27 de enero de 2019.

Por: Nathalee Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

L os hospitales públicos le reclamaron a Caprecom cerca de 4.1 billones de pesos, de los cuales reconoció 1.4 billones y de estos han inyectado vía presupuesto general de la nación en dos oportunidades de a 500 mil millones de pesos, los mismos que se han traducido en pagos a los diferentes acreedores, proveedores de bienes y servicios, exempleados de Caprecom, hospitales y clínicas.

Según Luis Alberto Martínez, director ejecutivo de AESA, todavía queda debiendo de lo reconocido alrededor de 400 mil millones de pesos, “se han puesto múltiples demandas que van caminando, hay varias acciones populares que están reclamando a Caprecom por lo que no se ha reconocido y por lo que se reconoció y no ha pagado”.

Demandan a la Supersalud por deudas que Caprecom tiene con las clínicas y hospitales

El precedente se da en Barranquilla, hace unas semanas un juzgado civil de esa ciudad emitió un fallo que obliga a la Superintendencia de Salud a pagarle a 37 IPS las deudas de 7 EPS que se liquidaron y que sumarían 85 mil millones de pesos, recursos que equivalen al 75 por ciento del presupuesto anual de la Superintendencia, sin embargo, el ente de control apeló la decisión del juez.

AESA asegura que en Antioquia, algunos hospitales públicos también demandaron a la Supersalud, “las demandas que se están poniendo tienen un fundamento y es la omisión en las funciones de inspección, vigilancia y control que tuvo la Superintendencia Nacional de Salud a nombre del estado, esa omisión de las funciones es la que ha dejado que las EPS entren en crisis y que luego sean intervenidas incluso por la misma Supersalud, pero además, que luego de la intervención se deterioren aún más su funcionamiento para que la misma Superintendencia declare su liquidación”, señaló Martínez.

También aseguró que hay varios memorandos de advertencia, que la misma Contraloría General de la República le hizo en su momento al gobierno nacional, diciéndole que estaba omitiendo las funciones de vigilancia y control y que tenía que actuar porque no lo estaba haciendo de manera eficaz, estos mismos memorandos están sirviendo de argumentos para demostrar que en este tipo de demandas, el estado sí tuvo la culpa en el deterioro financiero de las EPS y en la crisis que originó en hospitales y clínicas.

Los hospitales tienen opciones jurídicas para reclamar la cartera de las EPS liquidadas

El abogado César Augusto Arroyave, especialista en derecho administrativo y que en la actualidad se encarga de recuperar cartera de algunas entidades, dice que los hospitales tienen opciones jurídicas para recuperar lo adeudado, “la primera, es establecer el procedimiento de cobro coactivo sacando el acto administrativo mediante el cual se conforma un grupo de trabajo y luego reglamentando el cobro de cartera de cobro coactivo y proceder, Caprecom no ha desaparecido todavía y sigue recibiendo notificaciones; la segunda opción, es más ventajosa aunque más demorada, es la de iniciar una acción de reparación directa vinculando a la Superintendencia Nacional de Salud por error en la vigilancia, sin embargo, primero hay que agotar el procedimiento gubernativo, es decir, acudir a la función jurisdiccional en la Procuraduría solicitando se convoque a conciliación, pero estamos muy sobre el tiempo porque solo hasta el 27 de enero de 2019 se puede demandar, hay que tener en cuenta varios factores, uno, que va haber vacancia judicial a partir del 15 de diciembre como hasta mediados de enero, los términos están muy encima, por eso deben apurarse las entidades a presentar la solicitud de conciliación vinculando a Caprecom, a la Superintendencia Nacional de Salud y a la defensa jurídica del estado”.

Según el abogado, quedan muy pocos días para presentar la demanda, “por eso en noviembre hay que estar radicando las solicitudes de conciliación, muy importante para esto es anexar los memorando de advertencia de la Contraloría que advirtió de la actual quiebra y sirve para evidenciar la omisión de vigilancia que tuvo la Supersalud para que el juez administrativo después de la demanda logre vincularlos por no hacer lo que tuvieron que haber hecho, y sean condenados a pagar las acreencias”.

El abogado da como ejemplo uno de los recientes casos: “se trata de una sentencia del Concejo de Estado en la clínica Chicamocha contra la EPS Solsalud en liquidación y vinculando a la Supersalud en esta sentencia, el Concejo de Estado respondió al Tribunal de Santander que debe vincular a la Super como codemandado porque esta entidad tiene el deber de vigilancia y de supervención del flujo de recursos de las entidades de salud, y por dicha omisión fue que se presentó la crisis, porque si la Supersalud hubiera ejercido adecuadamente la supervisión institucional, no hubiera ocurrido el detrimento en contra del hospital”.

La cartera de las otras EPS que le adeudan a las clínicas y hospitales se podría recuperar y es viable siempre y cuando esté liquidada la entidad y terminen los actos administrativos.

Las dificultades con Caprecom siguen avanzando en los hospitales públicos

La Asociación de Empresas Sociales del Estado informó que, a pesar de tener el compromiso por parte del ministro anterior, Alejandro Gaviria, de honrar las deudas de la EPS pública, la realidad que viven los prestadores es muy diferente, se hicieron reconocimientos por el 40% del valor de las deudas presentadas, agudizando nuevamente el importante déficit en los presupuestos, dado que fueron servicios que se prestaron y son recursos que los hospitales deben a su vez a proveedores y personal de salud. “Hoy en día sólo se ha reconocido un porcentaje de ese 40% por falta de presupuesto que esperamos que Minhacienda logre incluir en el nuevo presupuesto para por lo menos honrar ese porcentaje” dice Olga Lucia Zuluaga, Directora Ejecutiva ACESI.

ACESI propone que las deudas pendiente de pago de las EPS, sean públicas o privadas, sea un tema que se discuta a fondo, porque si bien es cierto hay entidades privadas que recibieron ya los recursos públicos, también es cierto que la prestación de servicios que realizaron los hospitales lo hicieron por la obligatoriedad que tienen de responder al usuario a acceder a los servicios de salud, lo cual, se refuerza en la Circular 013 de la Supersalud que obliga a que no se interrumpan los servicios a pacientes, por tanto, si existe la obligatoriedad de atender porque la EPS, cualquiera que sea, está habilitada y en vigilancia de la super, debe existir la obligatoriedad de pago, independiente de la naturaleza jurídica de la entidad. “La recuperación de cartera tiene que ser una política de estado incluida en el Ley de punto final” indicó Zuluaga.

Los pagos de las EPS en el país no son alentadores

La Directora Ejecutiva ACESI asegura que “lamentablemente, cada día se generan mayores dificultades en el flujo de recursos, consecuencia del deterioro en los indicadores financieros de las EPS, incluso en algunas con un gran número de afiliados y que tienen comportamientos cada vez más erráticos, caso Coomeva, que no cumplió con el cronograma aprobado por la Supersalud para la salida de municipios y hoy en día ni paga la cartera vencida ni la corriente”.

La situación es que es igual con EPS que presentan cada vez un mayor deterioro en su flujo de recursos, lo que genera importantes problemas en la red pública como son los casos de Saludvida, Nueva EPS, Comfacor, Emdisalud, Medimás, entre otras, “por eso es necesario que la Supersalud actúe y no perpetúe medidas especiales que no han generado ningún resultado a través del tiempo”. Añadió Zuluaga.

No sirven las medidas especiales de la Supersalud

El especialista en derecho administrativo, abogado César Augusto Arroyave, señala que la Supersalud no está realizando bien su papel, es un ente que le faltan dientes, se dedica desde el nivel central a pedir pero no vigila el adecuado uso de los recursos, esto genera que los más débiles en la cadena que son las ESE y las IPS terminen reventándose y quebrándose porque no pueden negar una atención a un usuario, mientras que las EPS se escudan en glosas y en negar pagos que llevan al traste a las IPS. Si ellos hicieran una adecuada vigilancia de los recursos las entidades no estarían tan quebradas, ni la deuda estaría en los 7 billones. Hay unas normas muy claras que blindan a las entidades, el hecho que si usted no glosó como entidad debe pagar mínimo el 50 por ciento, esto ni se cumple, lo mismo la radicación, hay gente que se ha inventado software y cosas para dilatar los pagos y simplemente no pagar.

Por otra parte, Juan Luis Castro Córdoba Senador de la República citó a un debate de control político, “porque el sistema de salud colombiano está viviendo una crisis muy fuerte que se ha evidenciado con el tema de Medimás, básicamente es la continuación de lo vivido con Saludcoop, Cafesalud ahora en EPS Medimás, y donde se dejó cerca de 5 millones de colombianos sin salud, prácticamente, lo que nosotros queremos evidenciar es que de todas las empresas prestadoras de salud solamente el 25 por ciento funcionan bien y esas tienen el 80 por ciento de cartera por cobrar, hay una falta de regulación de los dineros que son públicos y cuando entran las EPS es como si fuera dinero privado y cometen diferentes irregularidades”.

“La superintendencia de salud no funciona bien, tiene que vigilar 40 mil entidades, tienen 600 empleados para todo el país, desgraciadamente para ellos se han visto en muchos casos de corrupción, la Supersalud requiere una reforma profunda, no tiene el musculo y la capacidad para hacer la vigilancia y el control de todo lo que requiere el sistema de salud en Colombia” Juan Luis Castro Córdoba.

Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín