MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 90   MARZO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Desesperadamente buscando a

la cobertura universal
Iván Darío Arroyave Zuluaga, Docente yconsultor - Periodista elpulso@elhospital.org.co
Uno de los aspectos políticamente más valiosos para un gobierno territorial o nacional en Colombia, es la entrega de carnets de régimen subsidiado a personas de bajos recursos. El debate sobre si eso representa o no acceso a servicios de salud y si mejora la situación de salud de las personas, es algo que excede los límites de este debate.
Lo que sí es cierto, es que la cobertura de aseguramiento global en Colombia ha venido aumentando a expensas del colosal crecimiento de la afiliación al régimen subsidiado, como se observa en el siguiente gráfico.
Afiliados Régimen Subsidiado 1997-2005

Fuente: Ministerio de la Protección Social

Cobertura universal en cinco departamentos
El gobierno habla actualmente de una definición de cobertura universal de aseguramiento que consiste en población Sisbén 1 y 2 (obviamente no cobijada por el régimen contributivo) cubierta con subsidios plenos y la población nivel 3 alcanzada al menos con subsidios parciales. Es mediante un esfuerzo conjunto de la Nación, el departamento y los municipios, que se pretendía lograr este objetivo para cuatro o cinco departamentos antes de terminar el año anterior.
Huila se convertiría en 2005 en el primer departamento del país con cobertura universal, llegando a 355.000 nuevos carnetizados en salud (260.000 de subsidios plenos), con los habitantes de menores recursos del departamento.
Luego de César, también acogido a la iniciativa, en Antioquia, Arauca y Casanare 1'313.338 personas ingresarían al régimen subsidiado: 1'056.137 con subsidios plenos y 185.898 con subsidios parciales. Del grupo, Antioquia quedaría con el mayor número de afiliados a régimen subsidiado: 1'225.055, finalizando el año con 2'826.113 afiliados subsidiados.
La nueva escuela de la “estadística creativa”
Laura Charry, redactora del periódico El Tiempo, denunciaba en su columna del pasado 11 de febrero que “Álvaro Uribe convirtió el manejo de las estadísticas en una de sus herramientas de gobierno”. Y es que la renuncia del anterior director del Dane, César Caballero, remplazado por alguien más “amistoso” como es Ernesto Rojas, ha dejado el mal sabor en los críticos del gobierno, de que muchos de los espectaculares números del gobierno en curso son logrados con técnicas aprendidas de alguna maquilladora de barrio.
Por ejemplo, las cifras de secuestros que, si bien se han reducido, se mejoran suprimiendo el conteo de los secuestros simples (como un papá divorciado que se le 'roba' el hijo a la mamá). La pobreza, cuando el Dane dijo que llegaba a 66% de la población, fue otra cifra sometida a revisión metodológica y fue llevada en sucesivos informes hasta menos del 50%. Un estudioso social decía con acidez en reciente ejemplar de El Pulso, que “tres informes más y se acaba la pobreza en Colombia”. Y el caso del empleo es más patético, como es bien sabido. Por ejemplo, se refiere que en 2004 y 2005 hubo cinco estudios sobre el impacto de la reforma laboral en la generación de empleo: Cuatro de ellos (Cide, Universidad de los Andes, Acopi y Universidad Externado de Colombia), muestran que muy pocos empresarios crearon más empleo impulsados por la reforma, pero el quinto, del Ministerio de la Protección Social, encontró que el 64% de las empresas dicen haber creado empleo impulsadas por la reforma.
En fin, en el ejemplar No. 85 de El Pulso de octubre de 2005, se presentaban objeciones acerca de los indicadores de cobertura de aseguramiento en Colombia, que si bien para el régimen subsidiado fueron adornadas discretamente contando los afiliados a subsidios parciales, para el régimen contributivo sí fueron francamente manipuladas y dieron cifras simplemente inverosímiles.
Claro que no es el caso chocar con que se busquen mejores guarismos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS-, pero ojalá fuera más en función de lo que por ellos se puede obtener, que de la cifra en sí misma o -aún peor- de su valor político y electoral. Mejor dicho, para no pecar de melindroso y reparón, cambiemos la opinión crítica por un buen deseo: Ojalá que las cifras de cobertura de aseguramiento alcancen a tener un impacto real y proporcionado con su costo, sobre la salud de los colombianos. Ojalá.
 
Más información...

La administración del régimen subsidiado: Un laberinto desquiciante / Las herramientas del régimen subsidiado
El régimen subsidiado fue concebido en la Ley 100 de 1993 como un régimen transitorio, un puente entre los “participantes vinculados” -los que no iban a contar con aseguramiento en los inicios del sistema, según se presumía entonces- y el régimen contributivo, que cubriría al total de la población en 2001...

Financiación del régimen subsidiado / El Plan de beneficios del régimen subsidiado
La financiación del régimen subsidiado es de una complejidad casi demencial. Para simplificar, considérese de entrada que hay dos fuentes principales que se verán primero: i) las transferencias a los municipios o Sistema General de Participaciones -SGP-...
Ampliación de cobertura en régimen subsidiado: ¿Burbuja a punto de estallar? / Contratos 2004 - 2005
El régimen subsidiado ha pasado por tantas y tan variadas etapas que es difícil hacer una sinopsis histórica completa. De lo que trata esta reseña es simplemente de dar un panorama de lo que ha sido el régimen durante el actual gobierno...
2005, Odisea del sistema
El Acuerdo 282 de 2005 tuvo la delicadeza de decir en letra chiquita las grandes novedades, pues además de fijar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año, en régimen subsidiado anunció una UPC- Subcidiada especial para las 4 grandes ciudades del país por su alta siniestralidad...
Prórroga de contratos de régimen subsidiado - En abril 1º, ajustes sobre la marcha
La vastedad de la reglamentación del régimen subsidiado, cada vez más indolente en su profusión, ofrece un agradable desafío académico a quienes hacemos el seguimiento al sistema de salud, pero sin duda se convierte en un verdadero escollo para los actores reales del sistema, aquellos a quienes corresponde la ordenación de gasto, la toma de decisiones, la acción...
Desesperadamente buscando a la cobertura universal
Uno de los aspectos políticamente más valiosos para un gobierno territorial o nacional en Colombia, es la entrega de carnets de régimen subsidiado a personas de bajos recursos. El debate sobre si eso representa o no acceso a servicios de salud y si mejora la situación de salud de las personas, es algo que excede los límites de este debate.
Entre logros y desaciertos
El doctor Enrique Peñaloza Quintero, director del Área de Seguridad Social del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cendex- de la Universidad Javeriana, presentó sus apreciaciones respecto del impacto, beneficios y desventajas de los siguientes procesos dentro del régimen subsidiado...
Cobertura no es sólo aseguramiento: falta garantía de acceso a servicios y esfuerzos
en salud pública

El régimen subsidiado ha significado, en los últimos diez años, el principal componente de la reforma al sistema de salud. Durante este tiempo, se han evidenciado muchos conflictos en torno de la implementación del régimen; se ha visto que los recursos para la estrategia son cuantiosos...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved