 |
|
|
 |
Entre logros y desaciertos
Redacción
El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
|
Múltiples
temas marcan los últimos tiempos del régimen subsidiado:
regionalización, suspensión de traslado de usuarios,
nuevo control de recursos, habilitación de ARS, y falta
de sostenibilidad de cobertura y eficiencia asignativa. |
 |
El
doctor Enrique Peñaloza Quintero, director del Área
de Seguridad Social del Centro de Proyectos para el Desarrollo
-Cendex- de la Universidad Javeriana, presentó sus apreciaciones
respecto del impacto, beneficios y desventajas de los siguientes
procesos dentro del régimen subsidiado:
Regionalización. Ésta se pensaba como una
medida que permitiera mejorar la eficiencia en la operación
de los mercados de aseguramiento en el régimen subsidiado
de salud. Debido al tamaño de la operación en
la gran mayoría de los  |
municipios
colombianos (más del 85% de las operaciones tenían
menos de 1.500 afiliados), el tamaño del pool no permitía
una adecuada distribución del riesgo financiero y tampoco
economías de escala en los servicios administrativos.
Bajo este panorama se planteó la reorganización
de los mercados, buscando trascender los mercados municipales
y buscar mercados geográficos donde se lograran mayores
tamaños de los pooles y economías de escala. De
igual manera, se buscaba entrar a regular la operación
del número de aseguradores, para controlar los costos
de seguimiento que representaba para la administración
territorial y evitar los comportamientos monopólicos.
Si bien estos eran los postulados, tanto el Acuerdo 244 como
el 294 desconocieron en su reglamentación elementos importantes
que no posibilitarán que estos se cumplan. Por un lado,
independiente de la configuración de las cinco subregiones,
el mercado sigue siendo municipal, lo que no modifica las condiciones
expuestas sobre el riesgo financiero. De otro lado, permitir
con nombre propio la posibilidad de que un operador esté
presente en todas las regiones, contradice los resultados que
obtuvimos, donde las operaciones nacionales eran las que mayores
costos administrativos tenían. La condición dada
con las cajas de compensación familiar y las EPS indígenas
que contaban como un solo cupo, hizo que se superara el número
de 15 operadores por región, afectando los tamaños
de pooles que tenía el Ministerio de la Protección
Social y generando serias dificultades para el seguimiento en
algunos municipios donde el número de ARS aumentará,
sin que esto contribuya a resolver temas de monopolios. De otro
lado, la obligatoriedad de hacer presencia en el 20% de los
municipios de la región no corrige el tema de lugares
de difícil acceso, ya que las ARS buscarán concentrarse
en los departamentos con más municipios y cumplir así
esta exigencia. |
Es muy irresponsable
desconocer problemas y 'mandar' a buscar aumentos para mostrar
metas que tiene el gobierno nacional, sobre todo en etapa
preelectoral.
|
Suspensión
de traslados. Es una medida necesaria, porque dentro de la improvisación
del Ministerio, no era posible tener tantos procesos al mismo
tiempo; por un lado regionalización, por el otro habilitación
de las ARS, y para completar, ampliaciones de cobertura con
fines políticos que no se debían realizar hasta
tener resuelto el tema de las bases de datos del Sisbén
y de los afiliados del régimen subsidiado. Aún
no se logra resolver el tema de los duplicados y de los beneficiarios
sin derecho, pero se pretende tener ampliaciones a las carreras.
Es muy irresponsable desconocer estos problemas y 'mandar' a
buscar aumentos para mostrar unas metas que tiene el gobierno
nacional, sobre todo en etapa preelectoral.
Cuentas maestras (con manejo de recursos por los fondos de salud).
Es una medida sana en el sentido de que rompe la posibilidad
de desviación de recurso; sin embargo, esto requiere
un sistema de inspección, vigilancia y control por parte
de las entidades departamentales, y ésta no tiene ni
recursos ni capacidad técnica para llevarlo a cabo. Todas
las medidas tendientes a controlar el uso de los recursos son
adecuadas, siempre y cuando se pueda hacerles seguimiento y
evaluación.
Habilitación ARS. Tema importante para asegurar la calidad
de la operación del régimen; sin embargo, los
criterios de evaluación no son lo suficientemente drásticos
para depurar el mercado. Esta habilitación debió
realizarse antes de la regionalización, ya que es posible
que si alguna ARS fue autorizada para operar y no quede habilitada,
genere problemas operativos en el orden territorial.
Establecimiento de prórroga y no de nueva contratación.
El establecimiento de prórrogas se hace necesario bajo
el panorama de incertidumbre que se plantea de la habilitación.
Sin embargo, es necesario realizar una nueva contratación
para obligar a las ARS a que carneticen de nuevo, ya que ellas
tienen muchos usuarios de continuidad a los cuales no ha sido
posible verificarles si en realidad se encuentran en el municipio.
Encuesta de ARS. Es conveniente realizar un ranking de ARS que
responda a una serie de indicadores estandarizados y válidos
para saber si están cumpliendo con el objetivo del régimen,
que no es carnetizar sino brindar acceso a los servicios de
salud a la población pobre y vulnerable del país.
Cobertura universal planteada en varios departamentos del país.
El tema de cobertura universal no puede pasar como una estrategia
política preelectoral. Es necesario revisar muy bien
la sostenibilidad en el largo plazo de estas ampliaciones de
cobertura y la eficiencia asignativa. Ésta última,
relacionada con las duplicidades persistentes y la cobertura
de población que no debería estar recibiendo los
subsidios. |
|
|
Más
información... |
La administración
del régimen subsidiado: Un laberinto desquiciante /
Las herramientas del régimen subsidiado
El régimen subsidiado fue concebido en la Ley 100 de
1993 como un régimen transitorio, un puente entre los
participantes vinculados -los que no iban a contar
con aseguramiento en los inicios del sistema, según
se presumía entonces- y el régimen contributivo,
que cubriría al total de la población en 2001...
|
Financiación
del régimen subsidiado / El Plan de beneficios del régimen
subsidiado
La financiación del régimen subsidiado es de una
complejidad casi demencial. Para simplificar, considérese
de entrada que hay dos fuentes principales que se verán
primero: i) las transferencias a los municipios o Sistema General
de Participaciones -SGP-... |
Ampliación
de cobertura en régimen subsidiado: ¿Burbuja a
punto de estallar? / Contratos 2004 - 2005
El régimen subsidiado ha pasado por tantas y tan variadas
etapas que es difícil hacer una sinopsis histórica
completa. De lo que trata esta reseña es simplemente
de dar un panorama de lo que ha sido el régimen durante
el actual gobierno... |
2005,
Odisea del sistema
El Acuerdo 282 de 2005 tuvo la delicadeza de decir en letra
chiquita las grandes novedades, pues además de fijar
el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para
el año, en régimen subsidiado anunció una
UPC- Subcidiada especial para las 4 grandes ciudades del país
por su alta siniestralidad... |
Prórroga
de contratos de régimen subsidiado - En abril 1º,
ajustes sobre la marcha
La vastedad de la reglamentación del régimen subsidiado,
cada vez más indolente en su profusión, ofrece
un agradable desafío académico a quienes hacemos
el seguimiento al sistema de salud, pero sin duda se convierte
en un verdadero escollo para los actores reales del sistema,
aquellos a quienes corresponde la ordenación de gasto,
la toma de decisiones, la acción... |
Desesperadamente
buscando a la cobertura universal
Uno de los aspectos políticamente más valiosos
para un gobierno territorial o nacional en Colombia, es la entrega
de carnets de régimen subsidiado a personas de bajos
recursos. El debate sobre si eso representa o no acceso a servicios
de salud y si mejora la situación de salud de las personas,
es algo que excede los límites de este debate. |
Entre
logros y desaciertos
El doctor Enrique Peñaloza Quintero, director del Área
de Seguridad Social del Centro de Proyectos para el Desarrollo
-Cendex- de la Universidad Javeriana, presentó sus apreciaciones
respecto del impacto, beneficios y desventajas de los siguientes
procesos dentro del régimen subsidiado... |
Cobertura
no es sólo aseguramiento: falta garantía de acceso
a servicios y esfuerzos
en salud pública
El régimen subsidiado ha significado, en los últimos
diez años, el principal componente de la reforma al sistema
de salud. Durante este tiempo, se han evidenciado muchos conflictos
en torno de la implementación del régimen; se
ha visto que los recursos para la estrategia son cuantiosos... |
|
|
|
|