 |
|
|
|
Sector salud
avista la acreditación
|
|
A no dudarlo, hay
interés del sector salud por conocer qué son,
cómo funcionan y qué implican los procesos
de acreditación de la calidad en salud. Así
queda corroborado con la masiva asistencia a los

|
foros de divulgación
sobre el tema convocados por el Ministerio de la Protección
Social y el Icontec (entidad acreditadora), como jalonadores
del proceso.
Y es entendible: A más de ser los directamente involucrados,
¿quiénes desearían más que los
diversos actores del sector salud, figurar en el ranking
de clasificación de entidades acreditadas, por cumplir
con las exigencias de este componente del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad en la Atención en Salud?
Ello sería la mejor carta de presentación
en el mercado de la salud nacional e internacional, a la
hora de buscar contratos y nuevos clientes. Convertirse
en una entidad acreditada, significa demostrar que se trata
de una organización que cumple los más altos
niveles de calidad, en tanto herramienta de gestión
gerencial que impacta en la resolución de muchos
problemas.
La acreditación es una estrategia y metodología
de mejoramiento continuo de la calidad para entidades de
salud, de larga trayectoria y desarrollo conceptual y metodológico
en el mundo y de probada efectividad, que ahora es opción
voluntaria para los diversos actores del sistema de salud.
La promesa de la acreditación a las instituciones,
es brindarles oportunidad de ser competitivas en el mercado
internacional, al garantizar homologación de estándares
y del ente acreditador colombiano mediante el proceso de
evaluación contra los estándares Alpha de
ISQua (Sociedad Internacional de Calidad en Salud) y su
Federación Internacional de Acreditación,
con el fin de exportar servicios de salud.
Además, generaría competencia entre las entidades
por ofrecer mejor servicio a través de los incentivos
de prestigio del Sistema Único de Acreditación
(SUA), lo cual redundaría en beneficio de los usuarios
al poder elegir entre las entidades que cumplan altos estándares
de calidad. En últimas, se busca aumentar la probabilidad
de que el paciente/cliente sea atendido con
pleno cumplimiento de sus derechos, incrementar la efectividad
clínica de los servicios de salud y la eficiencia
clínica en utilización de recursos, disminuir
el riesgo al paciente, aumentar la satisfacción de
los usuarios y contener los gastos de la no calidad.
Visto así, representa el sistema ideal que permitiría
alcanzar casi el nirvana para los usuarios y
las instituciones, pero considerando tiempo, espacio y lugar,
¿está el sector salud colombiano lo suficientemente
preparado y en condiciones de emprender ese proceso? ¿Dispone
de las diferentes clases de recursos para hacerlo? ¿Es
en verdad una necesidad nacional o el cumplimiento de una
exigencia de la economía internacional?
Mas
información
Arriba
|
A
Colombia no le conviene
cerrar ni fusionar el Invima
|
El país presencia un nuevo intento de cerrar el Invima
en una propuesta de poco piso, sin valor agregado ni ahorro
fiscal. De fusionarlo con Supersalud y Supersubsidio, el Invima
desaparecería, con pérdidas incuantificables
y no dimensionadas por el gobierno, en todo lo relacionado
con trámites sanitarios de más de 100.000 productos
de consumo interno y externo, como alimentos, medicamentos,
productos perecederos de exportación, elementos agroquímicos
y de aseo y cosmética, además de algunos servicios
de salud. Delegar sus funciones en varias entidades, es un
retroceso en el desarrollo de más de 10 años. |
Mas información
Arriba
|
EPS
deberán autorizar
de inmediato" los trasplantes
|
 |
Este
pareciera el más importante logro del decreto 2493
de agosto de 2004, que establece nueva norma-tividad para
la realización de tras-plantes en Colombia. Pero ante
las trabas que siempre han puesto las EPS para autorizar los
trasplantes, que solo han podido ser enfrentadas con tutelas
(hoy en la cuerda floja), no está muy claro el panorama
para las personas que necesitan con urgencia un trasplante,
sean colombianas o extranjeras.  |
Mas
información
Arriba |
Con
crisis hospitalaria, |
¡se
desplomó la salud pública |
en
Colombia! |
 |
¿Cuántos
hospitales de primer, segundo y tercer nivel se han cerrado
en el país o están en liquidación?
¿Cuántos están viviendo sus últimos
días? Este fenómeno no se presenta sólo
en Cartagena, Santa Marta o Montería sino también
en Cúcuta, Popayán, Manizales, Buenaventura,
Bucaramanga y Pereira.

|
Es
una crisis que hizo su "agosto" en este 2004 de
costa a costa y de extremo a extremo del país, en
las ciudades grandes y pequeñas, causando serios
estragos en la calidad de vida de todos los colombianos.
|
Mas
información
Arriba |
Reforma
al sistema
de salud, ¿esta vez si?
|
La urgencia de modificar el sistema es evidente, el debate
se ha dado en todos los niveles e instancias y por los diferentes
actores del sector, y ahora resta esperar, por la salud
y bienestar de los colombianos (especialmente de los más
vulnerables y pobres), que prime el interés general
por encima del particular, de tal forma que el tiempo esta
vez no sea la excusa para aplazar una tarea que a todas
luces es injusto se siga postergando. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
 |
El gobierno nacional recarga baterías para defender
en el Congreso una nueva propuesta de reforma a la Justicia,
y todo indica que el paquete de medidas incluirá
de nuevo, como uno de los componentes más lesivos
para la población, el desmonte de la tutela. Como
el mayor número de tutelas reclaman la protección
del derecho a la salud y a la vida, vuelve a estar en
riesgo la salud de las personas que recurren a la tutela
como último recurso.
|
|
 |
El nombramiento de gerentes para las Empresas Sociales
del Estado (ESE) se convirtió, pese al decreto
3344 que buscaba darle transparencia, en una verdadera
carrera de influencias para alcanzar el codiciado premio
mayor: una gerencia de hospital. Pero, conociendo la situación
hospitalaria, ¿el premio si valdrá tanto
esfuerzo, para ganar este nuevo reality?
|
|
 |
Ser madre es uno de los procesos naturales que más
alto riesgo de muerte entraña para las mujeres
en nuestro país. Últimas cifras indican
que en el país mueren 104.9 madres por cada 100.000
nacidos vivos. El problema adquiere visos dramáticos
y el gobierno nacional decide por fin, tomar cartas en
el asunto.
|
|
 |
El país está en mora de ajustar los estándares
de tecnología en salud incorporados al sistema
de salud, de acuerdo con parámetros de racionalidad
económica, evidencia científica y calidad,
y preservando el equilibrio financiero del sistema y de
sus agentes.
|
|
 |
La salud y la vida son el eje fundamental del TLC, no
sólo porque involucra el acceso a medicamentos
y recursos genéticos, sino que además toca
directamente con la manipulación y creación
de nuevas formas de vida o alternativas terapéuticas.
|
|
 |
La escultura de Claudel nos revela la fragilidad de la
vida humana. Fragilidad plasmada en roca sólida,
en bronce inquebrantable. Deseo y fragilidad que ni el
mismo Rodin pudo plasmar en su obra.
|
|
|
Hay temas y asuntos
en los que el Señor Ministro de la Protección
Social debe poner los cinco sentidos, antes de concentrar
su mente y su gente en otras tareas que no son vitales, porque
dígase lo que se diga, la acreditación no es
vital. No la entendemos así, y con seguridad nadie
en el sector privilegiaría ese trabajo por encima de
la propia supervivencia de las entidades candidatas a acreditarse. |
|
|