MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 72   SEPTIEMBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co

 

Llamados de
sirena frente
a crisis
hospitalaria

Comentábamos en el pasado escrito sobre la proliferación de proyectos de ley que pretenden reformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, y anotábamos como el proyecto 180 de 2004 daba importancia al quehacer del profesional de las ciencias de la salud. Hoy revisados los proyectos de ley que se pretende discutir en el Congreso de la república, vemos como todos tienen temas importantes que rescatar, y todos importantes aportes para resolver el caos jurídico del país. Pero llama poderosamente la atención, que cuando grandes instituciones del sector salud en diferentes zonas del país se encuentran al borde del cierre, se concluye que la causa única de la crisis hospitalaria radica en el tema laboral, y se habla en los diferentes escenarios de la necesidad de la reestructuración de las instituciones, olvidando las experiencias que se han tenido en las ya reestructuradas, algunas de ellas no solo una sino en varias oportunidades.
Cuando recién se iniciaba la operación de la ley de seguridad social en salud, se decía que las leyes del mercado regularían el sistema, pero se olvidó como para ello es necesaria la transparencia, tema que ha brillado por su ausencia; de otro lado, es evidente la posición dominante de la administradoras de los planes de beneficios, al punto que no existen normas sobre su acreditación, para no insistir en el tema de los precios, mercado éste en el cual es el comprador quién los define.
El proyecto de ley 180 de 2004 pretende reestructurar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), y encarga al Estado de desarrollar en forma armónica y coherente los principios establecidos en la Constitución Nacional, a través de varios objetivos específicos. Entre ellos destacamos los contenidos en los literales que comentaremos. Veamos:
f. Garantizar la atención de la salud como un servicio público a cargo del Estado, asegurar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, mediante la superación de la crisis hospitalaria nacional y garantizando el flujo oportuno y equitativo de recursos en el régimen subsidiado, mediante el giro directo de los mismos.
De esta trascripción se deduce como el legislador por lo menos hace conciencia de la necesidad de dar solución al tema del pago de los servicios de salud, como parte de la crisis hospitalaria nacional.
i. Crear mecanismos para agilizar el pronto y equitativo pago de los servicios que prestan las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y los profesionales de la salud.
También insiste el proyecto de ley 180 en el tema del pago no solo a los prestadores sino además a los profesionales de la salud. Con el literal m, hace norma lo que tantas veces se ha diagnosticado como causa de la crisis:
m. Controlar el monopolio derivado de la integración vertical.
No obstante lo anterior, llama poderosamente la atención la falta de coordinación entre Ejecutivo y Legislativo para dar solución adecuada a esta problemática.

 

 









Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved